Ir al contenido principal

LEYENDA URBANA La contraseña

Policías antes de un procedimiento

Una noticia anda circulando por la ciudad, quizás se trate de una anécdota verdadera, pero bien podría ser uno de esos juegos de ingenio que pasan de boca en boca


A veces la solución no está justamente en el lugar en que cualquiera diría sino en otro lado, aunque nadie la espere. Esto que voy a contar lo he oído en una conversación de café, un amigo lo propuso y, papel y lápiz en mano, nos entregó el sencillo subterfugio con el que unos narcotraficantes tenían oculta una contraseña. Si usted ha oído en otra parte la historia del fracaso de la operación policial, quizás tendríamos la confirmación de que no se trata de una leyenda urbana pasando de boca en boca.
Las investigaciones de los detectives habían llegado a un punto muerto cuando descubrieron un búnker en el barrio Reconquista —otros dicen que era cerca del Canal, en Clodomira— que se armaba todas las noches en una casa abandonada. La policía debía infiltrar un hombre para llegar a un capo más alto y, quién sabe, desbaratar una organización criminal con lazos internacionales.
Quien contó esta historia, la otra tarde, en el bar Bonafide, de la Belgrano y 9 de Julio, no explicó cómo haría un infiltrado para descubrir a un capo de la droga entrando a ese lugar, pero a los fines de este relato, no interesa. El asunto es que tenían una contraseña para entrar.
Una noche los policías se apostaron en un matorral cercano para descubrir el santo y seña. En eso llegó uno, golpeó la puerta y desde adentro le dijeron:
—¡8!
El tipo estuvo callado unos segundos y respondió:
—¡4!
Le abrieron la puerta y pasó.
Luego llegó otro, golpeó y desde adentro le señalaron:
—¡24!
El visitante estuvo un eterno minuto pensando, hasta contestar:
—¡12!
—Pasá— le dijeron, mientras le abrían.
Cerca de las dos de la mañana llegó el último, golpeó y desde adentro le dijeron:
—¡14!
—7— respondió al cabo de un instante.
Otro más que pasó.
Con ese valioso dato, volvieron a la comisaría y contaron a los jefes el resultado de la investigación. Se trazó un plan. La noche siguiente, uno de los policías encubiertos intentaría infiltrarse en la casa. Si no podía pasar con la contraseña, recién los otros debían reventar el lugar y pasar a la fuerza.
Las autoridades habían dispuesto el escenario cuidadosamente. Había cientos de policías escondidos en una casa vecina abandonada, esperando órdenes, en total silencio pues, por las dudas, ni los vecinos debían saber qué pasaba. Como a las 6 de la tarde empezaron a llegar los narcos. A la medianoche uno tocó la puerta. Desde adentro le largaron:
—¡18!
El de afuera, luego de un rato de pensar, respondió inseguro:
—¿9?
Le franquearon el paso. Desde el búnker se oyó una risotada y uno que dijo:
—Es el Cacho, parece que no sabe contar.
Entonces el jefe le dio la orden al encubierto de intentar, a ver si podía infiltrarse.
Golpeó la puerta. Le gritaron:
—¡5!
Dudó un instante hasta que respondió:
—¡2!
Hubo unos momentos de duda existencial, en la casa se oyeron gritos y golpes. Los policías con cascos se prepararon por las dudas. El encubierto aguaitaba que le abran: sabía que se había equivocado, algo había salido mal. Se entreabrió la puerta, apareció una mano con un revólver y disparó un balazo que le rozó la cabeza. El policía salió a las disparadas. Los delincuentes se sintieron descubiertos y trataron de huir. La policía los cazó vivos a todos, uno por uno.
De todas maneras, la operación policial había fracasado. Largos meses había llevado instalar dos agentes encubiertos y llegar hasta esa casa, para que, a último momento, por no descubrir un enigma tonto, se fuera al tacho todo ese tiempo malgastado.
Para peor, cuando los narcotraficantes se vieron en la cárcel no quisieron entregar ninguna información sobre sus actividades y menos todavía, sobre la clave de la contraseña. Irían presos, sí, pero no entregarían a nadie.
Uno de los policías encubiertos, pongamos que se llamaba Hugo, cuando volvió a la casa, comentó a la esposa los incidentes de aquel fracaso punto por punto, sin obviar ninguno. Ella era profesora de lengua y literatura, después de pensar un rato le preguntó cuál era el número que le habían dicho desde adentro.
—Cinco.
—¿Y vos qué has contestado?
—Dos.
—Pero, qué tonto. Claro que te has equivocado
—¿Por qué?
—A ver, decime, ¿recuerdas qué número le dijeron al primero?
—¡Claro!, ocho.
—Ahá, ¿qué respondió?
—Cuatro.
—¿El segundo?
—Veinticuatro y le respondieron doce.
—Ahá.
—Al de la noche siguiente le dijeron dieciocho…
—… y contestó nueve— se le adelantó la esposa.
—¿Cómo lo sabes?
—No importa, ¿a vos qué te dijeron?
—Cinco, como te conté.
—Si respondías cinco, te dejaban entrar.
—¿Cómo? — exclamó Hugo, sorprendido.
Claro, no dividían los números por dos, sino que les contaban las letras. Por eso algunos demoraban en responder.
Y así se resolvió el misterio del fracaso de la operación policial para entrar pacíficamente al bunker de los narcotraficantes.
Uno de los que estaba en Bonafide, dijo entonces:
—Moraleja, si quieres que siempre te vaya bien en tu trabajo, contale a tu mujer en qué andas.
Y el resto estuvo de acuerdo.
(Si duda del relato, vuelva para arriba, cuente las letras de cada número y verá que la esposa de Hugo tenía razón).
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc14 de julio de 2023, 9:52

    Me parece genial. Sorprendente. Da una pista cuando dicen que uno de ellos no sabía contar, en lugar de decir que no sabía dividir, que era lo que muchos hemos pensado.

    ResponderEliminar
  2. Es genial.No se
    Si es verdad o no .Pero está magistralmente narrado.

    ResponderEliminar
  3. Tengo un Primo que hubiera dicho dos y medio y ahí nomás desde adentro lo cagaban de un tiro y eso hubiese pasado porqué mí Primo no es entero.

    ResponderEliminar
  4. Este cuento es una trampa de las mujeres. No hay que contarles nada, aunque te peguen un tiro en la nuca. Carlos Zigalini.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...