Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Represión

INTERVENCIÓN Urge tumbar a Maduro

Venezolanos huyendo de Maduro La permanencia del tirano condena a Venezuela al hambre, la represión y la miseria y llevaría al país a convertirse en nueva Cuba *Simón de Ponferrada La permanencia del tirano Nicolás Maduro en el poder representa una amenaza existencial para los venezolanos y la seguridad hemisférica. Su régimen, caracterizado por la represión política, el colapso económico y la consolidación de un modelo totalitario similar al cubano, exige una intervención liderada por Estados Unidos en los ámbitos diplomático y económico. Desplazar a Maduro es la única vía para evitar que Venezuela se hunda en un sistema opresivo irreversible, comparable al de Cuba, y para mitigar la inestabilidad regional generada por la crisis venezolana. Bajo el régimen de Maduro, Venezuela ha caído en una crisis humanitaria sin precedentes. La hiperinflación crónica, la escasez de alimentos y medicinas, y el colapso de los servicios públicos han empujado a más de siete millones de venezolanos a ab...

VIOLENCIA Las deudas de Venezuela

La represión en Venezuela Desde el 2013, cuando asumió Nicolás Maduro, hubo, por lo menos 9.465 personas asesinadas por fuerzas de seguridad del Estado ¿Cuántas muertes debe el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela? Las organizaciones de Derechos Humanos lo acusan de cometer miles de asesinatos durante represiones políticas, en ejecuciones extrajudiciales, mediante torturas en custodia y en medio de una violencia sistemática e institucionalizada. Los que se cuentan en esta nota son muertos—muertos, es decir no figuran los que se fueron al otro mundo por delincuencia común o crisis humanitaria indirecta, como hambre o falta de atención médica, que podrían sumar decenas de miles más según estimaciones. Según el programa venezolano de educación Acción en Derechos Humanos, el Observatorio Venezolano de Violencia y la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos de la Organización de las Naciones Unidas, desde el 2013, año en que asumió Maduro, hubo, por lo menos 9.465...

1968 ALMANAQUE MUNDIAL Bandidaje

Combaten terroristas en España El 14 de agosto de 1968, se restablece en España un decreto de 1960, sobre represión de bandidaje y terrorismo El 14 de agosto de 1968, se restableció en España un decreto de 1960, sobre represión de bandidaje y terrorismo. Promulgado por el régimen de Francisco Franco, la norma reactivó el artículo 2, derogado en 1963, para abordar actividades consideradas amenazas a la seguridad del Estado. Aplicado por tribunales militares, el decreto se enfocó en delitos como rebelión militar y alteración del orden público. Entró en vigor el 6 de septiembre de 1968 y fue derogado el 6 de diciembre de 1971. Fue aprobado en una reunión celebrada el 14 de agosto de 1968. El preámbulo justificó la medida por actos que atentaban contra la seguridad nacional, invocando el artículo 13 de la Ley Constitutiva de las Cortes, aprobada el 20 de abril de 1967. El artículo 2 del Decreto 1794/1960, restablecido en 1968, definía delitos de bandidaje y terrorismo. Incluía acciones con...

2024 ALMANAQUE MUNDIAL Fraude

El grito de los venezolanos El 28 de julio de 2024, en Venezuela hay elecciones presidenciales marcadas por un fraude orquestado por el gobierno de Nicolás Maduro El 28 de julio de 2024, Venezuela celebró elecciones presidenciales para el período 2025-2031, marcadas por un fraude orquestado por el gobierno de Nicolás Maduro. El Consejo Nacional Electoral, controlado por el oficialismo, proclamó a Maduro como ganador con el 51,2 por ciento de los votos, a pesar de evidencias contundentes de manipulación, como la falta de actas detalladas, irregularidades en la cuenta, inhabilitaciones de opositores y represión postelectoral. La oposición, liderada por Edmundo González Urrutia, denunció un robo electoral, respaldada por observadores internacionales y actas que mostraban una victoria opositora. Las elecciones se hicieron en un contexto de autoritarismo, pues el gobierno controlaba todos los poderes del Estado. El Acuerdo de Barbados, firmado en 2023 para garantizar comicios justos, fue vi...

