![]() |
Macacha Güemes |
El 7 de junio de 1866 muere Macacha Güemes, patriota y colaboradora de su hermano, el general Martín Güemes, durante la lucha por la independencia
El 7 de junio de 1866 murió María Magdalena Dámasa Güemes de Tejada, conocida como Macacha Güemes, en Salta. Había nacido el 11 de diciembre de 1787. Fue una patriota y colaboradora clave de su hermano, el general Martín Güemes, durante la lucha por la independencia.Proveniente de una familia acomodada, fue la sexta de ocho hermanos y la primera mujer. A pesar de los papeles tradicionales que cumplían las mujeres de la época, recibió una educación poco común para las mujeres, aprendiendo a leer a los cinco años y estudiando música. En 1803, se casó con Román Tejada, con quien tuvo una hija.Cuando su esposo fue castigado y destinado a Famatina por una disputa con otro oficial, Macacha intervino y logró su retorno a Salta. Tras el estallido de la Revolución de Mayo en 1810, se unió a la causa independentista junto a su hermano. Ambos organizaron un ejército de gauchos conocido como "Los Infernales", que defendió las provincias de Salta y Jujuy de las fuerzas realistas.Desplegó diversas actividades para apoyar la causa, incluyendo la confección de uniformes y tareas de espionaje. Además, medió entre su hermano y el general José Rondeau, logrando el Pacto de los Cerrillos en 1816, que garantizaba la continuidad del ejército de gauchos.
Tras la muerte de su hermano en 1821, continuó su lucha por la independencia. Fue encarcelada junto a otros simpatizantes de su causa, pero fue liberada gracias a una sublevación del ejército gaucho. Posteriormente, participó en levantamientos contra gobernadores considerados opresores.
Falleció en 1866, retirada de la actividad pública, dedicada al cuidado de su nieto. Fue reconocida como la "madre del pobrerío" por su cercanía con las clases menos favorecidas. Sus restos descansan en el mausoleo familiar en el cementerio de la Santa Cruz de Salta.
Aunque su contribución a la independencia fue significativa, fue olvidada por mucho tiempo por la historiografía oficial. Sin embargo, su figura ha sido rescatada por el revisionismo histórico desde finales del siglo XIX. Aunque hubo una propuesta para trasladar sus restos al Panteón de las Glorias del Norte, la iniciativa no se concretó.
En su honor, diversas calles y plazas llevan su nombre en Salta, y el bulevar Macacha Güemes Puerto Madero en Buenos Aires fue nombrado en su honor en 1995. Hoy se la recuerda como uno de los pilares de la lucha por la independencia argentina y un ejemplo de valentía y compromiso patriótico.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco
Gracias por compartir tal conocimiento. Honor y gloria a nuestros héroes!!!
ResponderEliminarBuenas tardes Sr. Juan. Soy Pilpinto Santos y eso no lo sabia a pesar de leer mucho, no lo sabía. De esas mujeres requiere el país. Yo conocí una mujer gaucho que decía: "La mujer pa acompañar en la lucha al hombre tiene que ser machota , mejor dicho cajetuda" y añadía yo me considero "cajetuda" porque crié mis hijos cuando enviudé sin mendigar a nadie.
ResponderEliminar