Ir al contenido principal

1883 CALENDARIO NACIONAL Pehuajó

Manuelita

El 3 de julio de 1883 se funda Pehuajó, en la provincia de Buenos Aires, mientras Dardo Rocha era el gobernador


El 3 de julio de 1883 se fundó Pehuajó, en la provincia de Buenos Aires. Dardo Rocha era el gobernador de esa provincia. El mismo día se aprobaron los planos para las parcelas de solares quintas y chacras y se nombró al agrimensor José Palacios para que se hiciera cargo de su ejecución.
Una ley del 16 de agosto de 1871 fue el primer antecedente de la fundación. En esa norma se reservaban lotes de 16 leguas cuadradas cada uno “con destino a la fundación de pueblos y ejidos en los parajes que designe el Poder Ejecutivo”, que determinaría posteriormente su ubicación.
El 24 de noviembre de ese año, el gobernador de Buenos Aires Emilio Castro aplicó la ley, reservando las tierras que actualmente forman esta ciudad bonaerense, en el partido de Nueve de Julio. 
Hoy Pehuajó se distingue de las otras ciudades argentinas por una característica singular: la nomenclatura de sus calles. Los nombres de las plazas y arterias urbanas recuerdan a poetas y prosistas de varias generaciones.
Queda al noroeste de la provincia de Buenos Aires, a 365 kilómetros de Buenos Aires, al oeste de la Pampa húmeda, en la cuenca del río Salado, en una reción de máximo hundimiento del basamento cristalino, y el terreno no tiene pendiente, por lo que en épocas de lluvias abundantes, o las crecientes de los ríos de la Pampa Alta de San Luis y Córdoba, principalmente el río Quinto, provocan que la cuenca del Salado desborde, y que vastas partes productivas agrícolas se perjudiquen por las inundaciones, incluso con lagunas y bañados.
Su nombre en guaraní quiere decir "terreno pantanoso" o "estero profundo", pues ajó significa pantano, barrial. Lo adquirió en 1875 luego de la batalla de Pehuajó, en la Guerra de la Triple Alianza.
Se cree que es debido a que la palabra coincide con el suelo de este lugar y por eso tomó el nombre. En esa batalla participó Dardo Rocha, que luego fue gobernador de Buenos Aires y fundador de la colonia agrícola y pueblo de Pehuajó.
Además, su nombre es ampliamente conocido en la Argentina y el mundo porque es mencionado en la canción Manuelita, de María Elena Walsh. En la entrada de la ciudad, sobre la ruta nacional 5, hay una estatua dedicada al personaje.​
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...