Ir al contenido principal

1794 CALENDARIO NACIONAL Orán

La Catedral de Orán

El 31 de agosto de 1794 Ramón García de León y Pizarro funda San Ramón de la Nueva Orán, más conocida como Orán, en la provincia de Salta



El 31 de agosto de 1794 Ramón García de León y Pizarro fundó San Ramón de la Nueva Orán, más conocida como Orán, en la provincia de Salta. Es cabecera del departamento homónimo y la segunda ciudad más poblada de la provincia, con cerca de 85 mil habitantes, según el último censo más o menos fiable, del del 2010. El fundador honró a su santo y a su ciudad natal, Orán, pero de Argelia. Fue la última ciudad fundada en América por los españoles.
Los primeros habitantes de la región fueron los churumatas y mataguayos, dedicados a la caza, pesca y cultivo. Estos grupos a veces se aliaban y en otras ocasiones se enfrentaban violentamente por los recursos naturales y sus sembraíos. Después de las delimitaciones de la Argentina, la región experimentó cierta migración quechua. Durante los siglos XVII y XVIII, los españoles intentaron establecerse, enfrentándose a la resistencia de los naturales.
En 1625, se intentó fundar Santiago de Guadalcázar en El Ramal, pero fue destruida por los aimaras en 1629. En 1779, franciscanos de San Bernardo de Tarija fundaron Nuestra Señora de las Angustias del Zenta e introdujeron cultivos de vid, caña de azúcar y cítricos, pero la reducción fue destruida por indígenas una década después.
El 31 de agosto de 1794, Ramón García de León y Pizarro fundó San Ramón de la Nueva Orán, estableciendo un nexo entre Salta y Tarija. La Real Cédula aprobó la fundación en 1797, delimitando su territorio jurisdiccional. En 1810, las fuerzas patriotas argentinas liberaron la ciudad y encarcelaron a García de León y Pizarro por su fidelidad a España; murió en Chuquisaca en 1815.
Durante la Guerra Gaucha, fue un punto de operaciones crucial hasta 1825. En 1836, fue atacada por la Confederación Perú-Boliviana durante la guerra con la Argentina. Hacia 1880, se propuso crear un territorio nacional con capital en Orán, pero la iniciativa no prosperó.
A pesar de estar en una región de sismicidad media, sufrió dos sismos devastadores en la década de 1870: el del 9 de octubre de 1871 y el del 6 de julio de 1874, que causaron numerosas víctimas y destrucción. Tras estas catástrofes, la ciudad se recuperó en las últimas décadas del siglo XIX y progresó rápidamente en el siglo XX. Se construyó la catedral, se inauguró el aeródromo en 1939 y se estableció una sede regional de la Universidad Nacional de Salta. En 1980, Orán superó a Tartagal en población, convirtiéndose en la segunda ciudad de la provincia.
El 6 de agosto del 2012, José de Contreras y Saro, descendiente del fundador, fue recibido como Huésped de Honor en Orán. Donó una copia de los documentos originales de la fundación y del primer plano de la ciudad, siendo la primera vez en doscientos años que la familia del fundador regresó a la ciudad después de la independencia de la Argentina.
Queda a 230 kilómetros de la capital provincial, tiene un clima subtropical, con grandes ríos y está dedicada principalmente a los cultivos comerciales. Está situada a 32 kilómetros al sur de la frontera boliviana y a unos 3 kilómetros al oeste del río Bermejo, siendo atravesada por la ruta nacional ruta nacional 50.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

HOMBRE San José sigue siendo ejemplo

San José dormido, sueña Un texto escrito al calor de uno de los tantos días que el mundo secularizado ideó para gambetear a los santos Todos los días es día de algo, del perro, del gato, del niño, del padre, de la madre, del mono, del arquero, de la yerba mate, del bombo, del pasto hachado, de la madrastra, del piano de cola, de la Pachamama, del ropero, de la guitarra, del guiso carrero, de la enfermera, del abogado, del pañuelo usado. Todo lo que camina sobre la tierra, vuela en el cielo, nada en el agua, trepa las montañas, nada en las lagunas, patina en el hielo, surfea en las olas o esquiva a los acreedores, tiene su día. Nada como un día sin connotaciones religiosas, sólo nuestro, bien masón y ateo, para recordar a los panaderos, a las mucamas, a los canillitas, a los aceiteros, a los carpinteros, a los periodistas a los lustrines, a los soderos, a los mozos, a los vendedores, a los empleados públicos, a los policías, a los ladrones, a los jugadores, a los abstemios y a los tomad