Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Salado

1865. El Salado

Viejo puente sobre el Salado. Acrílico sobre arpillera. Obra de Hugo Argañarás La navegación por uno de los grandes ríos de Santiago, es analizada en esta nota publicada en el diario El Liberal, el 17 de enero de 1995 *Por Juan Manuel Aragón En la segunda mitad del siglo pasado la economía argentina tiene un vuelco favorable. El flete ferroviario abarata costos, de modo que es posible poner en producción campos antes incultos. La perspectiva que se abre llama a una inmigración numerosa, por necesitarse brazos para tanto que se precisa hacer. Pero el ferroviario no es el único flete barato; desde los tiempos del descubrimiento se dispuso de los grandes ríos como vías de comunicación y entrada, que eran intensamente usadas por el tráfico comercial, pero con beneficios reducidos al limitado ámbito al que llega su influjo. Se pensó en ampliarlo sumando canales a las vías naturales. Una de las posibilidades que tendría Santiago para incorporarse a ese desarrollo sería la navegación fluvial,...

LEYENDA Telesita

Imagen de ilustración En aquel tiempo ya tenía la categoría de un mito popular que se paseaba por la provincia *Por Juan Manuel Aragón (mi tata) El tiempo va borrando, como es natural, los recuerdos que teníamos de la Telesita, de aquella niña inocente, mishquila, que se hizo querer por su bondad, por su amabilidad, por su pureza, por su pasión por la danza y su afición a las bebidas que no lograban quitarle su dominio de sí misma ni su agilidad para circular velozmente por los bosques sin ser sentida. ¿Quién fue la Telesita? El 8 de enero de 1907 ‘El Liberal’ la recordó. En aquel tiempo ya tenía categoría de mito. Antes, en 1905, Nicolás Granada en Buenos Aires había publicado un artículo sobre ella, "una santa alegre, vagabunda, amiga del baile y de las aventuras misteriosas. Un ser extraño, mezcla de misticismo, de idiotez y de malicia". Mucho después, Agustín Carabajal dirá que "por las costas del Salado / sus pasos van extraviados", en una chacarera que se ha ...

1883 CALENDARIO NACIONAL Pehuajó

Manuelita El 3 de julio de 1883 se funda Pehuajó, en la provincia de Buenos Aires, mientras Dardo Rocha era el gobernador El 3 de julio de 1883 se fundó Pehuajó, en la provincia de Buenos Aires. Dardo Rocha era el gobernador de esa provincia. El mismo día se aprobaron los planos para las parcelas de solares quintas y chacras y se nombró al agrimensor José Palacios para que se hiciera cargo de su ejecución. Una ley del 16 de agosto de 1871 fue el primer antecedente de la fundación. En esa norma se reservaban lotes de 16 leguas cuadradas cada uno “con destino a la fundación de pueblos y ejidos en los parajes que designe el Poder Ejecutivo”, que determinaría posteriormente su ubicación. El 24 de noviembre de ese año, el gobernador de Buenos Aires Emilio Castro aplicó la ley, reservando las tierras que actualmente forman esta ciudad bonaerense, en el partido de Nueve de Julio.  Hoy Pehuajó se distingue de las otras ciudades argentinas por una característica singular: la nomenclatura de...

RECETA Chupín de bagre

Reynaldo y Adolfo Aragón, parientes challueros Una comida a la olla típicamente santiagueña: por qué es el bicho del agua preferido de las amas de casa y de qué manera manducarlo No es una receta fácil la de chupín de bagre, sobre todo porque se debe acudir temprano a las pescaderas del mercado o tener la suerte de que un amigo le traiga del Dulce, del Salado. La demanda del bagre es superior a la de cualquier otro bichito del agua en Santiago, sobre todo porque su gusto tiene cuerpo, algo de grasita y sus espinas no son traicioneras. Una buena ama de casa sabe que por lo menos una vez al año deberá hacer un chupín, so pena de que su marido se le mande a mudar con la vecina o, peor, que vuelva a casa de su madre ofendido y la denuncie. La receta que se hace en casa es la siguiente, dos puntos. En una olla pirula se ponen dos cebollas cortadas en rodajas. Luego,también cortado en trozos más o menos, previamente lavado, obviamente, viene el bagre propiamente dicho. A continuación, el pim...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 2 de diciembre

Esquina de lo que entonces sería Tucumán y Libertad En 1830, Pancho Ibarra se hizo cargo del gobierno de Santiago del Estero, pues su hermano Juan Felipe había huido luego de ser destituido El 2 de diciembre de 1830 Francisco Antonio Ibarra, “Pancho” se hace cargo del gobierno de Santiago. Era un militar que murió el 25 de septiembre de 1840, en una asonada que desencadenaría la prisión en el Bracho, de José María Libarona, marido de Agustina Palacio. Era hermano de Juan Felipe y también nació en Villa Matará, hijo de Felipe Matías Ibarra y Argañarás, comandante de la frontera del río Salado, y de María Andrea Antonia de Paz y Figueroa Luna. También fue hermano de Águeda madre de los caudillos Taboada.​ Durante el gobierno de su hermano, llegó a ser coronel de las milicias provinciales. Cuando las fuerzas unitarias invadieron Santiago del Estero en 1830, lideró la resistencia federal y realizó reiterados ataques contra el general unitario Román Deheza, quien se había proclamado gobern...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 11 de noviembre

Estación Herrera es la cabecera En 1911 se sancionó la ley que creó el departamento Avellaneda El 11 de noviembre de 1911, se sancionó la ley provincial que creó el departamento Avellaneda. Queda en el sudeste, entre los ríos Dulce y Salado. Limita al sur con los departamentos Salavina y Aguirre, al norte con el departamento Sarmiento, al este con Taboada, y al oeste con San Martín y Atamisqui. Se sabe que en este departamento y en otros limítrofes, durante el 800 antes de Cristo se desarrollaron las culturas identificadas como Sunchituyoj y de Averías. Además de los ríos Dulce y Salado, en este departamento están ubicadas las lagunas de Navicha, El Bracho, y Mancapa. Sobre el Salado corre el arroyo Shuhj y el Mailín llega del noroeste. En Icaño vivieron los arqueólogos franceses Emilio y Duncan Wagner. Y en algún lugar que no se ha podido identificar, quedaba El Bracho, que era un fortín, cárcel o guarnición, que se hizo conocida por el drama de Agustina Palacio de Libarona. Su cabece...

MANGA MOTA Macarena, no Telésfora

Estatua en su honor De qué manera se van entrecruzando relatos hasta formar una historia distinta La viejita vivía en una pieza que le habían construido los nietos, en el fondo de la casa, en el barrio Ulluas. Doña Macarena Coria, estaba sorda de un oído y se manejaba con un bastón de caña. Me esperaba arreglada y una nieta, señora grande ya, me advirtió que se había puesto linda para recibirme. “Digalé un piropo”, me pidió. Y se lo dije: “Me habían avisado que iba a entrevistar a una vieja, pero me topo con esta señora joven y de yapa, muy linda”. Había ido solo, en mi motocicleta. Y bueno, ahí estaba. Me contó que era de Barranca de los Coria, un lugar cerca del Salado. Se había criado como todos los chicos de ese entonces, yendo a la escuela. Trabajando con sus padres y hermanos más un montón de primos, en aquel caserío. Cuando se hizo mocita, empezó a ir a los bailes. Le gustaron. Y se hizo bailarina. A todo esto, ya habíamos tomado varios mates y a empezaba a tallar la noche. Juga...