![]() |
Bernabé Aráoz |
El 17 de mayo de 1820 se declaró la República del Tucumán, estado semiindependiente formado por Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero (que ya no era parte)
El 17 de mayo de 1820 se declaró oficialmente la República del Tucumán, estado semiindependiente formado por Tucumán, Catamarca y Santiago del Estero, que hasta entonces habían formado la gobernación intendencia de San Miguel de Tucumán.Surgió en medio de las tensiones entre Buenos Aires y las provincias del incipiente Estado Argentino, y aunque tuvo un breve período de existencia, dejó un legado significativo en el proceso de formación del país.La República del Tucumán no quería ser independiente de las demás provincias argentinas. En aquel entonces, el término "República" se entendía simplemente como un sinónimo de "Estado", ya fuera local o nacional. Su uso destacaba el hecho de que Tucumán había dejado de ser una dependencia de un gobierno central para unirse con otras provincias y formar un estado federal, un modelo que finalmente se adoptaría en Argentina con la Constitución de 1853.
El surgimiento de la República del Tucumán se dio en un contexto de creciente descontento con el sistema unitario impuesto por Buenos Aires. En 1819, las provincias que formaban las Provincias Unidas del Río de la Plata comenzaron a rebelarse contra esta imposición.
El 11 de noviembre de 1819, el remanente del Ejército del Norte, bajo el mando del coronel Domingo Arévalo, se sublevó en San Miguel de Tucumán. Esta acción condujo al arresto del gobernador intendente Feliciano de la Mota Botello, partidario del centralismo porteño, junto con Arévalo y el general Manuel Belgrano.
En un cabildo abierto, Bernabé Aráoz fue nombrado gobernador de la Provincia del Tucumán, quien desconoció la autoridad del Directorio en Buenos Aires.
Aráoz proclamó la República Federal del Tucumán el 22 de marzo de 1820, y logró que el Congreso Soberano, encargado de redactar la constitución, ratificara esta declaración los días 17 y 18 de mayo. Este Congreso, que se autodenominó Alteza, estableció un Poder Ejecutivo liderado por un Presidente Supremo, posición que Aráoz asumió el 19 de mayo de 1820.
La Constitución de la República del Tucumán fue sancionada el 6 de septiembre de 1820 y jurada solemnemente el 20 de septiembre. Esta constitución estableció una Corte Primera de Justicia y abolió el Cabildo. También se introdujo una moneda nacional y una bandera, y se otorgaron altos cargos militares a miembros del Ejército de la República.
Sin embargo, la unidad de la República del Tucumán fue efímera. En marzo de 1821, el exgobernador De la Mota Botello fue nombrado teniente de gobernador de Catamarca, dependiente de Aráoz. La situación se complicó con el envío de tropas a Santiago del Estero por parte de Aráoz, lo que desencadenó una serie de acontecimientos que llevaron a la declaración de autonomía de esta provincia el 27 de abril de 1820.
Juan Felipe Ibarra fue designado gobernador de Santiago del Estero, consolidando así su separación de la República del Tucumán. A pesar de los esfuerzos de Aráoz por mantener la unidad, las tensiones internas y externas llevaron al debilitamiento y eventual disolución de la República del Tucumán en noviembre de 1825.
El breve pero significativo período de la República del Tucumán dejó una huella indeleble en la historia argentina, destacando la lucha por la autonomía y la formación de un estado federal. De todas maneras, fue una pena que Aráoz obrara de manera tan impune, creyendo que el pueblo santiagueño acataría sin más trámite su voluntad. Es posible que Tucumán hoy fuera la provincia más grande la Argentina si no hubiera sido por esa actitud de sus locos pensamientos de hegemonía provinciana.
Juan Manuel Aragón
©Ramírez de Velasco
Comentarios
Publicar un comentario