Ir al contenido principal

1818 ALMANAQUE MUNDIAL Nace Alejandro II

Alejandro II

El 29 de abril de 1818 nació Alejandro II, zar ruso inició un gran programa de reformas internas en Rusia, como la emancipación de los siervos, en 1861


El 29 de abril de 1818 nació el zar Alejandro II en Moscú, Rusia. Su educación liberal y la angustia por el resultado de la Guerra de Crimea, que reveló el atraso de Rusia, lo inspiraron para iniciar un gran programa de reformas internas, siendo la más importante la emancipación de los siervos en 1861. Un período de represión después de 1866 condujo a un resurgimiento del terrorismo revolucionario y su propio asesinato, ocurrido el 13 de marzo de 1881.
El futuro zar Alejandro II era el hijo mayor del gran duque Nikolay Pavlovich (que, en 1825, se convirtió en el emperador Nicolás I) y su esposa, Alexandra Fyodorovna (antes de su matrimonio con el Gran Duque y el bautismo en la Iglesia Ortodoxa, había sido la princesa Carlota de Prusia).
La juventud y los primeros años de la edad adulta de Alejandro se vieron ensombrecidos por la personalidad abrumadora de su padre dominante, de cuyos principios autoritarios de gobierno nunca se libraría. Pero al mismo tiempo, por instigación de su madre, la responsabilidad del desarrollo moral e intelectual del niño fue confiada al poeta Vasily Zhukovsky, un humanitario liberal y romántico. Alejandro, un chico bastante holgazán de inteligencia media, conservó a lo largo de su vida rastros de la sensibilidad romántica de su antiguo tutor.
Las tensiones creadas por las influencias contradictorias de Nicolás I y Zhukovsky dejaron su huella en su personalidad. Alejandro II, como su tío Alejandro I antes que él (que fue educado por un tutor republicano suizo, seguidor de Rousseau), se convertiría en un autócrata “liberalizador”, o en todo caso humanitario.
Accedió al trono a los 36 años, tras la muerte de su padre en febrero de 1855, en el apogeo de la Guerra de Crimea. La guerra había revelado el evidente atraso de Rusia en comparación con naciones más avanzadas como Inglaterra y Francia. Las derrotas rusas, que habían puesto el sello del descrédito final sobre el régimen opresivo de Nicolás I, provocaron en la élite culta de Rusia un deseo de cambio drástico. Bajo el impacto de este impulso el zar se embarcó en una serie de reformas diseñadas, a través de la "modernización", para alinear a Rusia con los países occidentales más avanzados.
Entre las primeras preocupaciones del nuevo emperador (una vez que se firmó la paz en París en la primavera de 1856 en términos considerados duros por los rusos) estaba la mejora de las comunicaciones. Rusia en ese momento tenía solo una línea ferroviaria de importancia, la que unía las dos capitales de San Petersburgo y Moscú. En el momento de la adhesión de Alejandro había menos de 965 kilómetros de vía; cuando murió en 1881, estaban en funcionamiento unos 22.525 kilómetros de vías férreas. La construcción de ferrocarriles significó una aceleración general de la vida económica en una sociedad agrícola hasta entonces predominantemente feudal. Se desarrollaron las sociedades anónimas y los bancos. Se facilitó el movimiento de cereales, el principal artículo de exportación de Rusia.
El mismo efecto se logró con la abolición de la servidumbre. Ante la encarnizada oposición de los intereses terratenientes, Alejandro II tomó parte activa y personal en la ardua labor legislativa que el 19 de febrero de 1861 culminó con el Acta de Emancipación. Con el trazo de la pluma del autócrata, varios millones de bienes humanos recibieron su libertad personal. Además, mediante una prolongada operación de redención, también se les entregaron modestas parcelas de tierra. Aunque la reforma fracasó en su objetivo final de crear una clase económicamente viable de campesinos propietarios, su impacto psicológico fue inmenso. Ha sido descrito como “el mayor movimiento social desde la Revolución Francesa” y fue un paso importante en la liberación del trabajo en Rusia. Pero, al mismo tiempo, ayudó a socavar los cimientos económicos ya sacudidos de la clase terrateniente de Rusia.
