Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 2 de diciembre

Esquina de lo que entonces
sería Tucumán y Libertad

En 1830, Pancho Ibarra se hizo cargo del gobierno de Santiago del Estero, pues su hermano Juan Felipe había huido luego de ser destituido


El 2 de diciembre de 1830 Francisco Antonio Ibarra, “Pancho” se hace cargo del gobierno de Santiago. Era un militar que murió el 25 de septiembre de 1840, en una asonada que desencadenaría la prisión en el Bracho, de José María Libarona, marido de Agustina Palacio.
Era hermano de Juan Felipe y también nació en Villa Matará, hijo de Felipe Matías Ibarra y Argañarás, comandante de la frontera del río Salado, y de María Andrea Antonia de Paz y Figueroa Luna. También fue hermano de Águeda madre de los caudillos Taboada.​
Durante el gobierno de su hermano, llegó a ser coronel de las milicias provinciales. Cuando las fuerzas unitarias invadieron Santiago del Estero en 1830, lideró la resistencia federal y realizó reiterados ataques contra el general unitario Román Deheza, quien se había proclamado gobernador. Luego de escaramuzas y ataques de montoneras federales, Deheza se retiró de Santiago y los federales retomaron el poder. En febrero de 1832, Juan Felipe Ibarra reasumió como gobernador.​
El 25 de septiembre de 1840 estalló en Santiago una revolución contra el gobierno de Ibarra. Pancho quiso hablar con los sublevados para hacerlos deponer su actitud, pero fue muerto a lanzazos por los revolucionarios.​ Al enterarse Felipe, temió por su vida, huyó hacia el Salado con algunos seguidores. Juntó 200 hombres y volvió. Recuperó el poder el 28 de septiembre.
Luego se vengó por la muerte de su hermano y fue despiadado en la persecución física y económica de los revolucionarios, a quienes infligió terribles castigos de prisión, destierros, torturas y ejecuciones.​
Francisco estaba casado con María Teresa de Jesús González. Fueron padres de Gabina, soltera, Manuel, casado con Polonia Gallo, Petronila, casada con Olano Iramáin), Cruz Ignacio, Mónica, casada con Alejo Erguy y Evarista Ibarra González, casada con Luis Salvatierra.​

Más recordaciones
1871—Nace Maximio Saba Victoria en Villa Graneros, Tucumán, de gran actuación en su provincia y en Santiago del Estero.
1953—Nace Ricardo Touriño. Artista plástico, profesor de dibujo y escultura. Fue director del del Museo de Bellas Artes.
2015—Fallece Rolando Zelada, poeta, escritor, músico autor y compositor.
2015—Publio Araujo es el nuevo vicerrector de la Universidad Nacional, al imponerse en elecciones a Ismael Gómez. Acompañará a la rectora Natividad Nassif, hasta cumplir el mandato de Carlos López.
2016—David Cheeín, bandeño, egresado de la carrera Ingeniería en Informática, recibirá el premio que se otorga en Buenos Aires a los mejores egresados de carreras de ingeniería de universidades argentinas.
2016—Se desarrolló la Sintonía de Arte en la plaza Perito Moreno, de Solís y Bravo de Zamora en el barrio Almirante Brown. Actúan Los Morlacos del Otario.
2016—Alumnos de cuarto año del Instituto de Formación Docente de Nueva Esperanza, crearon una bicicleta adaptada para discapacitados.
2016
Inauguran en la casa Argañaraz Alcorta, una muestra de Arquitectura y Arte, organizado por Tramma (arquitectos asociados), el grupo Barrilete Cerámica, Taller Güell, Cecilia Pellene y Ángela Sánchez.
2017—Habilitan un playón techado para deportes en Sumampa, departamento Quebrachos.
2018—Pavimentan el coronamiemto del dique de Figueroa.
2019—Martín Abeles, director de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, visita al gobernador Gerardo Zamora.
2020—Hay paro de fleteros de la sucursal local del Correo Argentino. Sucursal Santiago del Estero, por el correcto pago de las distancias recorridas.
2020—Inauguran el laboratorio de virus de papiloma humano en el hospital Regional.
2021—Comienzan a construir el camino que unirá Lugones con Taquello.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...