Ir al contenido principal

1918 CALENDARIO NACIONAL Castilla

Manuel Castilla

El 14 de agosto de 1918 nace Manuel J. Castilla en Cerrillos, Salta; fue poeta, letrista, escritor y periodista


El 14 de agosto de 1918 nació Manuel José Castilla, en la casa de la estación de trenes de Cerrillos, Salta. Fue un poeta, letrista, escritor y periodista.
Fue un escritor con el folklore siempre presente en su obra. Su poesía es descrita a menudo como celebratoria, identificada con el hombre, la tierra natal y la naturaleza y llegó a su punto más hermoso quizás, en Los cantos del gozante uno de sus últimos libros.
Fundó junto a otros poetas del noroeste, como María Adela Agudo, Raúl Galán, Julio Ardiles Gray, María Elvira Juárez y Sara San Martín de Dávalos, el movimiento La Carpa, que reunió en la década del cuarenta a grandes poetas de esta región argentina.
Además, fue periodista de los diarios El intransigente y Salta, autor de letras de canciones y recopilador de coplas folklóricas.
Escribió la letra de muchas piezas a las que le puso música su amigo, Gustavo Leguizamón y hoy clásicos argentinos, pero que en aquel tiempo sumaron para la renovación del folklore nacional. Su obra fue reconocida tanto por los estamentos oficiales como por sus pares, tanto que es considerado una de las voces más importantes de la poesía argentina y americana.
Su obra literaria fue celebrada y premiada. En 1957 obtuvo el Premio Regional de Poesía del Norte (1954-1956, Dirección General de Cultura de la Nación). Por su libro Norte adentro recibió el premio Juan Carlos Dávalos. De 1958 a 1960, el Gobierno de Salta lo distinguió por el poemario El cielo lejos. En 1964 recibió el premio del Fondo Nacional de las Artes (Mendoza) por Bajo las lentas nubes. 
En 1967 recibió el Tercer Premio Nacional de Poesía por su obra Posesión entre pájaros. Entre otras de sus más importantes distinciones se incluyen el Gran Premio de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores, el Primer Premio Nacional de Poesía del Ministerio de Educación y Cultura de la Nación y el Primer Premio Nacional de Poesía del Ministerio de Educación y Cultura de la Nación. Su libro Cantos del Gozante (1972) fue uno de los más reconocidos.
La poesía de Castilla ha sido descrita como de alto vuelo, ligada al paisaje y al hombre. Si bien esta característica es compartida en mayor o menor medida por la poesía de las provincias, en el caso de Castilla tiene una extensión diferente. Su poesía aparece fusionada con elementos de las cosmovisiones de la América inmemorial, su prosa poética De solo estar es harto ilustrativa en ese sentido, el personaje es el tiempo, y la acción transcurre en un presente continuo: el mundo está aconteciendo ante los ojos del poeta.
Su literatura influyó en toda la producción de las letras del Norte y de las provincias, fue él el primero en introducir la poesía social en ese ámbito.
Murió en Salta el 19 de julio de 1980.
©Juan Manuel Aragón

La casa
Manuel J. Castilla

A María Angélica de la Paz Lezcano y a Juan Antonio Medel

Ese que va por esa casa muerta
y que en la noche por la galería
recuerda aquella tarde en que llovía
mientras empuja la pesada puerta,

ese que ve por la ventana abierta
llegar en gris como hace mucho el día
y que no ve que su melancolía
hace la casa mucho más desierta,

ese que amanecido, con el vino,
se arrima alucinado al mandarino
y con su corazón lo va tanteando,

ese ya no es, aunque parezca cierto,
es un Manuel Castilla que se ha muerto
y en esa casa está resucitando.
©Ramírez de Velasco

