Ir al contenido principal

1968 ALMANAQUE INTERNACIONAL Praga

El socialismo siembra muerte en Praga

El 20 de agosto de 1968, fuerzas enviadas por los soviéticos invaden Checoeslovaquia y dan fin a la Primavera de Praga


El 20 de agosto de 1968, a la noche, las fuerzas armadas dirigidas por los soviéticos invadieron Checoeslovaquia y pusieron fin a un período de libertad conocido como la Primavera de Praga. Para conocer lo que sucedió hay que repasar la historia.
A principios de la década de 1960, Antonín Novotný, líder comunista de Checoslovaquia, se enfrentaba a graves problemas económicos luego el fracaso de su gobierno para mejorar la economía del país. La producción industrial comenzó a caer como resultado de varios problemas, entre ellos los altos costos y el ausentismo generalizado de los trabajadores.
La agricultura colectivizada generó menos producción en 1960 que en los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial. En septiembre de 1964, un grupo de reformistas del Partido Comunista de Checoslovaquia obligó a Novotný a aceptar un conjunto de principios económicos. Entre los reformistas se destacaba el profesor de economía Ota Šik, que abogó por sustituir la rígida economía dirigida del país por una economía mixta.
Los "economistas", como se conocía a Šik y otros reformadores, describieron numerosos cambios destinados a liberalizar la economía, Novotný finalmente puso en marcha algunos de ellos, pero persistieron los problemas económicos más amplios de Checoslovaquia.
Además de la presión ejercida sobre él por los economistas, Novotný se enfrentó a un nuevo liderazgo que pedía una mayor autonomía eslovaca. Cuando no satisfizo esas demandas, los líderes eslovacos se volvieron contra él, erosionando aún más el apoyo que aún tenía.
Sin embargo, la causa de la caída de Novotný y el comienzo de la Primavera de Praga, fue el malestar en las esferas pública y cultural de Checoeslovaquia, sobre todo entre estudiantes y escritores. La generación joven, criada bajo el régimen comunista y educada según el modelo soviético, se había cansado de las restricciones a la libertad personal y estaba frustrada por el bajo nivel de vida de su país.
Los estudiantes andaban inquietos durante la década de 1960, y el tradicional festival estudiantil, Majáles, en 1966 se convirtió en un motín contra el régimen de Novotný. Luego, en 1967, insatisfechos con las condiciones de sus dormitorios, los estudiantes se reunieron en las calles exigiendo “más luz”. El Partido Comunista se sintió desafiado y envió a la policía, que los reprimió brutalmente.
Desde 1962 los escritores del país, a pesar de la imposición del realismo socialista como estilo literario oficial, habían producido algunas obras notables escapando a la censura. En 1967, en un congreso de escritores checoslovacos, muchos rechazaron las normas exigidas por el Partido Comunista. Novotný respondió a esta rebelión con sanciones contra numerosos escritores notables. Como resultado de su represión, hubo más oposición.
Durante la sesión del Comité Central en octubre de 1967, Novotný se enfrentó abiertamente a los eslovacos. Invitó a los soviéticos a ayudarlo a recuperar el control y eliminar a su oposición, pero se negaron. Aislado e impotente, renunció como primer secretario, y en enero de 1968 recomendó como sucesor a su oponente eslovaco Alexander Dubček, elegido por unanimidad, después de que el Comité Central no lograra ponerse de acuerdo sobre los otros candidatos.
Dubček se convirtió en el primer secretario del Partido Comunista de Checoslovaquia el 5 de enero de 1968. Debido a que era un candidato de compromiso, se esperaba poco de él, pero la opinión pública pronto le dio la oportunidad de asumir el papel de principal reformador. El pueblo de Checoeslovaquia se volvía cada vez más contra del statu quo, especialmente después de que la prensa resolviera expresarse más libremente en marzo.
Para abril de 1968, los reformadores habían ganado la partida. La transferencia del poder fue pacífica. Oldřich Černík se convirtió en primer ministro, y Šik y uno de los opositores eslovacos de Novotný, Gustav Husák, se convirtieron en viceprimeros ministros a cargo de las reformas en la economía y Eslovaquia, respectivamente.
Desde el 30 de marzo, Checoeslovaquia también tuvo un nuevo presidente, Ludvík Svoboda, que había sido ministro de Defensa en el primer gobierno de Checoeslovaquia después de la Segunda Guerra Mundial. Había ayudado a los comunistas durante el golpe de 1948, pero fue purgado en la década de 1950 y había vivido retirado desde entonces. El Ministerio del Interior quedó bajo el control de otra víctima de la purga, Josef Pavel.
El Presidium recién elegido, el órgano de formulación de políticas del Partido Comunista del país, estaba formado en gran parte por recién llegados.
El mayor logro del nuevo gobierno reformista bajo Dubček fue el Programa de Acción, adoptado por el Comité Central del partido en abril de 1968. Incorporaba ideas desarrolladas durante los años anteriores; abarcó reformas económicas y la democratización de la vida política. Entre sus puntos más importantes figuraba la promoción de Eslovaquia a la paridad total dentro de una nueva federación checoeslovaca, reformas industriales y agrícolas muy demoradas, una constitución revisada que garantizaría los derechos y libertades civiles, y la rehabilitación de los ciudadanos cuyos derechos habían sido infringidos en el pasado.
El Programa también preveía una estricta división de poderes: la Asamblea Nacional, no el Partido Comunista, estaría al mando del gobierno, que a su vez se convertiría en un órgano ejecutivo y no en una rama del partido; los tribunales se independizarían y actuarían como árbitros entre los poderes legislativo y ejecutivo. No se recomendaba el pluralismo político, pero el Partido Comunista tendría que justificar su papel dirigente compitiendo libremente por la supremacía con otras organizaciones en proceso de formación. Lo que Dubček estaba ofreciendo, según la opinión internacional, era “socialismo con rostro humano”.
