Ir al contenido principal

106 AdeC ALMANAQUE MUNDIAL Cicerón

Marco Tulio Cicerón

El 3 de enero del del 106 antes de Cristo, nace Marco Tulio Cicerón, político, filósofo, escritor y orador romano

El 3 de enero del del 106 antes de Cristo, nació Marco Tulio Cicerón​, en Arpino. Fue un político, filósofo, escritor y orador romano. Es considerado uno de los más grandes retóricos y estilistas de la prosa en latín de la República romana. Murió en Formia, 7 de diciembre del 43 antes de Cristo.
Procedente de una familia plebeya de rango ecuestre, desde joven destacado por su talento y ambición, lo que lo llevó a trasladarse a Roma para formarse con los más renombrados oradores y jurisconsultos de su tiempo. Su trayectoria lo convirtió en una figura emblemática de la política y la literatura romana, símbolo del ideal republicano y defensor incansable de la justicia.
Su juventud estuvo marcada por su pasión por el conocimiento. Tras concluir la guerra civil en el 82 antes de Cristo, inició su carrera como abogado, ganándose rápidamente una reputación como uno de los más brillantes de Roma. Su estilo persuasivo y su profunda comprensión de las leyes lo hicieron famoso entre la plebe y las élites por igual. En busca de perfeccionar su formación, emprendió un viaje a Grecia. Allí profundizó en la filosofía y la política. Allí fue discípulo del epicúreo Fedro y del estoico Diodoto, entre otros. También asistió a la Academia y se trasladó a Rodas para aprender de Molón de Rodas, un maestro de la oratoria, y del filósofo estoico Posidonio.
De regreso a Roma se adentró en la política, destacándose por su rápida ascensión en la carrera pública. En el año 76 antes de Cristo, asumió el cargo de cuestor en Sicilia, donde su gestión eficiente y ética dejó una huella imborrable. En el 70 antes de Cristo aceptó representar a los sicilianos en un caso contra Verres, antiguo magistrado acusado de corrupción y abusos. Los alegatos de Cicerón, conocidos como Verrinas , no solo llevaron a la condena de Verres, sino que consolidaron su fama como abogado defensor de los oprimidos.
Como partidario del republicanismo, creía en la necesidad de un gobierno fuerte para estabilizar el Estado, aunque defendía la preeminencia de la ley y la justicia. Sus simpatías por Pompeyo, a quien consideraba una figura capaz de mantener el orden, lo llevaron a propulsar la concordia ordinum, alianza entre senadores y caballeros que buscaba fortalecer la República. En el año 66 antes de Cristo, fue elegido pretor, y en el 63 antes de Cristo, alcanzó el consulado, el mayor honor político de Roma.
Durante su consulado se enfrentó a uno de los episodios más dramáticos de su carrera: la conspiración de Catilina. Este político, derrotado en las elecciones, había planeado un levantamiento para instaurar una dictadura. Con cuatro discursos memorables, las Catilinarias, Cicerón convenció al Senado de actuar contra los conspiradores, lo que resultó en la ejecución de los conspiradores. Aunque estos acontecimientos consolidaron su fama como defensor de la República, también le granjearon enemigos poderosos.
Su carrera sufrió un duro golpe en el 58 antes de Cristo, cuando Clodio, un tribuno de la plebe aliado de César, logró que se aprobara una ley que condenaba a quienes hubieran ejecutado ciudadanos romanos sin juicio. Este decreto, dirigido contra él por su papel en la ejecución de los conspiradores, lo llevó al exilio. Incapaz de obtener el apoyo de Pompeyo, partió de Roma. Sin embargo, un año y medio después regresó gracias a una campaña liderada por sus aliados políticos.
A pesar de su retorno, su influencia política había menguado. La dictadura de Julio César entre los años 48 y 44 antes de Cristo, marcó el ocaso de su poder. Aunque mantuvo una relación ambivalente con César, sus ideales republicanos los distanciaron. La muerte de César le brindó una última oportunidad de actuar. Intentó restablecer la República, enfrentándose a Marco Antonio, a quien atacó en sus catorce filípicas, discursos que criticaban duramente su ambición y corrupción.
Durante este tiempo intentó aliarse con Octavio, el joven heredero de César, esperando que juntos pudieran neutralizar a Marco Antonio. Pero, tras la batalla de Módena, Octavio se reconcilió con Marco Antonio y, junto con Lépido, formaron el segundo triunvirato en el 43 antes de Cristo. Este pacto selló su destino, pues fue incluido en la lista de proscritos. Ese mismo año, fue capturado y ejecutado por orden de sus enemigos políticos.
Su formación en diversas escuelas filosóficas lo llevó a adoptar una postura antidogmática, integrando ideas del estoicismo, epicureísmo y neoplatonismo. Aunque sus obras filosóficas no son especialmente originales, jugaron un papel crucial en la transmisión del pensamiento griego al mundo romano. En su tratado De Republica, Cicerón destacó su enfoque probabilístico, combinado con una visión religiosa de carácter neoplatónico.
Como escritor, es considerado el maestro de la prosa latina clásica. Su estilo se caracterizaba por largos y complejos períodos que fluían con naturalidad y precisión. Obras como De divinatione y De officiis son ejemplos de su capacidad para combinar profundidad intelectual con un lenguaje elegante y accesible. Su enfoque humanista influyó en generaciones posteriores, estableciéndolo como un modelo literario en el Renacimiento.
A lo largo de su vida encarnó los ideales de la República romana, defendiendo con firmeza los principios de la justicia, la ley y la libertad. Aunque su vida terminó de forma trágica, su obra como orador, filósofo y político sigue siendo una de las cumbres de la civilización clásica.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