La abolición de la servidumbre trajo consigo una revisión drástica de algunas instituciones administrativas arcaicas de Rusia. Los abusos del antiguo sistema judicial fueron remediados por el estatuto judicial de 1864. Rusia, por primera vez, recibió un sistema judicial que en aspectos importantes podía compararse con los de los países occidentales. El gobierno local, a su vez, fue remodelado por el estatuto de 1864, estableciéndose asambleas locales electivas conocidas como zemstvos. Su introducción gradual amplió el área de autogobierno, mejoró el bienestar local (educación, higiene, atención médica, artesanía local, agronomía) y trajo los primeros rayos de iluminación a los ignorantes pueblos rusos. En poco tiempo, las escuelas de las aldeas zemstvo apoyaron poderosamente la difusión de la alfabetización rural.
Mientras tanto, Dmitry Milyutin, un ilustrado ministro de guerra, llevaba adelante reformas que afectaban a casi todas las ramas de la organización militar rusa. El papel educativo del servicio militar se vio subrayado por una marcada mejora de las escuelas militares. El estatuto del ejército de 1874 introdujo el servicio militar obligatorio por primera vez, haciendo que los jóvenes de todas las clases estuvieran sujetos a él.
La nota clave de estas reformas, y hubo muchas menores que afectaron varios aspectos de la vida rusa, fue la modernización de Rusia y la aceptación de la cultura y la tecnología occidentales. Sus resultados fueron la reducción de los privilegios de clase, el progreso humanitario y el desarrollo económico.
Además, Alejandro, desde el momento de su ascenso al trono, había instituido un “deshielo” político. Se liberó a los presos políticos y se permitió el regreso de los exiliados siberianos. El emperador eliminó o mitigó las graves discapacidades que pesaban sobre las minorías religiosas, en particular los judíos y los sectarios. Se levantaron las restricciones a los viajes al extranjero. Se abolieron los bárbaros castigos anteriores. La severidad del dominio ruso en Polonia se relajó.
Sin embargo, a pesar de estas medidas, es un error describir a Alejandro II como un liberal. De hecho, era un firme defensor de los principios autocráticos, convencido de su deber de mantener el poder que Dios le había dado que había heredado y de la falta de preparación de Rusia para un gobierno constitucional o representativo.
La experiencia práctica sólo fortaleció estas convicciones. La relajación del gobierno ruso en Polonia condujo a manifestaciones callejeras patrióticas, intentos de asesinato y, finalmente, en 1863, a un levantamiento nacional que fue reprimido con alguna dificultad y bajo la amenaza de la intervención occidental en nombre de los polacos. También fue grave, desde el punto de vista del zar, la difusión de doctrinas nihilistas entre la juventud rusa, produciendo panfletos radicales, sociedades secretas y los comienzos de un movimiento revolucionario. El gobierno, después de 1862, reaccionó cada vez más con medidas policiales represivas. Se alcanzó un clímax en la primavera de 1866, cuando Dmitry Karakozov, un joven revolucionario, intentó matar al emperador. Alejandro, que se portó gallardamente ante un gran peligro, escapó casi de milagro. El intento dejó su huella al completar su conversión al conservadurismo. Durante los siguientes ocho años, el principal ministro del zar, que mantuvo su influencia al menos en parte asustando a su amo con peligros reales e imaginarios, fue Pyotr Shuvalov, el jefe de la policía secreta.
El período de reacción que siguió al intento de Karakozov coincidió con un punto de inflexión en la vida personal de Alejandro, el comienzo de su relación con la princesa Yekaterina Dolgorukaya, una joven a la que el emperador se había encariñado apasionadamente. El asunto, que era imposible ocultar, absorbió sus energías mientras debilitaba su autoridad tanto en su propio círculo familiar (su esposa, la ex princesa María de Hesse-Darmstadt, le había dado seis hijos y dos hijas) como en San Petersburgo. Su sentimiento de culpa lo hizo vulnerable a las presiones de los nacionalistas paneslavos, que utilizaron a la emperatriz enferma e intolerante como su defensora cuando en 1876 Serbia se vio envuelta en la guerra con el Imperio Otomano.
Aunque era hombre de paz, Alejandro se convirtió en el campeón de los pueblos eslavos oprimidos y en 1877 finalmente declaró la guerra a Turquía. Tras los contratiempos iniciales, las armas rusas finalmente triunfaron y, a principios de 1878, la vanguardia de los ejércitos rusos acampó a orillas del mar de Mármara. La principal recompensa de la victoria rusa —seriamente reducida por las potencias europeas en el Congreso de Berlín— fue la independencia de Bulgaria de Turquía. Ese país aún honra a Alejandro II entre sus “padres fundadores” con una estatua en el corazón de su capital, Sofía.
