Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como República

106 AdeC ALMANAQUE MUNDIAL Cicerón

Marco Tulio Cicerón El 3 de enero del del 106 antes de Cristo, nace Marco Tulio Cicerón, político, filósofo, escritor y orador romano El 3 de enero del del 106 antes de Cristo, nació Marco Tulio Cicerón​, en Arpino. Fue un político, filósofo, escritor y orador romano. Es considerado uno de los más grandes retóricos y estilistas de la prosa en latín de la República romana. Murió en Formia, 7 de diciembre del 43 antes de Cristo. Procedente de una familia plebeya de rango ecuestre, desde joven destacado por su talento y ambición, lo que lo llevó a trasladarse a Roma para formarse con los más renombrados oradores y jurisconsultos de su tiempo. Su trayectoria lo convirtió en una figura emblemática de la política y la literatura romana, símbolo del ideal republicano y defensor incansable de la justicia. Su juventud estuvo marcada por su pasión por el conocimiento. Tras concluir la guerra civil en el 82 antes de Cristo, inició su carrera como abogado, ganándose rápidamente una reputación como...

1912 ALMANAQUE MUNDIAL China

Primeros revolucionarios chinos El 1 de enero de 1912, se establece la República de China que termina con más de dos mil años de dominio imperial en ese país El 1 de enero de 1912, se estableció la República de China después de la Revolución de Xinhai, que derrocó con éxito a la dinastía Qing y puso fin a más de dos mil años de dominio imperial en ese país. La República de China, que duró hasta 1949, fue un Estado soberano en Asia Oriental que sucedió a la dinastía Qing tras su caída en la Revolución de Xinhai. Gobernó los territorios de la actual China, reclamando además Mongolia, Tíbet, Taiwán y otras regiones vecinas. Fue proclamada tras la abdicación del último emperador, Puyi, luego del levantamiento revolucionario iniciado en Wuhan en octubre de 1911. Sun Yat-sen, ideólogo republicano y fundador del Kuomintang, fue elegido primer presidente de la República, pero cedió el cargo a Yuan Shikai, líder militar del ejército de Beiyang, con la esperanza de unificar el país bajo su autor...

1936 CALENDARIO NACIONAL Obelisco

El Obelisco de Buenos Aires El 23 de mayo de 1936 se inaugura el Obelisco de Buenos Aires para conmemorar el centenario de la fundación de la ciudad por Pedro de Mendoza El 23 de mayo de 1936 se inauguró el Obelisco de Buenos Aires. Conmemorar el cuarto centenario de la fundación de la ciudad por Pedro de Mendoza y se alza como un monumento histórico de gran importancia, considerado un ícono distintivo de Buenos Aires. Diseñado por el arquitecto argentino Alberto Prebisch, esta estructura imponente está en la plaza de la República, en la intersección de las avenidas Corrientes y 9 de Julio, en el barrio de San Nicolás. Con una altura total de 67,5 metros, de los cuales 63 corresponden a la distancia desde la base hasta el inicio del ápice de 3,50x3,50 metros, culmina en una punta de estilo Roma de unos 40 centímetros. Su única puerta de entrada, situada en el lado oeste, conduce a una escalera marinera de 206 escalones con 7 descansos cada 8 metros y uno adicional a los 6 metros. En la...

1820 CALENDARIO NACIONAL República

Bernabé Aráoz El 17 de mayo de 1820 se declaró la República del Tucumán, estado semiindependiente formado por Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero (que ya no era parte) El 17 de mayo de 1820 se declaró oficialmente la República del Tucumán, estado semiindependiente formado por Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero, que hasta entonces habían formado la gobernación intendencia de San Miguel de Tucumán. Surgió en medio de las tensiones entre Buenos Aires y las provincias del incipiente Estado Argentino, y aunque tuvo un breve período de existencia, dejó un legado significativo en el proceso de formación del país. La República del Tucumán no quería ser independiente de las demás provincias argentinas. En aquel entonces, el término "República" se entendía simplemente como un sinónimo de "Estado", ya fuera local o nacional. Su uso destacaba el hecho de que Tucumán había dejado de ser una dependencia de un gobierno central para unirse con otras provincias y formar u...

44 a. C. ALMANAQUE MUNDIAL Julio César

El asesinato del dictador El 15 de marzo del 44 a.C. muere apuñalado Julio César, dictador vitalicio de Roma: síntesis de ese momento El 15 de marzo del 44 a. C., Julio César fue apuñalado hasta la muerte en Roma. Era dictador de la República Romana, y sus asesinos eran senadores, compañeros políticos que ayudaron a dar forma a la política y al gobierno romanos. Las tensiones continuas entre César y el Senado, en medio de temores de que también planeara reclamar el título de rey, derrocar al Senado y la regla como tirano, fueron los principales motivos para su asesinato. Los celos personales también entraron en juego. La presencia de tantas animosidades personales explica por qué la conspiración no fue traicionada a pesar de su gran tamaño. Pero las preocupaciones de los senadores pueden haber sido fuera de lugar: Suetonio, escribiendo casi 150 años después, informó que, a medida que se acercaba el fatídico día, una multitud le gritó Rex ("Rey"), a lo que César respondió: ...

—49 ALMANAQUE MUNDIAL Julio César cruza el Rubicón

El gobernador hace algo prohibido En el 49 antes de Cristo, Julio César desafió al senado romano cruzando el arroyo Rubicón al frente de un ejército, algo que estaba prohibido El 10 de enero del 49 antes de Cristo, Julio César entró en territorio romano cruzando el Rubicón, un arroyo en lo que ahora es el norte de Italia. Comenzaba una guerra civil que marcó el fin de la República romana. Era un líder militar y político muy popular que expandió las fronteras de la República romana a Francia, España y Gran Bretaña. Su popularidad e independencia crearon tensión entre él y otros funcionarios electos en Roma. El Rubicón era un río poco profundo, el límite entre Roma y sus provincias. César cruzó desde una parte de la Galia, en la que era gobernador. Iba contra la ley cruzar a territorio romano con un ejército, y César sabía que estaba iniciando una guerra civil. Es posible que haya citado una de sus obras de teatro favoritas al cruzar el arroyo: Alea jacta est, la suerte está echada. (Los...