Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Sensibilidad

PRESOS El silencio cómplice de la izquierda

Los presos políticos abarrotan las cárceles El socialismo, tan sensible para hallar casos de injusticias, calla cuando se habla de Venezuela para no reconocer que existe una tiranía Hasta el momento hay 894 presos políticos en Venezuela, de los cuales 72 tienen doble nacionalidad. Números más, números menos, porque, ninguna tiranía sudamericana informa jamás cuántos presos mantiene en sus calabozos, condición sine qua non del terrorismo de Estado que ejercen sin piedad. Todo se hace ante el silencio cómplice de las izquierdas de todo tipo que pueblan la América, que callan ante estos presos, olvidándose de sus siempre lacrimógenas y melodramáticas sensibilidades ante cada caso de violación de los derechos humanos de los gobiernos que no les gustan. Al parecer a los socialistas no les conmueven los presos si no son de su mismo signo político, reconociendo así lo que muchos sospechan, que son portadores de un racismo crónico y tuerto. Racismo porque solamente ven como humanos a quienes p...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

1971 ALMANAQUE MUNDIAL Nobel

Pablo Neruda El 10 de diciembre de 1971 Pablo Neruda recibe el Premio Nobel de Literatura El 10 de diciembre de 1971 Pablo Neruda recibió el Premio Nobel de Literatura. En realidad, fue bautizado como Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto, había nacido en Parral, Chile, el 12 de julio de 1904, fue un poeta y político chileno. Murió en Santiago el 23 de diciembre de 1973. Fue un poeta, diplomático y político chileno, ampliamente reconocido como uno de los poetas hispanoamericanos más influyentes del siglo XX. Su vida y obra reflejan una profunda sensibilidad por el amor, la naturaleza, la historia y la justicia social, además de un compromiso inquebrantable con sus ideales políticos. Perdió a su madre al mes de vida y fue criado en Temuco, al sur del país, donde su padre se volvió a casar. Desde pequeño, mostró una inclinación natural por la poesía, aunque su padre no aprobaba su interés. Inspirado y talentoso por la poetisa Gabriela Mistral, que también sería galardonada con el Nobel,...