Ir al contenido principal

1886 CALENDARIO NACIONAL Macacha

Macacha Güemes

El 7 de junio de 1866 muere Macacha Güemes, patriota y colaboradora de su hermano, el general Martín Güemes, durante la lucha por la independencia


El 7 de junio de 1866 murió María Magdalena Dámasa Güemes de Tejada, conocida como Macacha Güemes, en Salta. Había nacido el 11 de diciembre de 1787. Fue una patriota y colaboradora clave de su hermano, el general Martín Güemes, durante la lucha por la independencia.
Proveniente de una familia acomodada, fue la sexta de ocho hermanos y la primera mujer. A pesar de los papeles tradicionales que cumplían las mujeres de la época, recibió una educación poco común para las mujeres, aprendiendo a leer a los cinco años y estudiando música. En 1803, se casó con Román Tejada, con quien tuvo una hija.
Cuando su esposo fue castigado y destinado a Famatina por una disputa con otro oficial, Macacha intervino y logró su retorno a Salta. Tras el estallido de la Revolución de Mayo en 1810, se unió a la causa independentista junto a su hermano. Ambos organizaron un ejército de gauchos conocido como "Los Infernales", que defendió las provincias de Salta y Jujuy de las fuerzas realistas.
Desplegó diversas actividades para apoyar la causa, incluyendo la confección de uniformes y tareas de espionaje. Además, medió entre su hermano y el general José Rondeau, logrando el Pacto de los Cerrillos en 1816, que garantizaba la continuidad del ejército de gauchos.
Tras la muerte de su hermano en 1821, continuó su lucha por la independencia. Fue encarcelada junto a otros simpatizantes de su causa, pero fue liberada gracias a una sublevación del ejército gaucho. Posteriormente, participó en levantamientos contra gobernadores considerados opresores.
Falleció en 1866, retirada de la actividad pública, dedicada al cuidado de su nieto. Fue reconocida como la "madre del pobrerío" por su cercanía con las clases menos favorecidas. Sus restos descansan en el mausoleo familiar en el cementerio de la Santa Cruz de Salta.
Aunque su contribución a la independencia fue significativa, fue olvidada por mucho tiempo por la historiografía oficial. Sin embargo, su figura ha sido rescatada por el revisionismo histórico desde finales del siglo XIX. Aunque hubo una propuesta para trasladar sus restos al Panteón de las Glorias del Norte, la iniciativa no se concretó.
En su honor, diversas calles y plazas llevan su nombre en Salta, y el bulevar Macacha Güemes Puerto Madero en Buenos Aires fue nombrado en su honor en 1995. Hoy se la recuerda como uno de los pilares de la lucha por la independencia argentina y un ejemplo de valentía y compromiso patriótico.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Gracias por compartir tal conocimiento. Honor y gloria a nuestros héroes!!!

    ResponderEliminar
  2. Buenas tardes Sr. Juan. Soy Pilpinto Santos y eso no lo sabia a pesar de leer mucho, no lo sabía. De esas mujeres requiere el país. Yo conocí una mujer gaucho que decía: "La mujer pa acompañar en la lucha al hombre tiene que ser machota , mejor dicho cajetuda" y añadía yo me considero "cajetuda" porque crié mis hijos cuando enviudé sin mendigar a nadie.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EVOCACIÓN El triste final de la Dama de Hierro

Mercedes Marina Aragonés El recuerdo para quien el autor de esta nota llama Dama de Hierro, algunas anécdotas y la apreciación sobre una personalidad controvertida Por Alfredo Peláez No fue el final que posiblemente soñó en sus años de poder y esplendor. Cuando el nombre Nina paralizaba hasta el más taimao. Se fue en silencio, casi en puntas de pie, como vivió sus últimos años. Muy pocos lloraron a Marina Mercedes Aragonés de Juárez, la dama que supo ser de hierro, en tiempos idos. Seguramente coqueteó en esos años con un funeral al estilo Evita, con su féretro en el salón principal de la Casa de Gobierno, o en el Teatro 25 de Mayo, y largas colas de santiagueños para darle el último adiós. Pero solo fueron sueños de diva. Nada de eso ocurrió. Los diarios santiagueños apenas se hicieron eco de su fallecimiento. Al fin y al cabo, más importante eran los 470 años del pago que ella intento domesticar a rienda corta y chicote. Quedarán miles de anécdotas que la tuvieron como protagonista.

LEYENDA El remís con chofer sin cabeza

Imagen de Facebook de David Bukret Un misterioso auto circula por las calles de Santiago y La Banda: un caso que está dando que hablar en todos lados Un hombre detiene su motocicleta en el parque Aguirre, lleva una mujer atrás, son las 3 de la mañana. Se apean debajo de un eucalipto, justo cuando empiezan a besarse aparece un auto, un remís que los encandila y se queda parado, como esperando algo. Ella pega un grito: “¡Mi marido!”, suben de nuevo a la moto y se van. Antes de irse, el hombre observa que en el remís no hay nadie, parece vacío, pero ya ha acelerado, a toda velocidad y no se va a detener. Ha pasado varias veces, según cuentan los parroquianos en el café con nombre y apellido, en una historia que va pasando de mesa en mesa, repitiéndose todos los días con más detalles. Las mentas hablan de un remís que aparece de manera impensada, no solamente cuando detecta traiciones amorosas, sino que asustó a varios muchachos que andaban trabajando de noche en casas que no eran las suya

LA BANDA Sin Salamanca

Sin curro "Se acabó el curro”, fue el comentario de muchos cuando se anunció que la fiesta de lujo de los bandeños no se hará este año Un comunicado de la Municipalidad de La Banda, de hace un rato, viene a confirmar lo que por tantos años se ocultó en esa ciudad: que el festival de la Salamanca era solventado con fondos que se restaban al alumbrado, barrido y limpieza de la ciudad. Una sensación de alivio contenido recorrió los barrios del pueblo y con un suspiro muchos dijeron: “Se acabó el curro”. Han suspendido la fiesta mayor de la ciudad, por “la difícil situación económica del país” y en adhesión al “Decreto de Emergencia Económica” del Gobierno de la Provincia. El parte de la comuna dice: “Resulta imperioso tomar esta decisión con suma prudencia, con el fin de preservar la realización y éxito de nuestro Festival Nacional de La Salamanca, destacándose principalmente por la accesibilidad de sus entradas para toda la familia, la cartelera con artistas locales, nacionales e i