Ir al contenido principal

1886 CALENDARIO NACIONAL Macacha

Macacha Güemes

El 7 de junio de 1866 muere Macacha Güemes, patriota y colaboradora de su hermano, el general Martín Güemes, durante la lucha por la independencia


El 7 de junio de 1866 murió María Magdalena Dámasa Güemes de Tejada, conocida como Macacha Güemes, en Salta. Había nacido el 11 de diciembre de 1787. Fue una patriota y colaboradora clave de su hermano, el general Martín Güemes, durante la lucha por la independencia.
Proveniente de una familia acomodada, fue la sexta de ocho hermanos y la primera mujer. A pesar de los papeles tradicionales que cumplían las mujeres de la época, recibió una educación poco común para las mujeres, aprendiendo a leer a los cinco años y estudiando música. En 1803, se casó con Román Tejada, con quien tuvo una hija.
Cuando su esposo fue castigado y destinado a Famatina por una disputa con otro oficial, Macacha intervino y logró su retorno a Salta. Tras el estallido de la Revolución de Mayo en 1810, se unió a la causa independentista junto a su hermano. Ambos organizaron un ejército de gauchos conocido como "Los Infernales", que defendió las provincias de Salta y Jujuy de las fuerzas realistas.
Desplegó diversas actividades para apoyar la causa, incluyendo la confección de uniformes y tareas de espionaje. Además, medió entre su hermano y el general José Rondeau, logrando el Pacto de los Cerrillos en 1816, que garantizaba la continuidad del ejército de gauchos.
Tras la muerte de su hermano en 1821, continuó su lucha por la independencia. Fue encarcelada junto a otros simpatizantes de su causa, pero fue liberada gracias a una sublevación del ejército gaucho. Posteriormente, participó en levantamientos contra gobernadores considerados opresores.
Falleció en 1866, retirada de la actividad pública, dedicada al cuidado de su nieto. Fue reconocida como la "madre del pobrerío" por su cercanía con las clases menos favorecidas. Sus restos descansan en el mausoleo familiar en el cementerio de la Santa Cruz de Salta.
Aunque su contribución a la independencia fue significativa, fue olvidada por mucho tiempo por la historiografía oficial. Sin embargo, su figura ha sido rescatada por el revisionismo histórico desde finales del siglo XIX. Aunque hubo una propuesta para trasladar sus restos al Panteón de las Glorias del Norte, la iniciativa no se concretó.
En su honor, diversas calles y plazas llevan su nombre en Salta, y el bulevar Macacha Güemes Puerto Madero en Buenos Aires fue nombrado en su honor en 1995. Hoy se la recuerda como uno de los pilares de la lucha por la independencia argentina y un ejemplo de valentía y compromiso patriótico.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco

Comentarios

  1. Gracias por compartir tal conocimiento. Honor y gloria a nuestros héroes!!!

    ResponderEliminar
  2. Buenas tardes Sr. Juan. Soy Pilpinto Santos y eso no lo sabia a pesar de leer mucho, no lo sabía. De esas mujeres requiere el país. Yo conocí una mujer gaucho que decía: "La mujer pa acompañar en la lucha al hombre tiene que ser machota , mejor dicho cajetuda" y añadía yo me considero "cajetuda" porque crié mis hijos cuando enviudé sin mendigar a nadie.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE Qué posibilidades reales tiene Bokalic de ser electo Papa

Vicente Bokalic Aquí se analiza, en qué se basan quienes dicen que el Arzobispo de Santiago podría ser el próximo Pontífice, un cálculo basado en la realidad Al ser uno de los Cardenales electores, el arzobispo de Santiago, Vicente Bokalic Iglic tiene posibilidades de resultar Papa. Más allá de la política vaticana, los negociados por debajo de la mesa que se sospecha que podría haber, los dimes y diretes que rodearán la reunión en que se decidirá el próximo Pontífice de la Iglesia Católica, todos tienen las mismas chances de ser electos. Si fuera una competencia deportiva, una maratón, antes de largar al menos, usted tendría las mismas posibilidades que cualquiera. Después, claro, en la calle se ven las zapatillas. Pero, vamos a ver cómo viene la mano. El cónclave tendrá 135 cardenales electores elegibles, de un total de 252 del Colegio Cardenalicio. Son los que no han cumplido 80 años al momento de la vacancia de la Santa Sede (nacidos el 21 de abril de 1945 o después), conforme a la...

OPINIÓN ¿Debemos honrar a un Papa que deshonró a Israel?

Francisco en Israel La siguiente nota expresa lo que significó Francisco para muchos judíos, en un mundo variopinto vale saber lo que piensan Por el rabino Elie Mischel En las calles de Roma, las banderas ondean a media asta. Los católicos de todo el mundo lloran al papa Francisco, un pontífice recordado por su humildad, su apoyo a los pobres y sus esfuerzos por reformar la Iglesia. Sus defensores señalan su compasión durante la crisis de los refugiados, su defensa del medio ambiente y sus intentos de enfrentar el abuso sexual dentro de los muros de la Iglesia. Sin embargo, detrás de este barniz de humildad se esconde un historial preocupante cuando se trata de Israel. En 2014, Francisco visitó tanto Yad Vashem (el monumento oficial de Israel a las víctimas del Holocausto) como la barrera de separación (la valla de seguridad que Israel construyó para evitar ataques terroristas durante la Segunda Intifada). En la barrera de separación, Francisco fue fotografiado apoyando su cabeza contr...

MÉDICOS El plus es plata en negro o ilegal (economía informal)

Ilustración Autoridades del Colegio de Médicos de la provincia, han dicho que se trata de un “arancel diferencial”, reconociendo un delito Cuando se habla de economía informal muchos imaginan verduleros, vendedores ambulantes, empleadas domésticas, practicantes “a prueba” en tiendas y otros negocios, zapateros y aprendices. Y es difícil calcular cuánta plata mueven, aunque los economistas tienen sus métodos. Dicen que, en la Argentina, el más común es el modelo del rastro del dinero. Se basa en la idea de que la economía informal utiliza principalmente efectivo, ya que las transacciones no registradas evitan medios electrónicos trazables. Se analiza la demanda de billetes en relación con el producto bruto interno. Un exceso de circulación de efectivo puede indicar actividad informal. En Santiago al menos, quienes viven en la economía informal, son en su mayoría profesionales, más concretamente los médicos o, al menos son los que más dinero recaudan en negro. De tal manera que, es casi ...

1958 AGENDA PROVINCIAL Cantos

Roberto Cantos El 28 de abril de 1958 nace Roberto Cantos, guitarrista, cantante, compositor y médico El 28 de abril de 1958 nació Roberto Jesús Cantos López en Santiago del Estero. Guitarrista, cantante, compositor y médico. Su familia estaba impregnada de una tradición folklórica y musical que moldearía su identidad de artista. Es conocido mundialmente como la mitad del dúo Coplanacu, conjunto que fundó junto a Julio Paz en 1985 y que se ha convertido en un referente del folklore argentino, especialmente del norte del país. Criado en una familia en que la música era parte del paisaje cotidiano, heredó de su padre, guitarrista aficionado, una pasión temprana por los sonidos tradicionales. Santiago le brindó un entorno rico en chacareras, zambas y coplas, géneros que marcarían su carrera. Sin embargo, su vida no estuvo inicialmente destinada a la música como profesión. Se trasladó a Córdoba para estudiar Medicina en la Universidad Nacional de Córdoba, donde se graduó como médico en 19...

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...