2016 ALMANAQUE MUNDIAL Cumanazo

Protestas en Venezuela El 14 de junio del 2016 hay saqueos masivos, disturbios y protestas por la escasez de alimentos en Cumaná, Venezuela El 14 de junio del 2016, se dio el Cumanazo, saqueos masivos, disturbios y protestas desencadenados por la severa escasez de alimentos y la crisis económica que azotaba Venezuela, bajo el gobierno socialista de Nicolás Maduro, en Cumaná, capital del estado Sucre. El acontecimiento reflejó la desesperación de una población enfrentada a la falta de productos básicos, la inflación más alta del mundo y salarios insuficientes, consecuencias de las políticas económicas del régimen socialista que priorizaron el control estatal sobre la producción y distribución, llevando al colapso del abastecimiento. Los disturbios comenzaron cuando cientos de personas, agobiadas por el hambre, se congregaron en las calles exigiendo comida, coreando “¡Queremos comida!”. La protesta, inicialmente pacífica, escaló rápidamente hacia la violencia. Las multitudes irrumpieron...

VENEZUELA En un mar de tensión

Los venezolanos deciden su destino La represión tuvo condimentos macabros, como la detención del yerno de Edmundo González Urrutia A 72 horas de la investidura presidencial, Venezuela navega en un mar de tensión palpable, con el chavismo desplegando una intensa campaña de represión e intimidación que ha marcado el ambiente político y social del país. Desde la madrugada del martes, hay un aumento significativo en las detenciones de opositores, activistas y hasta ciudadanos extranjeros, en lo que parece ser una estrategia del gobierno de Nicolás Maduro para consolidar su poder antes de la investidura del próximo viernes. La represión tuvo condimentos macabros, como la detención del yerno de Edmundo González Urrutia, el candidato opositor que ganó las elecciones del pasado 28 de julio según observadores internacionales. Este acto de intimidación se ha extendido con el uso de drones sobrevolando la casa de la madre de María Corina Machado, líder opositora, y cortes selectivos de electricid...

1975 CALENDARIO NACIONAL Viejobueno

Los diarios reflejaron el brutal ataque de los marxistas El 23 de diciembre de 1975 el Ejército Revolucionario del Pueblo ataca el batallón Depósito de Arsenales 601 “Domingo Viejobueno”, de Monte Chingolo El 23 de diciembre de 1975 fue el ataque al batallón Depósito de Arsenales 601 “Domingo Viejobueno”, de Monte Chingolo, provincia de Buenos Aires, perpetrado por el Ejército Revolucionario del Pueblo, bajo el mando de Roberto Mario Santucho. Tenía por objeto apropiarse de armamento. Fue realizado bajo el gobierno de María Estela Martínez de Perón, constituyó la última gran acción militar del extremismo izquierdista, y tuvo la colaboración de un integrante que realizaba el servicio militar obligatorio en esa dependencia y actuó como informante y "entregador".​ Había sido planeado desde agosto de 1975​ y tenía como fin apoderarse de 13 toneladas de armamento. ​El jefe de unidad del Batallón Depósito de Arsenales 601 era el coronel Eduardo Abud. Se considera que la batalla o c...

1956 CALENDARIO NACIONAL Valle

Juan José Valle El 9 de junio de 1956 es la asonada dirigida por el general Juan José Valle; primer acto de la resistencia peronista contra la Revolución Libertadora El 9 de junio de 1956 se dio lo que la historia ha dado en llamar el levantamiento de Valle. Fue una asonada dirigida por el general Juan José Valle y el primer acto de la resistencia peronista contra la Revolución Libertadora, que tomó el poder tras el derrocamiento de Juan Domingo Perón en 1955. Este episodio se inscribe en un contexto más amplio de agitación política y militar que caracterizó a la Argentina en aquellos años. La conspiración, liderada por Valle, militar que previamente había formado parte de la Junta Militar que negoció con los golpistas en septiembre de 1955, tenía por objeto derrocar al régimen dictatorial establecido por Aramburu y Rojas. Aunque Valle intentó capitalizar el resentimiento dentro del ejército, su movimiento no recibió el respaldo de Perón, que en ese momento estaba exiliado en Panamá. E...

