Ir al contenido principal

2000 CALENDARIO NACIONAL Cuchi

Gustavo Leguizamón
El 27 de septiembre del 2000 murió Gustavo Leguizamón, “Cuchi”, compositor de música folklórica, dejó más de 800 obras entre ellas “La pomeña"


El 27 de septiembre del 2000 murió Gustavo Leguizamón, “Cuchi”, en Salta. Fue un compositor de música folklórica, enamorado de la baguala, que dejó más de 800 obras entre zambas, chacareras y vidalas, como "la pomeña". Su seudónimo "cuchi", le viene porque cuando era niño era muy flaco. A su madre, preocupada por su delgadez, le quisieron vender unos chachos. Mirando a su hijo, dijo “Pero, si están más flacos que este cuchi”. Desde entonces le quedó el apodo. “Cuchi”, en quichua, es chancho. Había nacido en Salta, el 29 de septiembre de 1917.
Era hijo de José María Leguizamón Todd y María Virginia Outes Tamayo. Se casó con Ema Palermo. Descendía de Martina Silva de Gurruchaga, heroína de la independencia. Enfermó de sarampión siendo niño y su padre le regaló una quena. Al poco tiempo tocaba El Barbero de Sevilla. Después aprendió a tocar la guitarra y el bombo, de oído, y al final el piano. Su adre quería que se perfeccionara en París, pero prefirió estudiar derecho, se recibió de abogado en 1945.
Cantó en un coro universitario, jugó al rugby, enseñó historia y filosofía, fue diputado provincial, y ejerció la abogacía por treinta años hasta que abandonó. Dijo que estaba harto “de vivir en la discordia humana”.
Agregó: “Me produce una gran satisfacción ver una vieja en el mercado tarareando una música mía. Una vez venía bastante enojado con todos estos inconvenientes que tiene la vida, y 
un changuito pasó en bicicleta, silbando la Zamba del pañuelo. Entonces lo paré y le pregunté qué es lo que silba: —No sé; me gusta y por eso lo silbo— me contestó. Ya ves, ésa es la función social de la música".
El 10 de diciembre de 1954 se afilió a la Sociedad Argentina de Autores y Compositores de Música el 10 de diciembre de 1954, era el socio 9891.
En la década de 1940, con algo más de 25 años, trenzó una amistad entrañable con el poeta Manuel Castilla, hijo del jefe de la estación de Cerrillos, a quien en una de sus obras mayores le diría: "Padre, ya no hay nadie en la boletería". Al Cuchi y Castilla, la música les debe zambas, chacareras, carnavalitos, vidalas inolvidables de amor tragedia, miseria, sarcasmo, ternura.
Pero lo que más lo atraía era la baguala, como que sostenía que “toda gran zamba encierra una baguala dormida: la baguala es un centro musical geopolítico de mi obra”. Pero también le gustaban Johann Sebastian Bach, Gustav Mahler, Maurice Ravel, Igor Stravinsky, Arnold Schönberg y sobre todo Ludwig van Beethoven, de quien decía que era "definitivo".
También fue admirador de la obra de Enrique Villegas, “Mono” y de brasileños como Chico Buarque, Milton Nascimento, Vinicius. Sostenía que "las corrientes de música popular americana más importantes están en Brasil" y el jazzista norteamericano de Duke Ellington.
Organizó en Salta y Tucumán conciertos de campanarios (con el sonido de las iglesias), es cierto que Leguizamón saltó sobre el pentagrama y pulsó cuerdas, digitó teclados, sopló en maderas, cobres y cuernos, como se escribió alguna vez, a pura oreja. También intentó hacer un concierto de locomotoras, fascinado por "ese instrumento musical maravilloso que tiene fácilmente dieciocho escapes de gas que son sonidos y un pito con el cual se pueden hacer maravillas, por no contar su misma marcha". 
Cuando era presidente Arturo Umberto Illia, fue diputado provincial extrapartidario y en tiempos del gobernador Roberto Romero, peronista, asesor cultural de la provincia. Chocó contra la burocracia que impedía importar pianos y protagonizó en la Legislatura grandes debates para propender al descongelamiento cerebral. Respetaba a Winston Churchill y despreciaba Margareth Thatcher, Malvinas fue para él una herida abierta pero no ciega, porque supo adjudicar responsabilidades cuando se preguntó “por qué fuimos y no peleamos”, pregunta que aún se siguen haciendo muchos argentinos.
Le gustaba mascar hojas de coca y defendía la costumbre, era una parte sustancial del paisaje de Salta, Con Ema Palermo tuvieron cuatro hijos, Juan Martín, José María, Delfín Galo y Luis Gonzalo.
Compuso famosas zambas, representativas de la cultura musical de Salta y de la Argentina. Sus obras tienen una armonía, ritmo y melodía característicos. Escribió Zamba del Pañuelo, Zamba del Mar, Zamba del Panza Verde con Jaime Dávalos, Chacarera del Expediente, Carnavalito del Duende, Zamba Argamonte con Manuel Castilla, Zamba para la Viuda con Miguel Ángel Pérez, Bajo el azote del Sol con Nella Castro.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

FRANCISCO Cómo será el funeral según el rito que él mismo reformó

El Papa en el Vaticano En noviembre fue aprobado el nuevo Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, que será aplicado por primera vez Info Vaticana Con el fallecimiento del Papa Francisco, la Iglesia se prepara para celebrar las exequias del Sucesor de Pedro según el nuevo Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, que él mismo aprobó el pasado mes de noviembre. Se trata de un rito profundamente renovado que refleja el deseo del Pontífice de resaltar la dimensión pastoral y espiritual del funeral del Papa, alejándose de elementos considerados excesivamente ceremoniales. Entre los cambios más visibles está la constatación de la muerte en la capilla privada, en lugar de en la habitación del difunto, y la inmediata deposición del cuerpo en un único ataúd de madera, suprimiendo los tradicionales tres féretros de ciprés, plomo y roble que durante siglos acompañaron los funerales papales. El cuerpo será expuesto a la veneración de los fieles ya dentro del ataúd abierto, lo que simplifica los traslados y ...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

CATÓLICOS La Iglesia que quieren los progres

Sacerdotisa imaginaria Mujeres sacerdotisas, matrimonio homosexual, aborto, lenguaje de género, comunión como sea, son algunas cuestiones que quedaron inconclusas en el papado de Francisco Un ejercicio interesante de estas últimas horas, ha sido leer en internet, en sus redes y oir en la televisión, en la radio, la mayor cantidad posible de notas laudatorias del Papa Francisco y tratar de hallar un hilo conductor en todas ellas. La idea de esta nota no es mostrar o dejar de mostrar lo que hizo el Papa argentino, sino lo que mucha gente vio en él, lo que quiso ver y lo que sigue observando ahora que ha muerto. Lo primero es que su papado fue el comienzo de una revolución que quedó inconclusa. Más allá de lo que se diga, el contexto o lo que se aclare, quedan frases sueltas, como “hagan lío” y otras, que calaron fuerte en la mentalidad del hombre común: "¡Cómo me gustaría una Iglesia pobre y para los pobres!", “Recen por mí”, "El verdadero poder es el servicio", ...