Ir al contenido principal

PRESOS El silencio cómplice de la izquierda

Los presos políticos abarrotan las cárceles

El socialismo, tan sensible para hallar casos de injusticias, calla cuando se habla de Venezuela para no reconocer que existe una tiranía


Hasta el momento hay 894 presos políticos en Venezuela, de los cuales 72 tienen doble nacionalidad. Números más, números menos, porque, ninguna tiranía sudamericana informa jamás cuántos presos mantiene en sus calabozos, condición sine qua non del terrorismo de Estado que ejercen sin piedad. Todo se hace ante el silencio cómplice de las izquierdas de todo tipo que pueblan la América, que callan ante estos presos, olvidándose de sus siempre lacrimógenas y melodramáticas sensibilidades ante cada caso de violación de los derechos humanos de los gobiernos que no les gustan.
Al parecer a los socialistas no les conmueven los presos si no son de su mismo signo político, reconociendo así lo que muchos sospechan, que son portadores de un racismo crónico y tuerto. Racismo porque solamente ven como humanos a quienes piensan parecido, crónico porque no se les ha curado jamás, y tuerto, porque cada vez que sucede en algún lugar del mundo que no les conviene, no lo ven, se hacen los tontos o están mirando para otro lado, haciéndose los distraídos con un brutal profesionalismo.
Si se le pregunta a un izquierdista de cualquier signo si el gobierno de Nayib Armando Bukele en El Salvador es dictatorial y traidor a los intereses de su pueblo, responderá sin dudarlo que sí. Pero la misma pregunta sobre si el régimen de Nicolás Maduro en Venezuela oprime a su propia gente, dirá que es una pregunta compleja, que no se puede responder a la ligera, que hay demasiados intereses en juego y patatín, patatán y patatero.
El de Venezuela es un régimen asesino con una dirigencia gubernamental falaz que desconoce el resultado de elecciones democráticas para perpetuarse en el poder. Casi ocho millones de venezolanos viviendo fuera de su propia patria son testigos vivientes de las crueldades de un gobierno feroz, que ha hecho de grupos parapoliciales su principal sostén social. Pero la izquierda sudamericana y argentina, habitualmente sensibles ante el sufrimiento ajeno, no ven que hay muchos venezolanos en sus calles, sobreviviendo como pueden, llevando en el alma la marca de los exiliados, de los excluidos de su propia patria.
La izquierda argentina, que reclamó una mirada compasiva internacional cuando fue injustamente perseguida durante el gobierno de la dictadura militar, ahora se olvida de las muchas ayudas que recibió entonces y se queda ciega, sorda y muda —sobre todo muda —cuando se le pide que dirija la mirada hacia Venezuela.
Sería bueno que uno de estos días los sensitivos izquierdistas levanten, aunque sea un poco la voz, siquiera para pedir una investigación que ponga negro sobre blanco para aclarar uno de los crímenes más espantosos que se cometen en el continente contra un pueblo entero.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Excelente trabajo. Felicitaciones

    ResponderEliminar
  2. El Capitalismo sin competencia no es capitalismo

    ResponderEliminar
  3. Causar "Terror al Terrorista" es la "Ecuacion del Terror", es decir "Causar Terror al Terrorista",solo que esta "Ecuacion" se torna "Reversible","Flexible",cambiar el "Nominador" o "Denominador"de acuerdo a que" Ideologia este en el Poder"solo se debe "Aplicar la Calificacion de "Terrorista, a la futura victima " y "La ley es Pefecta"es decir"Bi Norma"..!!Salvese quien pueda de esta Ecuacion¡¡¡ y de esta "Futura Ley" ¡¡¡

    ResponderEliminar
  4. Creo que ahora la tecnología permite crear regímenes mucho más totalitarios que cualquier otro que hayamos visto en la historia de la humanidad. Incluso más extremos de lo que George Orwell se imaginaba, porque Orwell imaginó una situación en la que hay un régimen totalitario que te vigila todo el tiempo, pero sólo en el mundo exterior: qué haces, adónde vas, a quién te encuentras, qué dices...Ahora no solo tenemos tecnologías para monitorear a la gente las 24 horas del día, a toda la población, sino que incluso se puede saber lo que está sucediendo dentro de sus cuerpos con sensores biométricos y con la combinación de la Inteligencia Artificial y la biotecnología. Ya existen escuelas en China, por ejemplo, donde los estudiantes llevan brazaletes biométricos. Dicen que los usan con fines educativos. El maestro sabe si te quedas dormido, si te aburres, si tienes dificultades... Pero esa misma tecnología se puede utilizar con fines políticos. Lo que vimos en el siglo XX con Stalin, Hitler o Mao no será nada comparado con este tipo de máquinas que ya han empezado a construirse.

    ResponderEliminar
  5. Si no utilizamos correctamente las nuevas tecnologías,
    La biotecnología se utilizará para convertir a una pequeña élite en un estatus sobrehumano, donde la mayoría de la gente se queda muy atrás. Por primera vez en la historia, los ricos serán una especie diferente a los pobres. Es la mayor desigualdad de la historia. Desaparecerán muchos puestos de trabajo, pero surgirán otros nuevos. El problema realmente importante no será la ausencia absoluta de puestos de trabajo, el gran problema será la reconversión profesional de las personas. La gente tiene que cambiar de trabajo una y otra vez para seguir aprendiendo durante toda su vida. En la actualidad, el sistema educativo no nos prepara para eso."

    ResponderEliminar
  6. Broligarcas(Broligaquias)
    La mala noticia es que vives en una oligarquía. La buena es que podría ser peor
    Los Broligarcas han ido refinando sus técnicas de control político hasta convertirlas en una obra de ingeniería social que les permite mantener el dominio sin que nos salpique la sangre
    La industria tecnológica ha acumulado más riqueza que cualquier otra institución en toda la historia de la humanidad y todo se está concentrando en manos de hombres pequeños incompetentes, ignorantes y odiosos que voluntariamente joderán al mundo entero por un sentimiento momentáneo de poder.
    Por su definición, los 'broligarcas' son actores políticos globales; tienen influencia sobre el futuro de la industria tecnológica y sobre la democracia.
    Estos hombres no sólo quieren acumular riqueza y poder, sino que aspiran a subvertir el estado-nación como estructura dominante, creando espacios donde puedan operar sin regulaciones, leyes ni impuestos.
    Son los máximos exponentes de la fantasía conservadora de diferenciarse de las masas impuras y convertirse en una especie de superdepredador/mágico/divino.
    La riqueza y el control de estos 'broligarcas' sobre las grandes redes digitales les convierte en actores políticos globales. Sus acciones en el futuro próximo no solo definirán el futuro de la industria tecnológica, sino que también determinarán la dirección que toma la democracia estadounidense y, por efecto dominó, la democracia en general.Han tomado el espacio público digital y lo han transformado en sus propios dominios privados, donde somos sirvientes.

    ResponderEliminar
  7. Eso se aplica también a los Kirchneristas!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...