1969 CALENDARIO NACIONAL Cordobazo

El Cordobazo El 29 de mayo de 1969 comenzó el Cordobazo, acción estudiantil, obrera y sindical, duramente reprimida por el gobierno de entonces El 29 de mayo de 1969 comenzó el Cordobazo, en la ciudad de Córdoba, la Argentina. Fue una acción estudiantil, obrera y sindical, duramente reprimida por el gobierno de entonces, presidido por Juan Carlos Onganía. Lo llevaron adelante la CGT,​ las regionales de SMATA, UTA y Luz y Fuerza. También estuvieron las federaciones universitarias FUA y FUC. En el ambiente flotaba un contexto político, social y económico particularmente tenso. Para comprender su significado, es fundamental explorar la situación del país en ese momento, así como las consecuencias inmediatas y mediatas que resultaron de este levantamiento popular. En la década de 1960, la Argentina atravesaba un período de agitación política y social. Después del derrocamiento del presidente Arturo Umberto Illia en 1966, el país estaba bajo el control de una junta militar encabezada por On...

1905 CALENDARIO NACIONAL Revolución

Revolucionarios de 1905 El 4 de febrero de 1905 es la Revolución Radical liderada por la Unión Cívica Radical y encabezada por Hipólito Yrigoyen con el objeto de terminar con el fraude electoral El 4 de febrero de 1905 comenzó una Revolución Radical. Fue un levantamiento cívico-militar liderado por la Unión Cívica Radical y encabezado por Hipólito Yrigoyen del 4 al 8 de febrero de ese año. Su objetivo principal era poner fin al fraude electoral en la Argentina. Antes, el partido radical había declarado la abstención electoral en 1904, sumergiéndose en una crisis interna tras derrotas anteriores y tragedias como el suicidio de Leandro Alem y la muerte de Aristóbulo del Valle en 1896. En un contexto de levantamientos en varias ciudades, incluyendo Bahía Blanca, Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Rosario y Santa Fe, las acciones fueron mayormente sofocadas, excepto en Córdoba y Mendoza, donde la lucha continuó intensamente durante cuatro días. Fue una de las rebeliones más significativas en ...

1968 ALMANAQUE INTERNACIONAL Praga

El socialismo siembra muerte en Praga El 20 de agosto de 1968, fuerzas enviadas por los soviéticos invaden Checoeslovaquia y dan fin a la Primavera de Praga El 20 de agosto de 1968, a la noche, las fuerzas armadas dirigidas por los soviéticos invadieron Checoeslovaquia y pusieron fin a un período de libertad conocido como la Primavera de Praga. Para conocer lo que sucedió hay que repasar la historia. A principios de la década de 1960, Antonín Novotný, líder comunista de Checoslovaquia, se enfrentaba a graves problemas económicos luego el fracaso de su gobierno para mejorar la economía del país. La producción industrial comenzó a caer como resultado de varios problemas, entre ellos los altos costos y el ausentismo generalizado de los trabajadores. La agricultura colectivizada generó menos producción en 1960 que en los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial. En septiembre de 1964, un grupo de reformistas del Partido Comunista de Checoslovaquia obligó a Novotný a aceptar un conjunto ...

1818 ALMANAQUE MUNDIAL Nace Alejandro II

Alejandro II El 29 de abril de 1818 nació Alejandro II, zar ruso inició un gran programa de reformas internas en Rusia, como la emancipación de los siervos, en 1861 El 29 de abril de 1818 nació el zar Alejandro II en Moscú, Rusia. Su educación liberal y la angustia por el resultado de la Guerra de Crimea, que reveló el atraso de Rusia, lo inspiraron para iniciar un gran programa de reformas internas, siendo la más importante la emancipación de los siervos en 1861. Un período de represión después de 1866 condujo a un resurgimiento del terrorismo revolucionario y su propio asesinato, ocurrido el 13 de marzo de 1881. El futuro zar Alejandro II era el hijo mayor del gran duque Nikolay Pavlovich (que, en 1825, se convirtió en el emperador Nicolás I) y su esposa, Alexandra Fyodorovna (antes de su matrimonio con el Gran Duque y el bautismo en la Iglesia Ortodoxa, había sido la princesa Carlota de Prusia). La juventud y los primeros años de la edad adulta de Alejandro se vieron ensombrecidos p...