Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 2 de diciembre

Esquina de lo que entonces
sería Tucumán y Libertad

En 1830, Pancho Ibarra se hizo cargo del gobierno de Santiago del Estero, pues su hermano Juan Felipe había huido luego de ser destituido


El 2 de diciembre de 1830 Francisco Antonio Ibarra, “Pancho” se hace cargo del gobierno de Santiago. Era un militar que murió el 25 de septiembre de 1840, en una asonada que desencadenaría la prisión en el Bracho, de José María Libarona, marido de Agustina Palacio.
Era hermano de Juan Felipe y también nació en Villa Matará, hijo de Felipe Matías Ibarra y Argañarás, comandante de la frontera del río Salado, y de María Andrea Antonia de Paz y Figueroa Luna. También fue hermano de Águeda madre de los caudillos Taboada.​
Durante el gobierno de su hermano, llegó a ser coronel de las milicias provinciales. Cuando las fuerzas unitarias invadieron Santiago del Estero en 1830, lideró la resistencia federal y realizó reiterados ataques contra el general unitario Román Deheza, quien se había proclamado gobernador. Luego de escaramuzas y ataques de montoneras federales, Deheza se retiró de Santiago y los federales retomaron el poder. En febrero de 1832, Juan Felipe Ibarra reasumió como gobernador.​
El 25 de septiembre de 1840 estalló en Santiago una revolución contra el gobierno de Ibarra. Pancho quiso hablar con los sublevados para hacerlos deponer su actitud, pero fue muerto a lanzazos por los revolucionarios.​ Al enterarse Felipe, temió por su vida, huyó hacia el Salado con algunos seguidores. Juntó 200 hombres y volvió. Recuperó el poder el 28 de septiembre.
Luego se vengó por la muerte de su hermano y fue despiadado en la persecución física y económica de los revolucionarios, a quienes infligió terribles castigos de prisión, destierros, torturas y ejecuciones.​
Francisco estaba casado con María Teresa de Jesús González. Fueron padres de Gabina, soltera, Manuel, casado con Polonia Gallo, Petronila, casada con Olano Iramáin), Cruz Ignacio, Mónica, casada con Alejo Erguy y Evarista Ibarra González, casada con Luis Salvatierra.​

Más recordaciones
1871—Nace Maximio Saba Victoria en Villa Graneros, Tucumán, de gran actuación en su provincia y en Santiago del Estero.
1953—Nace Ricardo Touriño. Artista plástico, profesor de dibujo y escultura. Fue director del del Museo de Bellas Artes.
2015—Fallece Rolando Zelada, poeta, escritor, músico autor y compositor.
2015—Publio Araujo es el nuevo vicerrector de la Universidad Nacional, al imponerse en elecciones a Ismael Gómez. Acompañará a la rectora Natividad Nassif, hasta cumplir el mandato de Carlos López.
2016—David Cheeín, bandeño, egresado de la carrera Ingeniería en Informática, recibirá el premio que se otorga en Buenos Aires a los mejores egresados de carreras de ingeniería de universidades argentinas.
2016—Se desarrolló la Sintonía de Arte en la plaza Perito Moreno, de Solís y Bravo de Zamora en el barrio Almirante Brown. Actúan Los Morlacos del Otario.
2016—Alumnos de cuarto año del Instituto de Formación Docente de Nueva Esperanza, crearon una bicicleta adaptada para discapacitados.
2016
Inauguran en la casa Argañaraz Alcorta, una muestra de Arquitectura y Arte, organizado por Tramma (arquitectos asociados), el grupo Barrilete Cerámica, Taller Güell, Cecilia Pellene y Ángela Sánchez.
2017—Habilitan un playón techado para deportes en Sumampa, departamento Quebrachos.
2018—Pavimentan el coronamiemto del dique de Figueroa.
2019—Martín Abeles, director de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, visita al gobernador Gerardo Zamora.
2020—Hay paro de fleteros de la sucursal local del Correo Argentino. Sucursal Santiago del Estero, por el correcto pago de las distancias recorridas.
2020—Inauguran el laboratorio de virus de papiloma humano en el hospital Regional.
2021—Comienzan a construir el camino que unirá Lugones con Taquello.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....