El fracaso militar de 1877, agravado por el fracaso diplomático en la mesa de conferencias, dio paso a una gran crisis en el estado ruso. A partir de 1879, se produjo un resurgimiento del terrorismo revolucionario que pronto se concentró en el propio zar. Tras intentos fallidos de dispararle, descarrilar su tren y finalmente volar el Palacio de Invierno en San Petersburgo, Alejandro, quien bajo ataque personal había mostrado un valor inquebrantable basado en una filosofía fatalista, confió el poder supremo a un dictador temporal.
El ministro del interior, el conde Mikhail Loris-Melikov, fue encargado de exterminar a la organización terrorista (que se hacía llamar Voluntad del Pueblo) y al mismo tiempo conciliar la opinión moderada, alienada por las políticas represivas seguidas desde 1866. Al mismo tiempo, tras la muerte de la emperatriz en 1880, el zar se había casado en privado con Yekaterina Dolgorukaya (que le había dado tres hijos) y planeaba proclamarla su consorte. Para que este paso fuera aceptable para el pueblo ruso, tenía la intención de combinar el anuncio con una modesta concesión a las aspiraciones constitucionalistas. Debía haber dos comisiones legislativas que incluyeran representantes elegidos indirectamente. Esta llamada Constitución Loris-Melikov, si se implementara, posiblemente podría haberse convertido en el germen del desarrollo constitucional en Rusia. Pero el día en que, después de muchas vacilaciones, el zar finalmente firmó la proclama anunciando sus intenciones, fue herido de muerte por las bombas en un complot patrocinado por Voluntad del Pueblo.
Fue un gran personaje histórico sin ser un gran hombre, lo que hizo fue más importante que lo que fue. Sus Grandes Reformas tienen la misma importancia que las de Pedro el Grande y Vladimir Lenin, pero el impacto de su personalidad fue inferior. El lugar del zar en la historia, se debe a su posición como gobernante absoluto de un vasto imperio en una etapa crítica de su desarrollo.
La modernización de las instituciones rusas, aunque fragmentaria, fue extensa. Durante su reinado, Rusia construyó la base necesaria para el surgimiento del capitalismo y la industrialización más adelante. Al mismo tiempo, la expansión rusa, especialmente en Asia, cobró impulso de manera constante. La venta de Alaska a los Estados Unidos en 1867 fue superada en importancia por la adquisición de la Provincia Marítima de China y la fundación de Vladivostok como capital del lejano oriente de Rusia, la subyugación definitiva del Cáucaso y la conquista de Asia central en la década de 1870. La contribución del reinado al desarrollo de lo que se describiría como el "imperialismo algodonero" de Rusia fue inmensa. Aquí también, el reinado de Alejandro allanó el camino para las fases posteriores del imperialismo ruso en Asia.
Su importancia radica en sus esfuerzos por ayudar a que Rusia emerja del pasado. Hasta cierto punto, él era, por supuesto, el representante de fuerzas —intelectuales, económicas y políticas— que eran más fuertes que él mismo o, de hecho, que cualquier individuo en particular.
Después de la Guerra de Crimea, la modernización de Rusia se había convertido en un imperativo para que Rusia mantuviera su posición como una de las principales potencias europeas. Pero incluso dentro del contexto de un movimiento más amplio, el papel de Alejandro II, a través de su posición como gobernante autocrático, fue muy importante.
Las Grandes Reformas, tanto en lo que lograron como en lo que dejaron de hacer, llevan la impronta de su personalidad. Desafortunadamente, sin embargo, al colocar un gran poder en manos del influyente ministro reaccionario K.P. Pobedonostsev—a quien nombró ministro para los asuntos de la iglesia (procurador del Santo Sínodo) y le confió la educación de su hijo y heredero, el futuro Alejandro III—Alejandro II, quizás sin saberlo, hizo mucho para frustrar sus propias políticas de reforma y para establecer a Rusia en el camino a la revolución.
Pero eso se verá en otra efeméride, si cuadra.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

