Ir al contenido principal

2000 CALENDARIO NACIONAL Cuchi

Gustavo Leguizamón
El 27 de septiembre del 2000 murió Gustavo Leguizamón, “Cuchi”, compositor de música folklórica, dejó más de 800 obras entre ellas “La pomeña"


El 27 de septiembre del 2000 murió Gustavo Leguizamón, “Cuchi”, en Salta. Fue un compositor de música folklórica, enamorado de la baguala, que dejó más de 800 obras entre zambas, chacareras y vidalas, como "la pomeña". Su seudónimo "cuchi", le viene porque cuando era niño era muy flaco. A su madre, preocupada por su delgadez, le quisieron vender unos chachos. Mirando a su hijo, dijo “Pero, si están más flacos que este cuchi”. Desde entonces le quedó el apodo. “Cuchi”, en quichua, es chancho. Había nacido en Salta, el 29 de septiembre de 1917.
Era hijo de José María Leguizamón Todd y María Virginia Outes Tamayo. Se casó con Ema Palermo. Descendía de Martina Silva de Gurruchaga, heroína de la independencia. Enfermó de sarampión siendo niño y su padre le regaló una quena. Al poco tiempo tocaba El Barbero de Sevilla. Después aprendió a tocar la guitarra y el bombo, de oído, y al final el piano. Su adre quería que se perfeccionara en París, pero prefirió estudiar derecho, se recibió de abogado en 1945.
Cantó en un coro universitario, jugó al rugby, enseñó historia y filosofía, fue diputado provincial, y ejerció la abogacía por treinta años hasta que abandonó. Dijo que estaba harto “de vivir en la discordia humana”.
Agregó: “Me produce una gran satisfacción ver una vieja en el mercado tarareando una música mía. Una vez venía bastante enojado con todos estos inconvenientes que tiene la vida, y 
un changuito pasó en bicicleta, silbando la Zamba del pañuelo. Entonces lo paré y le pregunté qué es lo que silba: —No sé; me gusta y por eso lo silbo— me contestó. Ya ves, ésa es la función social de la música".
El 10 de diciembre de 1954 se afilió a la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música el 10 de diciembre de 1954, era el socio 9891.
En la década de 1940, con algo más de 25 años, trenzó una amistad entrañable con el poeta Manuel Castilla, hijo del jefe de la estación de Cerrillos, a quien en una de sus obras mayores le diría: "Padre, ya no hay nadie en la boletería". Al Cuchi y Castilla, la música les debe zambas, chacareras, carnavalitos, vidalas inolvidables de amor tragedia, miseria, sarcasmo, ternura.
Pero lo que más lo atraía era la baguala, como que sostenía que “toda gran zamba encierra una baguala dormida: la baguala es un centro musical geopolítico de mi obra”. Pero también le gustaban Johann Sebastian Bach, Gustav Mahler, Maurice Ravel, Igor Stravinsky, Arnold Schönberg y sobre todo Ludwig van Beethoven, de quien decía que era "definitivo".
También fue admirador de la obra de Enrique Villegas, “Mono” y de brasileños como Chico Buarque, Milton Nascimento, Vinicius. Sostenía que "las corrientes de música popular americana más importantes están en Brasil" y el jazzista norteamericano de Duke Ellington.
Organizó en Salta y Tucumán conciertos de campanarios (con el sonido de las iglesias), es cierto que Leguizamón saltó sobre el pentagrama y pulsó cuerdas, digitó teclados, sopló en maderas, cobres y cuernos, como se escribió alguna vez, a pura oreja. También intentó hacer un concierto de locomotoras, fascinado por "ese instrumento musical maravilloso que tiene fácilmente dieciocho escapes de gas que son sonidos y un pito con el cual se pueden hacer maravillas, por no contar su misma marcha". 
Cuando era presidente Arturo Umberto Illia, fue diputado provincial extrapartidario y en tiempos del gobernador Roberto Romero, peronista, asesor cultural de la provincia. Chocó contra la burocracia que impedía importar pianos y protagonizó en la Legislatura grandes debates para propender al descongelamiento cerebral. Respetaba a Winston Churchill y despreciaba Margareth Thatcher, Malvinas fue para él una herida abierta pero no ciega, porque supo adjudicar responsabilidades cuando se preguntó “por qué fuimos y no peleamos”, pregunta que aún se siguen haciendo muchos argentinos.
Le gustaba mascar hojas de coca y defendía la costumbre, era una parte sustancial del paisaje de Salta, Con Ema Palermo tuvieron cuatro hijos, Juan Martín, José María, Delfín Galo y Luis Gonzalo.
Compuso famosas zambas, representativas de la cultura musical de Salta y de la Argentina. Sus obras tienen una armonía, ritmo y melodía característicos. Escribió Zamba del Pañuelo, Zamba del Mar, Zamba del Panza Verde con Jaime Dávalos, Chacarera del Expediente, Carnavalito del Duende, Zamba Argamonte con Manuel Castilla, Zamba para la Viuda con Miguel Ángel Pérez, Bajo el azote del Sol con Nella Castro.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...

FIDELIDAD Ella siempre vuelve

No te va a dejar jamás Un afecto desafía los años y los desencuentros, y su presencia silenciosa acompaña a quienes la aguardan Cuando quedamos solos con la madrugada, al tiempo que desaparece revela sus secretos: la sombra que esconde un monstruo en el tanque de agua del techo del vecino, los muebles de la sala de casa, que vuelven a su forma original, la cocina, el calefón y la ventana que da al patiecito en que mi mujer cuelga la ropa, el lapacho de la puerta que deja de mecerse al compás del viento y el foco de luz de media cuadra, como yendo hacia allá. Todo vuelve a un lugar más trillado. De jóvenes fuimos novios, pasaba la noche en vela esperándola y cuántas veces me agarró en lugares lejanos, en extraños vecindarios, en situaciones de las que ya no guardo ni recuerdos, engañándola con amores que llegaron, estuvieron y pasaron. Sólo nuestro afecto dura hasta hoy, cuando viejo, cansado y de vuelta de aquellos fuegos lampiños, algunas noches salto de la cama a esperarla, sentado b...