RAÍCES Yo vi crecer a Santiago del Estero

Olaechea y Catamarca Bajo mi sombra se tejen historias, amores y memorias de un pueblo que me olvida y no me canta Cuando nacieron los santiagueños que hoy caminan por las calles de la ciudad o del entero mundo, yo ya era. De los 470 y pico de años que tiene la ciudad, al menos 122 estuve aquí, en el mismo lugar. Fui plantado con mis hermanos en lo que entonces era un brazo muerto del río, el 9 de agosto de 1903. Nadie me cantó, no se hicieron leyendas con mi vida: en una sociedad que ha ideado ficciones hasta para el cura que se acuesta con una feligresa o un compadre con una comadre, a mí no me han inventado nada. En cada ventolera que se arma voy perdiendo ramas. Apenas corre viento, los vecinos, que caminan bajo mi sombra, corren a sus casas. A pesar de mi aspecto soy quebradizo, quién lo diría, ¿no? Y no sirvo como leña para el asado, pues me quemo, papelito en el fogón. Pero nadie me quería por duro o fuerte, sino por mi sed: necesito de mucha agua para crecer. Con eso sequé el p...

ARCHIVO La firma perdida

Ilustración nomás Entre actas provinciales y papeles antiguos, un hombre descubre señales que lo vinculan con hechos improbables de otro tiempo (Cuento) Anselmo Díaz lo halló buscando otra cosa en lo que había sido el tallercito de su padre, en el fondo de la casa. Debajo de un cajón viejo que ocultaba un cuadro de bicicleta oxidado apareció un folio suelto, escrito en una caligrafía que repetía la suya. Detallaba con minucia una sesión de la Cámara de Diputados de la Provincia del 23 de octubre de 1897, el día en que sancionaron el Código Rural de la provincia, según consignaba. El problema era que el folio, de tamaño más grande que lo normal, estaba fechado en 1723 y anticipaba cada palabra dicha en aquella sesión, cada voto emitido. Hombre de rutinas bien marcadas, en ese momento Díaz intuyó que el tiempo no era una línea, sino tal vez un círculo, quizás un espiral. Copió el papel y ocultó el original en un viejo escritorio sin uso, después del traspatio de las pajareras. Luego busc...

ALBA El susurro de las palabras

Una mañana cualquiera comenzará todo de nuevo Cuando las máquinas callaron, la voz humana despertó, tejiendo diálogos que, como hilos de luz, devolvieron al mundo su latido primigenio y eterno Un día dejaron de funcionar. Nadie supo si fue por los alambres que se cortaron, quizás sucedió debido a que los depósitos, que estaban hasta el borde, empezaron a derramarse o simplemente porque el sistema se hizo tan inmenso que colapsó. Alguien dijo que había sido un bote cargado con gente hasta arriba, no aguantaba el agregado de un alfiler y de repente se sumó un gordo. Los besos y los abrazos que antes se mandaban escritos en el aire del día, los resúmenes de la cuenta del banco, los saludos de cumpleaños, los “te espero, vení urgente”, dejaron de tener sentido y hubo que decirlos de viva voz y cuerpo presente. Los viejos chirimbolos que habían sido los antecesores de las modernidades más estrafalarias, no se usaban más, existían solamente en unas pocas casas. Se habían muerto hasta las com...

CHONGO Del revolcadero al diccionario

Susana Giménez y Carlos Monzón Curioso origen de una palabra que viene adquiriendo significados cada vez más escabrosos desde que nació En un artículo de la revista Gente del 15 de julio de 1985, Moria Casán confesó: “Mi ´chongo´ secreto no es famoso, pero me hace feliz”. Esta nota no analizará la vida sexual o la capacidad amatoria de esa mujer, sino el origen de ´chongo´, el curioso vocablo que emplea para referirse al caballero que la satisfacía sexualmente en aquel tiempo. El Diccionario del Lunfardo de José Gobello define: “chongo: m. y f. Amante ocasional, pareja de relación pasajera o sin compromiso afectivo, generalmente asociada con encuentros sexuales esporádicos. Uso coloquial, frecuente en el habla porteña”. Usted seguramente la ha sentido en la televisión, en los programas que involucran sobre prostitutas y prostitutos de toda calaña y ralea. Olvídese de esa gente, y elévese para desentrañar el origen de una palabra que viene adquiriendo distintos significados en un recurr...

1967 CALENDARIO NACIONAL Tragedia

Así quedó el auto Un suceso que marcó la historia del automovilismo argentino con el incendio que consumió un prototipo Ford y segó dos vidas El 25 de agosto de 1967 murieron Oscar Cabalén y Guillermo Luis Arnaez, “Pachacho. Fue en el circuito de la Siderurgia Argentina en San Nicolás, Buenos Aires, en una tragedia que enlutó al automovilismo argentino. Cabalén, destacado piloto del Turismo Carretera, y “Páchacho”, mecánico y ocasional acompañante, estaban probabando un Sport Prototipo Ford, diseñado por Horacio Steven y construido por Pedro Campos. El vehículo, a más de 205 kilómetros por hora, se despistó, volcó y se incendió, atrapando a ambos ocupantes en un siniestro devastador. La jornada comenzó con la llegada de Cabalén a San Nicolás a las 9 y media de la mañana, alojándose en el Hotel Colonial. Acompañado por Horacio Steven, jefe del equipo, y Horacio Pedernera, su copiloto habitual, se preparaban para el sexto Gran Premio de Turismo Carretera General Manuel Savio, programado ...