Ir al contenido principal

VENEZUELA En un mar de tensión

Los venezolanos deciden su destino

La represión tuvo condimentos macabros, como la detención del yerno de Edmundo González Urrutia

A 72 horas de la investidura presidencial, Venezuela navega en un mar de tensión palpable, con el chavismo desplegando una intensa campaña de represión e intimidación que ha marcado el ambiente político y social del país. Desde la madrugada del martes, hay un aumento significativo en las detenciones de opositores, activistas y hasta ciudadanos extranjeros, en lo que parece ser una estrategia del gobierno de Nicolás Maduro para consolidar su poder antes de la investidura del próximo viernes.
La represión tuvo condimentos macabros, como la detención del yerno de Edmundo González Urrutia, el candidato opositor que ganó las elecciones del pasado 28 de julio según observadores internacionales. Este acto de intimidación se ha extendido con el uso de drones sobrevolando la casa de la madre de María Corina Machado, líder opositora, y cortes selectivos de electricidad en regiones estratégicas. Además, se han visto agentes encapuchados apostados en las puertas de las viviendas de disidentes, aumentando la sensación de vigilancia y temor entre la población.
En medio de esta atmósfera, la pregunta sobre quién será reconocido como el legítimo presidente de Venezuela ha dividido a la comunidad internacional. Mientras el gobierno de Nicolás Maduro insiste en su victoria electoral, Edmundo González Urrutia, respaldado por la oposición, afirma que asumirá la presidencia el viernes, a pesar de las amenazas de detención en cuanto pise suelo venezolano. La lista de países que reconocen a uno u otro líder es crucial para entender la dimensión internacional de la crisis venezolana:
Edmundo González Urrutia ha recibido reconocimiento de Estados Unidos, España, Canadá, y varios países de América Hispana como Colombia, Brasil, Argentina, y Chile. Estos países han expresado su apoyo a la oposición, alegando que las elecciones fueron fraudulentas y que González Urrutia es el verdadero ganador.
Nicolás Maduro aún mantiene el reconocimiento de aliados tradicionales como Cuba, Rusia, China, Turquía, e Irán. Estos países, junto con algunos otros de menor influencia, continúan apoyando su administración, considerando su reelección como legítima, a pesar de las denuncias de fraude y las evidencias de irregularidades.
Esta división internacional no solo refleja la polarización interna de Venezuela sino también las alianzas geopolíticas en juego. La comunidad internacional observa con preocupación y expectativa los acontecimientos venideros, sabiendo que la investidura del viernes podría ser un punto de inflexión decisivo para el país.
En respuesta a esta tensión, la oposición venezolana ha organizado una movilización nacional para mañana, un día antes de la investidura. El comando ConVZla ha revelado puntos de concentración en cada estado del país, buscando demostrar fuerza y unidad frente a lo que consideran una usurpación del poder de Maduro. La convocatoria es para una protesta pacífica pero firme, con la intención de que los venezolanos se manifiesten en contra de la represión y en apoyo al reconocimiento internacional de González Urrutia como presidente electo. Esta movilización es vista tanto como un acto de resistencia civil como una estrategia para presionar en el orden nacional e internacional por una transición democrática.
Estas acciones revelan una Venezuela al borde de un posible cambio, marcada por una represión que busca silenciar el descontento y asegurar el control político. Sin embargo, la resistencia de la oposición y la presión internacional podrían ser factores decisivos en los días venideros. La pregunta que se cierne sobre el país no es solo quién gobernará, sino cómo saldrá Venezuela de este ciclo de confrontación y encontrar un camino hacia la estabilidad y la democracia.
La situación no solo es un reflejo de las luchas internas por el poder, sino también un espejo de las tensiones globales, cuando cada país y organización internacional está posicionándose según sus intereses y principios. La comunidad internacional espera con atención y preocupación, sabiendo que la resolución de esta crisis podría sentar un precedente significativo para otras naciones en situaciones similares.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Con 7.7 millones de venezolanos exiliados (el 25% de la población), será muy difícil que el país se pueda liberar del gobierno actual. Al igual que en Cuba, con el éxodo de gente el regimen se ha librado de la oposición, por lo que no hay fuerza civil que les pueda hacer frente.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

CARABAJAL Los tres Petecos de la historia

El tercer Peteco de la historia Antes del conocido Peteco Carabajal, hubo otro que también llevó su apodo y antes de él, otro más, y  Chaca como hilo conductor Lo que pocos saben de la historia es que antes de Peteco Carabajal, hubo otro Peteco y antes de él, otro más y son esas leyendas que circulan en las familias, pasando de generación en generación, siempre recordadas y perpetuadas en las voces de quienes las atesoran para siempre. A Eduardo Carabajal le dicen “Chaca”, desde pequeño, y la historia de por qué le quedó el apodo sí es sabida por muchos. Cuando era chico, su tío Carlos no andaba muy bien económicamente. La música, el arte es así, o, lo que es lo mismo, los Carabajal no eran tan conocidos como se hicieron después de mucho andar. El padre de Zita, la esposa de Carlos, trabajaba en una panadería y le enseñó al yerno a hacer chipacos. Dicen que le salían muy ricos, crocantes y sabrosos. Y lo mandaban a Eduardo, entonces muchacho de unos diez años, a venderlos en un can...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

ECONOMISTAS De qué pata renguea el acuerdo

Marina Dal Poggetto y Martín Redrado Qué dicen Marina Dal Poggetto y Martín Redrado luego del acuerdo alcanzado por el gobierno con la entidad internacional y la eliminación del cepo El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y la eliminación del cepo cambiario en la Argentina generan riesgos de inflación, desigualdad, inestabilidad política y vulnerabilidad externa, según los economistas Marina Dal Poggetto y Martín Hernán Pérez Redrado, que advierten que una gestión imprecisa podría derivar en una nueva crisis económica. El acuerdo por 20 mil millones de dólares y la eliminación del cepo cambiario representan un cambio radical para la Argentina, pero encierran serias dificultades. Marina Dal Poggetto explica que liberar el tipo de cambio, ahora flotando entre 1.000 y 1.400 pesos por dólar, genera volatilidad inmediata. Una devaluación del 30 por ciento es posible si el peso cae al límite inferior, lo que dispararía la inflación, que en el 2024 bajó del 211 al 118 por ciento. Est...