El efecto de este movimiento de liberación fue inesperado. Rápidamente surgieron formas alternativas de organización política. Antiguos presos políticos fundaron K 231, un grupo llamado así por el artículo del código penal en virtud del cual habían sido condenados; varios intelectuales prominentes formaron KAN, club para miembros comprometidos del Partido no Comunista; e incluso hubo esfuerzos para restablecer el Partido Socialdemócrata, que había sido fusionado por la fuerza con el Partido Comunista en 1948.
El movimiento juvenil comunista oficial colapsó, reemplazado por clubes juveniles y los boy scouts. Las iglesias cristianas, las asociaciones de minorías nacionales, los grupos de derechos humanos y otras sociedades olvidadas hace mucho tiempo se activaron.
El 27 de junio de 1968, el escritor disidente Ludvík Vaculík publicó un documento firmado por gente de todos los ámbitos de la vida checoslovaca. Este documento, el manifiesto “Dos mil palabras”, constituyó un hito en la evolución de la Primavera de Praga: instó a la acción de masas para exigir una democracia real.
Aunque sorprendido por la proclamación, Dubček estaba convencido de que podía controlar la transformación de Checoslovaquia. La Unión Soviética y sus aliados del Pacto de Varsovia estaban más alarmados. Luego de que Dubček se negara a participar en una reunión especial de los poderes del Pacto de Varsovia, le enviaron una carta el 15 de julio de 1968, diciendo que su país estaba al borde de la contrarrevolución y que consideraban su deber protegerlo. Pero Dubček confiaba en que podría evitar dificultades con sus compañeros líderes comunistas.
El líder soviético Leonid Brezhnev invitó a Dubček a una conferencia; y el Politburó soviético y los líderes checoeslovacos intentaron resolver sus problemas. El 3 de agosto, representantes de los partidos comunistas soviético, alemán oriental, polaco, búlgaro, húngaro y checoeslovaco se reunieron nuevamente en Bratislava.
El comunicado emitido después de esa reunión dio la impresión de que se aliviaría la presión sobre Checoslovaquia a cambio de un control algo más estricto sobre su prensa.
Pero la noche del 20 de agosto de 1968, fuerzas armadas dirigidas por invadieron Checoeslovaquia y tomaron Praga. Los soviéticos se apoderaron de Dubček, Černík y varios otros líderes y los llevaron en secreto a Moscú. Mientras, la población respondió a la invasión a través de actos de resistencia pasiva e improvisación (se sacaron las señales de tránsito para que los invasores se extraviaran).
Aunque se interrumpieron las comunicaciones y los suministros, la gente de Checoeslovaquia continuó con sus vidas. Incluso el XIV Congreso del Partido Comunista programado tuvo lugar el 22 de agosto; eligió un Comité Central y un Presidium pro-Dubček, las mismas cosas que la invasión había sido programada para evitar. La Asamblea Nacional, declarando su lealtad a Dubček, siguió sus sesiones plenarias.
El 23 de agosto Svoboda, acompañado de Husák, partió hacia Moscú para negociar el fin de la ocupación. Pero el 27 de agosto, los checoeslovacos se vieron obligados a ceder a las demandas de los soviéticos en un acuerdo conocido como el Protocolo de Moscú. Svoboda, acompañado de Dubček y los demás líderes, regresó a Praga para contarle a la población las consecuencias de su “socialismo con rostro humano”: las tropas soviéticas iban a permanecer en Checoeslovaquia y los líderes del país habían acordado controles más estrictos sobre la política y las actividades culturales.
La ocupación soviética ayudó a los comunistas de línea dura, a los que se unió Husák, a derrotar a Dubček y los reformadores. El XIV Congreso del Partido fue declarado nulo, como lo exigía el Protocolo de Moscú; los intransigentes ocuparon posiciones de poder. Checoeslovaquia fue proclamada república federal, con dos unidades autónomas: las Tierras Checas (Bohemia y Moravia) que forman la República Socialista Checa y Eslovaquia, la República Socialista Eslovaca, cada una con parlamentos y gobiernos nacionales.
Un arreglo federal era la única concesión que los partidarios de la línea dura estaban dispuestos a hacer, y muchos ciudadanos (sobre todo los eslovacos) lo querían. Sin embargo, las protestas contra el fin del movimiento liberalizador —como el suicidio de Jan Palach, un estudiante que el 16 de enero de 1969 se prendió fuego— acapararon la atención del país.
En forma gradual, Dubček despidió a sus amigos y aliados o los obligó a renunciar. El 17 de abril de 1969, Husák reemplazó a Dubček como primer secretario. Dubček continuó durante un tiempo como presidente (vocero) del parlamento. Luego se convirtió en embajador en Turquía, pero fue destituido en 1970 y despojado de su membresía en el partido. Husák y sus compañeros de línea dura habían derrotado a los reformadores.
Husák se embarcó en un proceso de “normalización” con la intención de purgar a Checoeslovaquia de cualquier efecto de la Primavera de Praga y de congraciar al país con sus compañeros miembros del Pacto de Varsovia, en particular la Unión Soviética. Tuvo éxito, y la Unión Soviética contó su preservación del régimen comunista en Checoeslovaquia como una victoria en la Guerra Fría.
Bajo Husák, Checoslovaquia siguió con sus problemas económicos y el malestar social. Continuó siendo líder de Checoslovaquia hasta 1989, cuando la Revolución de Terciopelo lo sacó del poder mientras las protestas contra el gobierno comunista se extendían por Europa del Este.
Pero es otra efeméride.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...