![]() |
Victorino de la Plaza |
El 2 de octubre de 1919 muere Victorino de la Plaza, abogado, diplomático, político y presidente de la Nación entre 1914 y 1916
El 2 de octubre de 1919 murió Victorino de la Plaza en Buenos Aires. Fue un abogado, diplomático y político que ocupó la presidencia de la Nación entre 1914 y 1916, tras la muerte de Roque Sáenz Peña. Había nacido en Payogasta, Salta, en 1840, estudió Derecho en la Universidad de Buenos Aires y tuvo una extensa carrera pública: cargos en Hacienda, diplomacia y la vicepresidencia. Participó como soldado en la Guerra del Paraguay, representó al país en misiones diplomáticas en Europa y América, y acompañó el último tramo del régimen conservador antes del triunfo del radicalismo. Durante su presidencia, se mantuvo la neutralidad argentina en la Primera Guerra Mundial.Su lugar de origen, Payogasta, era cuando nació, un pueblo del Valle Calchaquí, entonces parte del departamento Cachi. Fue hijo de José Roque Mariano de la Plaza y de María Manuela Silva, pertenecientes a familias tradicionales del norte argentino. Inició sus primeros estudios en su provincia natal antes de trasladarse a Buenos Aires.En 1859 ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Se graduó con medalla de oro en 1865. En esos años colaboró con figuras destacadas del liberalismo, como Juan María Gutiérrez y Dalmacio Vélez Sarsfield, que lo integró a la redacción del Código Civil argentino, publicado en 1871.
Durante la Guerra del Paraguay sirvió como oficial del Ejército Argentino. Participó de algunas campañas como asistente jurídico y secretario. Finalizado el conflicto, comenzó a desempeñar funciones en la administración pública nacional, en especial en el área económica y financiera.
En la década de 1870 fue nombrado ministro de Hacienda por Nicolás Avellaneda. Bajo su gestión se reorganizaron las cuentas públicas, se expandió el crédito externo y se creó el Banco Hipotecario Nacional. Más adelante ocupó cargos similares con Julio Argentino Roca y Miguel Juárez Celman. En 1890 renunció a sus funciones y fue enviado como diplomático a varios países de Europa.
Regresó al país en 1900. Con una larga trayectoria en la función pública, fue elegido senador nacional por la provincia de Buenos Aires. Desde el Senado apoyó leyes de organización económica y reformas financieras, y defendió los intereses del régimen conservador que predominaba en la política argentina de la época.
En 1910 integró la fórmula presidencial como vicepresidente de Roque Sáenz Peña, en representación del Partido Autonomista Nacional. La fórmula resultó electa y asumió el 12 de octubre de ese año. Con la enfermedad de Sáenz Peña, asumió la presidencia en forma interina en 1913 y luego de manera definitiva en agosto de 1914, tras la muerte del presidente.
Durante su presidencia mantuvo la neutralidad de la Argentina frente a la Primera Guerra Mundial. También supervisó la aplicación de la Ley Sáenz Peña, que permitió las primeras elecciones nacionales con sufragio universal, secreto y obligatorio. En 1916 se realizaron las elecciones que dieron el triunfo a Hipólito Yrigoyen, candidato de la Unión Cívica Radical.
Tras la entrega del mando, se retiró de la política activa y vivió en Buenos Aires. Mantuvo correspondencia con antiguos colaboradores y participó ocasionalmente en actos públicos. Murió a los 78 años. Sus restos fueron sepultados en el Cementerio de la Recoleta.
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario