Ir al contenido principal

EFEMÉRIDES SANTIAGUEÑAS Del 13 de febrero

Juan Núñez de Prado

En 1555 la Real Audiencia de Lima le da la razón y liberan reponiéndolo como gobernador


El 13 de febrero de 1555, se dispone en Lima que Juan Núñez de Prado vuelva a ser gobernador de Santiago. Luego de que lo tomaran preso, por orden de Francisco de Aguirre, Núñez fue llevado a Chile. Pero apeló la sentencia y lo enviaron a Lima.
Allá interpuso un recurso ante la Real Audiencia limeña en contra de Pedro de Valdivia y Francisco de Aguirre. El tribunal lo juzgó, le dio la razón y lo liberó. Le aprobaron y confirmaron lo actuado y lo repusieron en el cargo de gobernador de la provincia.
La Real Provisión del 13 de febrero de 1555 dice: “Conviene que dicho capitán Juan Núñez de Prado, vuelva a gobernar y administrar como antes lo solía hacer, la ciudad de El Barco que él hizo poblar en dicha provincia del Tucumán y los demás pueblos de españoles e indios, tierra y términos que tenía poblada y conquistada en la provincia del Tucumán, Juríes y Diaguitas, al tiempo que salió de ellas”.
Agrega:
“Y poniendo en efecto, visto por el presidente y oidores de nuestra Audiencia, fue acordado que debíamos dar esta nuestra carta en la dicha razón. Y por ello mandamos al Consejo, Justicia y regimiento de la ciudad de El Barco, que reciban del capitán Juan Núñez de Prado y de sus lugartenientes el juramento que en tal caso se requiere.
“Y mandamos a todos los Cabildos de todas las ciudades y villas de las provincias de Chile, de estos reinos y provincias del Perú, Tucumán, Juríes y Diaguitas, que no impidan ni estorben a dicho capitán en el ejercicio de su cargo; ni lo molesten ni perturben, so pena de ser tenidos por traidores y demás penas establecidas por las leyes. Y mandamos que el capitán Juan Núñez de Prado administre la ciudad de El Barco y las demás tierras que tenía en la provincia del Tucumán.”
Pero Núñez no regresó a su ciudad, en 1555 desapareció de los lugares que solía frecuentar y no se supo más de él.
Hay tres versiones sobre sus últimos días. La más plausible sostiene que volvió a España y se murió. Otra dice que se murió de repente o estaba tan pobre que no tuvo cómo volver a Santiago. La tercera indica que quiso volver a Santiago por Chile y lo mataron o lo hicieron desaparecer los partidarios de Aguirre.
Si es cierta la tercera versión, sería el primer desaparecido de estas tierras, inaugurando una (mala), práctica que unos 400 y pico de años después fue, lamentablemente, habitual en estas tierras.

Más acontecimientos
1826 — Santiago elige convencionales: Félix Ignacio Frías, Manuel Vicente Mena, Manuel Dorrego, Antonio María Taboada, José Francisco Ugarteche, Juan Antonio Neirot.
1912 — Nace en Santiago del Estero, María Adela Agudo, poetisa, docente, integrante del grupo La Carpa en Tucumán que nucleaba a escritores del norte. En uno de sus poemas aclara expresamente que nació en la capital de los santiagueños y no en La Banda, como se suele consignar.
1954 — Nace Pedro Villareal, plástico.
1941 — Juan Bautista Castro, “El gaucho”, pide investigar la salud de Roberto Marcelino Ortiz.
1951 — Se crea por decreto la casa de Santiago en Buenos Aires.
1998 — En un congreso de quichua, en Arequipa, Perú, es distinguido Sixto Palavecino.
Sixto Doroteo Palavecino
2005 — Hay fiesta de carnaval sachero en la peña Los 7 Algarrobos. Están La Brasa, Crisol, Chingolo Suárez y El Resplandor. Conduce Ricardo Martínez Ramallo.
2016 — Fallece Carlos Villavicencio, artista plástico. Profesor de artes visuales, poeta, escritor.
2017 — Güemes queda eliminado de la Copa Argentina, luego de que el partido fuera suspendido a los 9 minutos del segundo tiempo por los proyectiles que tiraban los simpatizantes gauchos.
2019 — La jueza Rosa Falco sigue recibiendo testimonios para establecer quién mató a Estela López de Auad. La empresaria fue asesinada el 23 de diciembre del 2015.
2021 — Olímpico pierde con Ferro por 91 a 87.
©Juan Manuel Aragón
®Con información de internet.

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...