CRUCERO Grecia, entre fobias y silencios

El autor de la nota durante el crucero Un santiagueño, actualmente viviendo en Israel, cuenta lo que le sucedió en un crucero que hace con su familia en las islas griegas Por Matías Mondschein No hay nada nuevo bajo el sol, decía el rey Shlomo Z"L, pero al verlo en vivo y directo me llamó la atención y nos puso en alerta. Nuestras vacaciones se fueron tornando en algo "que sabíamos" que podría pasar, porque se vienen escuchando y viendo noticias desde Grecia, con antisemitismo y diferentes marchas propalestinas. Dormir siesta, salva vidas El jueves 28 de agosto en lugar de Mikonos, el crucero se dirigió a Heraklion. Se anunció que se podría bajar a las 2 de la tarde, como tenía "cansancio" decidí hacer un "siesta reparadora": que me salvó la vida. Así es, la siesta salvpi nuestra vida, como santiagueño, intento seguir la "tradición". Así que tuve unos 30 a 40 minutos de descanso, luego de las 14.15 horas empezamos a bajar para intentar ir a ...

1915 AGENDA PROVINCIAL Bianchi

Las abejas y la miel, preocupación de Bianchi El 4 de septiembre de 1915 nace Eduardo Mario Bianchi, farmacéutico, bioquímico, docente y escritor El 4 de septiembre de 1915 nació Eduardo Mario Bianchi en Santiago del Estero. Fue farmacéutico, bioquímico, docente y escritor. Creció en una familia de clase media y mostró interés temprano por las ciencias. Estudió Farmacia y Bioquímica, forjando una carrera que combinó investigación, docencia y escritura. Trabajó en la Universidad Nacional de Santiago del Estero, especializándose en plantas medicinales y apicultura. Publicó trabajos sobre fitoterapia y participó en conferencias internacionales. Fue un conferencista reconocido y colaboró en el desarrollo del Centro de Investigaciones Apícolas. Su labor incluyó cursos de posgrado y charlas en el Colegio Farmacéutico local. Cuando murió, un laboratorio llevaba su nombre. Recibió una educación que fomentó su curiosidad científica. Desde joven mostró inclinación por la química y la biología, l...

RELATO El canto perdido de la jefa de las ranas

Ilustración nomás A veces se cruzan historias de gallos rengos, mulas sanmartinianas y una filosofía de entrecasa que entra sin permiso —De todo lo que había en el pago, lo que más extraño es el canto de las ranas del verano después de la lluvia— dice Macario, acomodando su vaso sobre la mesa. Los otros lo miran, ya saben que viene una historia. Sea cierto o no, Macario siempre tiene un cuento para largar. —¿El canto de las ranas? —pregunta uno, incrédulo. —Sí, las ranas. Mirá, te voy a contar… Empieza con aquella vez, de chico, que con los hermanos y algún primo de visita decidieron pillar a la que llevaba la batuta. Los amigos, en ese bar de mala muerte debajo de la tribuna de Central Córdoba, se acomodan en las sillas y lo dejan hablar. Es que Macario ya antes les había largado cada cosa. De chicos hacían competencias a ver quién boleaba más gallinas, con boleadoras de marlo atadas con hilo sisal… El abuelo se enojó como nunca, porque le arruinaron, dejándolo rengo, un gallo de pele...

POLÉMICA Silencio forzado en la catedral

El rezo del Santo Rosario Los fieles que rezaban el Rosario en Valence fueron increpados y expulsados, desatando un debate sobre la libertad de culto En la catedral de Valence, sureste de Francia, se ha desatado una fuerte controversia tras la prohibición de rezar el Rosario en la capilla del Santísimo Sacramento y la posterior expulsión de algunos fieles. En tres jornadas consecutivas, del 22 al 28 de agosto, un grupo de laicos que buscaba reunirse para rezar enfrentó la oposición del guardián del templo y luego del propio párroco, que puso un cartel prohibitivo. Se generaron tensiones verbales, acusaciones de abuso de autoridad y denuncias de discriminación en un espacio consagrado para la oración, justamente. El primer episodio fue el 22 de agosto. A media tarde, varios fieles comenzaron a rezar el Rosario en la capilla del Santísimo. Según testigos, el guardián laico de la catedral interrumpió de forma brusca el momento de oración y exigió silencio inmediato. Cuando uno de los pres...

PARADOJA Los animales protegidos y no los hombres

Los niños, menos que animales Una norma otorga resguardo a fetos de mamíferos, aves y reptiles, pero excluye de esa defensa a los seres humanos El Reino Unido tiene una legislación que otorga un nivel de protección a los animales vertebrados en estado prenatal que expresamente no reconoce a los seres humanos. La Animal (Scientific Procedures) Act de 1986, vigente hasta la actualidad, establece que cualquier mamífero, ave o reptil que haya alcanzado los dos tercios de su gestación debe considerarse un “animal protegido” y, por lo tanto, no puede ser sometido a prácticas científicas o experimentales que impliquen sufrimiento o tratos inhumanos. Ese texto legal, sin embargo, aclara de manera explícita que esta categoría no incluye a la especie humana. La definición legal convierte a embriones y fetos animales en sujetos de protección estatal desde una etapa muy temprana del desarrollo. Se reconoce que, a partir de ese momento, el sistema nervioso de los vertebrados ya permite experimentar...