Ir al contenido principal

1975 CALENDARIO NACIONAL Viejobueno

Los diarios reflejaron el brutal ataque de los marxistas

El 23 de diciembre de 1975 el Ejército Revolucionario del Pueblo ataca el batallón Depósito de Arsenales 601 “Domingo Viejobueno”, de Monte Chingolo

El 23 de diciembre de 1975 fue el ataque al batallón Depósito de Arsenales 601 “Domingo Viejobueno”, de Monte Chingolo, provincia de Buenos Aires, perpetrado por el Ejército Revolucionario del Pueblo, bajo el mando de Roberto Mario Santucho. Tenía por objeto apropiarse de armamento. Fue realizado bajo el gobierno de María Estela Martínez de Perón, constituyó la última gran acción militar del extremismo izquierdista, y tuvo la colaboración de un integrante que realizaba el servicio militar obligatorio en esa dependencia y actuó como informante y "entregador".​
Había sido planeado desde agosto de 1975​ y tenía como fin apoderarse de 13 toneladas de armamento.
​El jefe de unidad del Batallón Depósito de Arsenales 601 era el coronel Eduardo Abud. Se considera que la batalla o combate de Monte Chingolo fue el más importante de los ataques a unidades militares durante la década de los años 70.
El ataque se inscribió en un clima político y social de extrema polarización en la Argentina. Durante el gobierno de María Estela Martínez de Perón, la violencia política alcanzó niveles inéditos, con enfrentamientos entre grupos guerrilleros como el Ejército Revolucionario del Pueblo y Montoneros, y las Fuerzas Armadas, la Policía Federal y grupos paramilitares como la Triple A.
El Ejército Revolucionario del Pueblo, Liderado por Mario Roberto Santucho, perseguía la construcción de un estado socialista a través de la lucha armada y veía en esta acción una oportunidad estratégica para reforzar su capacidad militar.
En diciembre de 1975, el país estaba al borde del colapso político y económico, y las Fuerzas Armadas ya operaban con gran autonomía, incluso antes del golpe de Estado de marzo de 1976. El ataque al cuartel de Monte Chingolo ocurrió en este contexto de crecimiento represión estatal y escalada guerrillera.
La operación, denominada "Navidad heroica" por los marxistas, fue cuidadosamente planificada durante meses. Participaron alrededor de 300 combatientes, organizados en distintas células encargadas de tareas específicas, como cortar accesos al cuartel, ocupar posiciones estratégicas y realizar el asalto directo. La intención era apoderarse de las armas almacenadas en el cuartel para fortalecer la capacidad de combate de los socialistas.
Los guerrilleros lograron infiltrarse en las inmediaciones del cuartel y tomaron posiciones utilizando vehículos camuflados y disfraces para no despertar sospechas. Sin embargo, las Fuerzas Armadas ya habían recibido información sobre la operación gracias a infiltraciones y acciones de inteligencia en el Ejército Revolucionario del Pueblo.
El ataque comenzó al caer la noche del 23 de diciembre y se extendió hasta la madrugada del día siguiente. A pesar de la sorpresa inicial, las fuerzas del cuartel lograron responder rápidamente. El Ejército argentino movilizó refuerzos de unidades cercanas, incluidas tropas de élite y vehículos blindados, lo que dificultó adicionalmente la operación de los marxistas.
El enfrentamiento fue extremadamente violento, con un saldo de numerosas bajas en ambos bandos. Muchos guerrilleros fueron abatidos durante el ataque o capturados y ejecutados sumariamente por las fuerzas militares, que no dieron cuartel. Los combates también afectaron a los vecinos, que quedaron atrapados en el fuego cruzado.
Fue un fracaso estratégico y un golpe devastador para el Ejérccito Revolucionario del Pueblo, que seguía enviando a morir a sus jóvenes adeptos. Según diversas estimaciones, entre 60 y 90 guerrilleros murieron durante la operación, además de un número indeterminado de soldados y oficiales del Ejército. Decenas de guerrilleros fueron capturados.
El Ejército Revolucionario del Pueblo nunca se recuperó completamente de esta derrota. Sus recursos humanos y materiales quedaron gravemente diezmados, y la organización perdió capacidad operativa en los meses previos al golpe militar de 1976. El ataque también sirvió como justificación para intensificar la represión estatal, fortaleciendo el discurso de "aniquilamiento" del enemigo interno que las Fuerzas Armadas venían utilizando desde principios de los años 70.
Este ataque ha sido objeto de múltiples interpretaciones y debates. Algunos historiadores destacan la valentía y el compromiso ideológico de los guerrilleros, mientras otros cuestionan las razones de una acción tan riesgosa y mal calculada, que subestimó la capacidad de respuesta militar del Estado.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...