Ir al contenido principal

2000 CALENDARIO NACIONAL Cuchi

Gustavo Leguizamón
El 27 de septiembre del 2000 murió Gustavo Leguizamón, “Cuchi”, compositor de música folklórica, dejó más de 800 obras entre ellas “La pomeña"


El 27 de septiembre del 2000 murió Gustavo Leguizamón, “Cuchi”, en Salta. Fue un compositor de música folklórica, enamorado de la baguala, que dejó más de 800 obras entre zambas, chacareras y vidalas, como "la pomeña". Su seudónimo "cuchi", le viene porque cuando era niño era muy flaco. A su madre, preocupada por su delgadez, le quisieron vender unos chachos. Mirando a su hijo, dijo “Pero, si están más flacos que este cuchi”. Desde entonces le quedó el apodo. “Cuchi”, en quichua, es chancho. Había nacido en Salta, el 29 de septiembre de 1917.
Era hijo de José María Leguizamón Todd y María Virginia Outes Tamayo. Se casó con Ema Palermo. Descendía de Martina Silva de Gurruchaga, heroína de la independencia. Enfermó de sarampión siendo niño y su padre le regaló una quena. Al poco tiempo tocaba El Barbero de Sevilla. Después aprendió a tocar la guitarra y el bombo, de oído, y al final el piano. Su adre quería que se perfeccionara en París, pero prefirió estudiar derecho, se recibió de abogado en 1945.
Cantó en un coro universitario, jugó al rugby, enseñó historia y filosofía, fue diputado provincial, y ejerció la abogacía por treinta años hasta que abandonó. Dijo que estaba harto “de vivir en la discordia humana”.
Agregó: “Me produce una gran satisfacción ver una vieja en el mercado tarareando una música mía. Una vez venía bastante enojado con todos estos inconvenientes que tiene la vida, y 
un changuito pasó en bicicleta, silbando la Zamba del pañuelo. Entonces lo paré y le pregunté qué es lo que silba: —No sé; me gusta y por eso lo silbo— me contestó. Ya ves, ésa es la función social de la música".
El 10 de diciembre de 1954 se afilió a la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música el 10 de diciembre de 1954, era el socio 9891.
En la década de 1940, con algo más de 25 años, trenzó una amistad entrañable con el poeta Manuel Castilla, hijo del jefe de la estación de Cerrillos, a quien en una de sus obras mayores le diría: "Padre, ya no hay nadie en la boletería". Al Cuchi y Castilla, la música les debe zambas, chacareras, carnavalitos, vidalas inolvidables de amor tragedia, miseria, sarcasmo, ternura.
Pero lo que más lo atraía era la baguala, como que sostenía que “toda gran zamba encierra una baguala dormida: la baguala es un centro musical geopolítico de mi obra”. Pero también le gustaban Johann Sebastian Bach, Gustav Mahler, Maurice Ravel, Igor Stravinsky, Arnold Schönberg y sobre todo Ludwig van Beethoven, de quien decía que era "definitivo".
También fue admirador de la obra de Enrique Villegas, “Mono” y de brasileños como Chico Buarque, Milton Nascimento, Vinicius. Sostenía que "las corrientes de música popular americana más importantes están en Brasil" y el jazzista norteamericano de Duke Ellington.
Organizó en Salta y Tucumán conciertos de campanarios (con el sonido de las iglesias), es cierto que Leguizamón saltó sobre el pentagrama y pulsó cuerdas, digitó teclados, sopló en maderas, cobres y cuernos, como se escribió alguna vez, a pura oreja. También intentó hacer un concierto de locomotoras, fascinado por "ese instrumento musical maravilloso que tiene fácilmente dieciocho escapes de gas que son sonidos y un pito con el cual se pueden hacer maravillas, por no contar su misma marcha". 
Cuando era presidente Arturo Umberto Illia, fue diputado provincial extrapartidario y en tiempos del gobernador Roberto Romero, peronista, asesor cultural de la provincia. Chocó contra la burocracia que impedía importar pianos y protagonizó en la Legislatura grandes debates para propender al descongelamiento cerebral. Respetaba a Winston Churchill y despreciaba Margareth Thatcher, Malvinas fue para él una herida abierta pero no ciega, porque supo adjudicar responsabilidades cuando se preguntó “por qué fuimos y no peleamos”, pregunta que aún se siguen haciendo muchos argentinos.
Le gustaba mascar hojas de coca y defendía la costumbre, era una parte sustancial del paisaje de Salta, Con Ema Palermo tuvieron cuatro hijos, Juan Martín, José María, Delfín Galo y Luis Gonzalo.
Compuso famosas zambas, representativas de la cultura musical de Salta y de la Argentina. Sus obras tienen una armonía, ritmo y melodía característicos. Escribió Zamba del Pañuelo, Zamba del Mar, Zamba del Panza Verde con Jaime Dávalos, Chacarera del Expediente, Carnavalito del Duende, Zamba Argamonte con Manuel Castilla, Zamba para la Viuda con Miguel Ángel Pérez, Bajo el azote del Sol con Nella Castro.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...