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

SOCIALISTAS La madre de Stalin

Ilustración nomás Una señora mayor visita a su hijo, gobernante de los soviéticos y lo que le muestra la deja deslumbrada y algo confusa A Rafa Vaca, in memoriam Lo que se va a contar aquí sucedió en la Unión Soviética, durante el gobierno de Iósif Vissariónovich Dzhugashvili, a quien llamaban José “Hombre de Acero” o, dicho en ruso, José Stalin. La narración marca un aspecto muy conocido de los comunistas en general: su afección a la buena vida, los placeres onerosos y mundanos, el boato. Este relato que, si non e vero e ben trovato, ilustrará a los lectores sobre esa manía frívola de los socialistas de acumular dinero, mejor que cualquier informe sobre el lujo de los feroces gobernantes americanos actuales, que se aprovechan de la franquicia marxista para recalar en opulencias fastuosas. Pero, vamos a la historia, que el tiempo apremia. Después de que la historia cruzó los Urales, se esparció por toda Europa y el mundo entero se carcajeó con ella. Dicen que en 1935 la madre visitó a ...

GENTILICIOS Los nombres del fútbol

Los escudos de las provincias Los hinchas no solamente tienen camiseta, también nombre de guerra y una pertenencia que empieza en las palabras En la Argentina, no alcanza con ser hincha: hay que tener nombre de guerra. No basta con el escudo bordado en el pecho ni con las banderas flameando en las tribunas. Cada club tiene su apodo, y cada apodo funciona como un gentilicio: dice de dónde se viene, a qué se pertenece, qué se canta y a quién se carga. Así se reconocen en la calle, en la cancha, en los bares, en el olor a choripán de un domingo a la tarde. Son nombres que no se inventan en escritorios. Nacen en derrotas memorables, goles eternos o frases dichas al pasar. Quedan grabados a fuego. Y cuando se gritan, arden. Buenos Aires Los de Boca son bosteros, xeneizes, chanchos. Los de River, gallinas, millonarios. San Lorenzo, cuervos, ciclón. Racing, Academia, académicos. Independiente, diablos rojos, rojos. Huracán, quemeros. Vélez, fortineros. Argentinos Juniors, bichos, bichos color...

INOXIDABLE Scioli, eterno náufrago que nunca se ahoga

Daniel Osvaldo Scioli, sobreviviente Es el mejor ejemplo de cómo sobrevivir a todos los gobiernos sin representar ninguno, sin ideas, sin pudores En la Argentina de los últimos 30 años, pocos nombres han navegado con tanta astucia por las tormentas políticas como Daniel Osvaldo Scioli. Nacido el 13 de enero de 1957 en el barrio porteño de Villa Crespo, en el seno de una familia acomodada dueña de un emporio de electrodomésticos y Canal 9, no empezó como un ideólogo ni un luchador social. Su fama inicial vino del rugido de los motores: ocho veces campeón mundial de motonáutica en los años 80 y 90, un deporte que le dio glamour y contactos en la élite. Corría mayormente en Europa auspiciado por YPF, empresa que no vendía entonces un mililitro de nafta en esos pagos. El 4 de diciembre de 1989, una ola traicionera en el Delta del Paraná le arrancó el brazo derecho en un accidente que, irónicamente, lo catapultó a la política. Con una prótesis y un relato de superación que hoy parece ensaya...

1820 ALMANAQUE MUNDIAL Florida

El irresoluto y afrancesado Fernando VII El 24 de octubre de 1820, Fernando VII ratifica el Tratado de Adams-Onís, cediendo la Florida a Estados Unidos El 24 de octubre de 1820, Fernando VII ratificó el Tratado de Adams-Onís, cediendo la Florida a Estados Unidos, acto que reflejó su incapacidad para mantener el imperio español. Firmado el 22 de febrero de 1819 por Luis de Onís y John Quincy Adams, el tratado no fue ratificado hasta 1821 debido a las vacilaciones de Fernando VII. España, debilitada por la Guerra de Independencia y las revueltas americanas, recibió cinco millones de dólares que nunca cobró. Se entregaron San Agustín y Pensacola en julio de 1821. El tratado fijó límites entre Nueva España y Estados Unidos. Fernando VII, restaurado tras Napoleón, priorizó su absolutismo sobre la defensa colonial. La cesión marcó la pérdida de un territorio reclamado por Ponce de León en 1513. La Florida había sido española por tres siglos. La ratificación ocurrió bajo presión de un gobiern...