Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Puerta

LENGUA Rameras, ramas y rosas: escándalo en el diccionario

Prostituta rusa antigua Ricardo Soca, Roque Barcia y Sebastián de Covarrubias, entre otros, tratan sobre este crucial asunto de la etimología El lingüista uruguayo Ricardo Soca, recuerda que, hacia fines de la Edad Media, era costumbre en España colgar un ramo en la puerta de las tabernas para indicar que no se trataba de viviendas particulares y llamar de esta manera la atención de los clientes. Las prostitutas, así como hoy ocultan sus negocios haciéndolos pasar por casas de masajes, en aquella época los disimulaban colgando en sus puertas un ramo, como si se tratara de tabernas. Por esa razón, las comadres empezaron a llamarlas rameras, una palabra que les sonaba más púdica que prostituta. Este vocablo aparece registrado por primera vez en español a finales del siglo XV, como, por caso, en La Celestina (1499), de Fernando de Rojas: “Esta mujer es marcada ramera, según tú me dijiste, cuanto con ella te pasó has de creer que no carece de engaño. Sus ofrecimientos fueron falsos y no sé...

RECORRIDO Está en vigencia la temporada de “estaciono donde me da la gana”

La Olaechea, un infierno Los agentes municipales encargados de velar por el ordenamiento del tránsito en la ciudad, suelen brillar por su ausencia No por repetida la nota deja de ser actual: apenas comienzan las clases, la calle frente a las escuelas se vuelve un infierno por los padres que llevan a sus hijos a educarse, mientras les dan el mal ejemplo de estacionar en doble —o triple —fila para dejarlos. Comenzó la temporada de “todo vale a la hora de dejar a mi hijo en la escuela”. A la entrada, antes de las 8 de la mañana o a la salida, al mediodía, los agentes municipales de tránsito están ausentes y si llegan a andar cerca pareciera que se hacen los estúpidos, no ven nada, no saben nada o, directamente, justifican a los contraventores con un: “Qué quiere que haga”. Mientras tanto, decenas de automovilistas protestan porque a esas horas las calles de la ciudad son un infierno, avanzando a veces a paso de hormiga, porque hay padres que, si no buscan a sus niños en la puerta exacta ...

LEYENDA URBANA La contraseña

Policías antes de un procedimiento Una noticia anda circulando por la ciudad, quizás se trate de una anécdota verdadera, pero bien podría ser uno de esos juegos de ingenio que pasan de boca en boca A veces la solución no está justamente en el lugar en que cualquiera diría sino en otro lado, aunque nadie la espere. Esto que voy a contar lo he oído en una conversación de café, un amigo lo propuso y, papel y lápiz en mano, nos entregó el sencillo subterfugio con el que unos narcotraficantes tenían oculta una contraseña. Si usted ha oído en otra parte la historia del fracaso de la operación policial, quizás tendríamos la confirmación de que no se trata de una leyenda urbana pasando de boca en boca. Las investigaciones de los detectives habían llegado a un punto muerto cuando descubrieron un búnker en el barrio Reconquista —otros dicen que era cerca del Canal, en Clodomira— que se armaba todas las noches en una casa abandonada. La policía debía infiltrar un hombre para llegar a un capo más ...

1370 ALMANAQUE MUNDIAL La Bastilla

Plaza de la Bastilla, París El 22 de abril de 1370 comienza a construirse la fortaleza de la Bastilla, en París, que después fue prisión El 22 de abril de 1370 comenzó a construirse la Bastilla, en París Francia. Su edificación se remonta a Carlos V quien, por consejo del preboste de París Hugues Aubriot, mandó construirla para fortificar la Puerta de San Antonio y ofrecerle un refugio seguro en caso de revuelta parisina. Hugues Abriot colocó la primera piedra el 22 de abril de 1370. Su construcción fue progresiva. En un principio, se construyeron dos altas torres de 24 metros para enmarcar la Puerta de San Antonio, obra que llevó cuatro años. Entonces, el preboste decidió completar el dispositivo con otras dos torres, situadas frente a las dos primeras, enmarcando también una puerta. Los parisinos debían pasar por dos puertas, colocadas una detrás de la otra para ingresar a la ciudad. Unos años más tarde, Carlos VI erigió finalmente otras cuatro torres. Tenía ocho torres conectadas po...