Ir al contenido principal

2008 CALENDARIO NACIONAL Chango

Música del Chango Nieto
El 31 de enero del 2008 muere “El Chango” Nieto, oriundo de Campamento Vespucio, Salta, fue cantautor y bombisto con una extensa trayectoria

El 31 de enero del 2008 murió Carlos Alberto Nieto, “El Chango”. Nacido el 8 de abril de 1943 en Campamento Vespucio, Salta, fue cantautor y bombisto. Tuvo una extensa trayectoria y es considerado como una de las figuras más destacadas en el panteón de folkloristas clásicos y populares de la Argentina.
Su lugar de nacimiento estaba impregnado por la fiebre petrolera, cerca de Tartagal. A raíz de las vicisitudes laborales de su familia, emprendieron un traslado que los llevó hasta La Plata. En 1960 completó sus estudios secundarios y dio los primeros pasos en la carrera de arquitectura. En esa época dorada de la música folklórica argentina, los acordes de su guitarra resonaban en los ratos libres, como un eco compartido por la juventud de su generación.
Fue en una de las tradicionales peñas de La Plata que el talentoso Hernán Figueroa Reyes descubrió a "El Chango". Impresionado por su voz, logró que realizara una audición en la CBS. El director de la compañía, un norteamericano, quedó cautivado, argumentando que poseía una "voz de indio". Así nació su primer disco.
Su consagración fue en el Festival de Cosquín de 1965, el mismo año en que Mercedes Sosa alcanzó la cima de su carrera. En ese escenario, ambos artistas cruzaron caminos. Guiado por los consejos de Figueroa Reyes, Nieto rompió con la tradición folklórica al presentarse con traje, un gesto inusual para la época.
De vuelta en Buenos Aires, su presencia iluminó las pantallas de televisión en programas como "Sábados Continuados" con Antonio Carrizo y "Sábados Circulares" de Nicolás Mancera, donde entonó "Qué mala suerte" y "Recuerdo salteño", dos de sus éxitos más resonantes.
Solo seis meses después de su debut, Mancera le extendió un contrato de exclusividad por tres años en el programa más visto de la televisión argentina, compartiendo escenario con luminarias como Sandro, Leo Dan, Raphael, Joan Manuel Serrat y Charles Aznavour.
A pesar de que algunos lo señalan como el pionero del folclore melódico contemporáneo, "El Chango" rechazaba esta etiqueta. Aunque exploró piezas románticas, su esencia permanecía arraigada en lo folklórico, a diferencia de la tendencia actual hacia la balada.
Su éxito desbordante entre el público femenino lo equiparaba a las figuras de moda de ese momento, como Sandro, Leo Dan o Palito Ortega. Joven, esbelto y bien vestido, su forma de cantar, con los ojos cerrados y entregado a la interpretación, a menudo acompañado por el bombo, lo hacía único. En apenas seis meses en "Sábados Circulares", ya tenía nueve clubes de admiradoras.
Desde su triunfo en Cosquín, grabó más de 600 canciones, cosechando innumerables premios, incluyendo ddos Konex, dos Discos de Oro y el Camin de Oro a la Trayectoria. Su carrera artística se extendió por América, Europa, Estados Unidos y Canadá, aunque su hogar artístico seguía siendo la Argentina.
Con más de cuarenta años de carrera, se ganó el título de clásico del folclore, manteniendo una coherencia y popularidad encomiables.
Su partida fue en la madrugada del 31 de enero de 2008, a los 64 años, en el hospital Güemes de La Plata, donde había estado internado debido a una prolongada enfermedad. En el festival de Cosquín de ese año, planeaba liderar el espectáculo "Salta es una fiesta" junto a Las Voces de Orán, Canto 4 y Melania Pérez, acompañado por el Ballet Camín, pero su salud no lo permitió. Sus restos descansan en un cementerio privado de la ciudad de La Plata.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc31 de enero de 2024, 8:01

    Muchas gracias, Juan Manuel. Mis oídos han "desayunado" escuchando a El Chango Nieto en este día de aniversario.

    ResponderEliminar
  2. Realmente innovador que sea un bombisto cantante el Chango Nieto, como lo fue Ruben Juarez con su bandoneon en el tango. Marca especial de tradiciones que siempre mejoran nuestras relaciones de mejor vida

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...