Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Sentencia

1947 CALENDARIO NACIONAL Celedonio

Carlos Gardel y Celedonio Flores El 28 de julio de 1947 muere Celedonio Flores, poeta y letrista de tangos de gran sensibilidad, que escribe versos en lunfardo y también sentenciosos y moralizantes El 28 de julio de 1947 murió Celedonio Esteban Flores. Fue un célebre poeta y letrista de tangos. Su obra se caracteriza por una gran sensibilidad y por frecuentar la bohemia porteña. Escribió versos en lunfardo y también sentenciosos y moralizantes.  Sus tangos más conocidos son "Margot", "Mano a mano", "Mala entraña", "Viejo coche", "El bulín de la calle Ayacucho", "Viejo smoking", "Por qué canto así", "Malevito", "Canchero", "Corrientes y Esmeralda", "Muchacho", "Sentencia", "Pobre gallo bataraz", "Si se salva el pibe", "La mariposa" y "La musa mistonga". Varias de sus obras fueron reunidas en los poemarios Chapaleando barro y Pasa...

BÁEZ SOSA Los medios mandan

Llantos en medio del juicio Por qué la televisión y los casi extintos diarios exacerbaron las noticias sobre el asesinato de un muchacho a la salida de un baile Una ola de alivio recorrió los diarios, la televisión, internet, luego de que condenaran a los muchachos que mataron a Fernando Báez Sosa. Salió el fallo y todos quedaron contentos, felices, los padres del muerto, sus amigos, los conocidos y una sociedad que siguió el caso hasta en sus detalles más mínimos y morbosos. Guiados por la prensa todos tuvieron —tuvimos— algo que decir sobre el juicio, opinamos, emitimos dictamen, juzgamos, hablamos de leyes, de justicias e injusticias y analizamos por qué los reos se quedaban callados, qué intenciones tenían al mirar para allá, para aquí, para ningún lado. Durante este verano fueron nuestros villanos favoritos y amamos odiarlos con toda el alma. La prensa nos hizo mirar para un solo lado durante más de un mes y aunque no quisiéramos, nos obligó a saber qué pasaba en la sala del tribu...

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 13 de febrero

Juan Núñez de Prado En 1555 la Real Audiencia de Lima le da la razón y liberan reponiéndolo como gobernador El 13 de febrero de 1555, se dispone en Lima que Juan Núñez de Prado vuelva a ser gobernador de Santiago. Luego de que lo tomaran preso, por orden de Francisco de Aguirre, Núñez fue llevado a Chile. Pero apeló la sentencia y lo enviaron a Lima. Allá interpuso un recurso ante la Real Audiencia limeña en contra de Pedro de Valdivia y Francisco de Aguirre. El tribunal lo juzgó, le dio la razón y lo liberó. Le aprobaron y confirmaron lo actuado y lo repusieron en el cargo de gobernador de la provincia. La Real Provisión del 13 de febrero de 1555 dice: “Conviene que dicho capitán Juan Núñez de Prado, vuelva a gobernar y administrar como antes lo solía hacer, la ciudad de El Barco que él hizo poblar en dicha provincia del Tucumán y los demás pueblos de españoles e indios, tierra y términos que tenía poblada y conquistada en la provincia del Tucumán, Juríes y Diaguitas, al tiempo que sa...