Ir al contenido principal

1947 CALENDARIO NACIONAL Celedonio

Carlos Gardel y Celedonio Flores
El 28 de julio de 1947 muere Celedonio Flores, poeta y letrista de tangos de gran sensibilidad, que escribe versos en lunfardo y también sentenciosos y moralizantes

El 28 de julio de 1947 murió Celedonio Esteban Flores. Fue un célebre poeta y letrista de tangos. Su obra se caracteriza por una gran sensibilidad y por frecuentar la bohemia porteña. Escribió versos en lunfardo y también sentenciosos y moralizantes. 
Sus tangos más conocidos son "Margot", "Mano a mano", "Mala entraña", "Viejo coche", "El bulín de la calle Ayacucho", "Viejo smoking", "Por qué canto así", "Malevito", "Canchero", "Corrientes y Esmeralda", "Muchacho", "Sentencia", "Pobre gallo bataraz", "Si se salva el pibe", "La mariposa" y "La musa mistonga". Varias de sus obras fueron reunidas en los poemarios Chapaleando barro y Pasa el organito. Había nacido en Buenos Aires, el 3 de agosto de 1896.
Nació en el barrio de Villa Crespo, Buenos Aires, habitado por criollos e inmigrantes de diversos orígenes. En este ambiente de cultura popular, transcurrió su infancia y adolescencia. En su juventud también fue boxeador. En 1920, envió al diario Última Hora un poema titulado "Por la pinta", por el que recibió cinco pesos. Los versos de este poema llamaron la atención de Carlos Gardel y José Razzano, que le pusieron música, dando origen al tango "Margot", una crítica a la joven humilde que se corrompe para escapar de la pobreza.
Gardel grabó 21 piezas de Celedonio, entre ellos "Mano a mano", uno de sus mayores éxitos, cuando un hombre ofrece ayuda desinteresada a una mujer a la que amó. Otros tangos grabados por Gardel son "Mala entraña", "El bulín de la calle Ayacucho", "Viejo smoking", "Malevito", "Canchero" y "Pan". Este último tango es una crítica social sobre la miseria tras la crisis de 1930. Gardel, por modestia, no grabó "Corrientes y Esmeralda", que menciona: “cualquier cacatúa sueña con la pinta de Carlos Gardel”.
Durante varios años, escribió exclusivamente para Rosita Quiroga, una cantante de fuerte carácter arrabalero. Con el tiempo, sus tangos fueron interpretados por numerosos cantantes, como Ignacio Corsini, Alberto Gómez, Edmundo Rivero y Julio Sosa. Otros tangos notables de su autoría incluyen "Muchacho", "Viejo coche", "Sentencia", "Atenti, pebeta", "Pobre gallo bataraz", "Si se salva el pibe" y "Por qué canto así". "La musa mistonga", grabado por Rosita Quiroga en 1926, fue la primera grabación que utilizó el sistema fonoeléctrico en Argentina.
A partir de 1943, la dictadura militar inició una campaña de represión cultural que obligó a suprimir el lunfardo y cualquier referencia considerada inmoral. "Mano a mano" fue censurado y no se podía leer por radio, grabar en discos o representar en películas, libros u obras teatrales. La editorial Pirovano pidió a Celedonio que reescribiera la letra, reemplazando los términos lunfardos. En 1949, directivos de la Sociedad Argentina de Autores, Intérpretes y Compositores solicitaron al administrador de Correos y Telecomunicaciones que anulara la censura sin éxito, logrando una audiencia con el presidente Juan Domingo Perón, que dejó sin efecto las directivas.
En octubre de 1953, la Ley de Radiodifusión 14 241 se aprobó sin previsiones sobre el uso del lenguaje popular en radio, pero las restricciones continuaron. En enero de 1950, la sociedad de autores y compositores denunció la censura de ciertas piezas por Radio El Mundo. En 1952, acordó con las autoridades una lista de canciones populares que no debían pasarse por radio por razones de buen gusto o decoro idiomático.
Su obra sigue siendo valorada y su influencia persiste en la música y la poesía argentina. Sus tangos todavía hoy son pasados por las radios y apreciados, por supuesto.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares de este blog

PENSAMIENTOS “Coó”, una creación colectiva

Coó el Guarachero La tesis de este brevísimo ensayo es que entre todos posibilitamos la existencia y desarrollo de un personaje de la ciudad que tiene un problema “Coó”, el Guarachero, es una creación colectiva santiagueña. No es un personaje de la ciudad como otros, que lo son por su atuendo, su físico u otras características salientes. Él pedía el reconocimiento público, que lo miren, se le rían, lo aplaudan, lo tengan en cuenta. Le falta un tornillo, para decirlo en palabras simples y sin entrar en psicologismos vanos. Debiera haber sido tratado hace por lo menos unos 30 años, cuando recién salía a la calle, se ponía a cantar y la gente se preguntaba: “¿Y a este qué bicho lo ha picado?”. Paulino, otro pintoresco personaje ciudadano, tiene sus días y sus cosas también, pero en general no se mete con nadie, pide plata, no le dan, putea un poco y se manda a mudar, no se cree una estrella de la música tropical ni nada, es solamente Paulino. En el pasado hubo más: se crearon una máscara,

MISTERIO Leyenda de la avenida Belgrano

La Belgrano con la acequia “Quizás hubiera sido posible el progreso y todos los adelantos y mejoras que hubo después conservando, aunque sea esa partecita de la campaña santiagueña” Algunas alucinadas noches de Santiago, cuando la luna brilla por su más rotunda ausencia, de un sueño deslumbrado por el sueño, suele surgir la acequia de la avenida Belgrano, sombreada, fresca, atando a la ciudad en dos mitades con un cinturón verde, hermoseado por el recuerdo. Unos pocos canillitas y otros amigos, que la han visto renacer durante unos fugaces instantes, contaron después que sintieron de nuevo el silencio que en aquellos tiempos solía haber cuando las tinieblas cubrían la ciudad con su corazón de leyenda. Dicen que, al volver de aquella visión, se percataron de que quizás hubiera sido posible el progreso y todos los adelantos y mejoras que hubo después conservando, aunque sea esa partecita de la campaña santiagueña en medio de los edificios más modernos. Suponen que las Torres de Educación

2011 AGENDA PROVINCIAL Ibarra

Horacio Víctor Ibarra Jaramillo El 18 de septiembre del 2011 muere Horacio Ibarra Jaramillo, médico, hombre público, funcionario, luchador contra el alcoholismo y descrito como un hombre de bien El 18 de septiembre del 2011 murió Horacio Víctor Ibarra Jaramillo. Fue médico cirujano, hombre público, funcionario, luchador contra el flagelo del alcoholismo y es descrito por quienes lo conocieron como un hombre de bien. Nació el 29 de agosto de 1930 y se graduó de médico en la facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba el 2 de abril de 1957. Luego de seis años de estudio, en 1974 aprobó el curso de inglés básico para profesionales. Comenzó su actividad profesional como practicante agregado en el hospital San Roque de Córdoba en 1953. Luego fue médico interino del hospital Independencia de Santiago del Estero en 1958 y médico de sala del servicio de Clínica Médica de ese hospital y Jefe de Clínica del mismo servicio. Además, fue médico de la sala de primeros auxilios de Nuev