Ir al contenido principal

106 AdeC ALMANAQUE MUNDIAL Cicerón

Marco Tulio Cicerón

El 3 de enero del del 106 antes de Cristo, nace Marco Tulio Cicerón, político, filósofo, escritor y orador romano

El 3 de enero del del 106 antes de Cristo, nació Marco Tulio Cicerón​, en Arpino. Fue un político, filósofo, escritor y orador romano. Es considerado uno de los más grandes retóricos y estilistas de la prosa en latín de la República romana. Murió en Formia, 7 de diciembre del 43 antes de Cristo.
Procedente de una familia plebeya de rango ecuestre, desde joven destacado por su talento y ambición, lo que lo llevó a trasladarse a Roma para formarse con los más renombrados oradores y jurisconsultos de su tiempo. Su trayectoria lo convirtió en una figura emblemática de la política y la literatura romana, símbolo del ideal republicano y defensor incansable de la justicia.
Su juventud estuvo marcada por su pasión por el conocimiento. Tras concluir la guerra civil en el 82 antes de Cristo, inició su carrera como abogado, ganándose rápidamente una reputación como uno de los más brillantes de Roma. Su estilo persuasivo y su profunda comprensión de las leyes lo hicieron famoso entre la plebe y las élites por igual. En busca de perfeccionar su formación, emprendió un viaje a Grecia. Allí profundizó en la filosofía y la política. Allí fue discípulo del epicúreo Fedro y del estoico Diodoto, entre otros. También asistió a la Academia y se trasladó a Rodas para aprender de Molón de Rodas, un maestro de la oratoria, y del filósofo estoico Posidonio.
De regreso a Roma se adentró en la política, destacándose por su rápida ascensión en la carrera pública. En el año 76 antes de Cristo, asumió el cargo de cuestor en Sicilia, donde su gestión eficiente y ética dejó una huella imborrable. En el 70 antes de Cristo aceptó representar a los sicilianos en un caso contra Verres, antiguo magistrado acusado de corrupción y abusos. Los alegatos de Cicerón, conocidos como Verrinas , no solo llevaron a la condena de Verres, sino que consolidaron su fama como abogado defensor de los oprimidos.
Como partidario del republicanismo, creía en la necesidad de un gobierno fuerte para estabilizar el Estado, aunque defendía la preeminencia de la ley y la justicia. Sus simpatías por Pompeyo, a quien consideraba una figura capaz de mantener el orden, lo llevaron a propulsar la concordia ordinum, alianza entre senadores y caballeros que buscaba fortalecer la República. En el año 66 antes de Cristo, fue elegido pretor, y en el 63 antes de Cristo, alcanzó el consulado, el mayor honor político de Roma.
Durante su consulado se enfrentó a uno de los episodios más dramáticos de su carrera: la conspiración de Catilina. Este político, derrotado en las elecciones, había planeado un levantamiento para instaurar una dictadura. Con cuatro discursos memorables, las Catilinarias, Cicerón convenció al Senado de actuar contra los conspiradores, lo que resultó en la ejecución de los conspiradores. Aunque estos acontecimientos consolidaron su fama como defensor de la República, también le granjearon enemigos poderosos.
Su carrera sufrió un duro golpe en el 58 antes de Cristo, cuando Clodio, un tribuno de la plebe aliado de César, logró que se aprobara una ley que condenaba a quienes hubieran ejecutado ciudadanos romanos sin juicio. Este decreto, dirigido contra él por su papel en la ejecución de los conspiradores, lo llevó al exilio. Incapaz de obtener el apoyo de Pompeyo, partió de Roma. Sin embargo, un año y medio después regresó gracias a una campaña liderada por sus aliados políticos.
A pesar de su retorno, su influencia política había menguado. La dictadura de Julio César entre los años 48 y 44 antes de Cristo, marcó el ocaso de su poder. Aunque mantuvo una relación ambivalente con César, sus ideales republicanos los distanciaron. La muerte de César le brindó una última oportunidad de actuar. Intentó restablecer la República, enfrentándose a Marco Antonio, a quien atacó en sus catorce filípicas, discursos que criticaban duramente su ambición y corrupción.
Durante este tiempo intentó aliarse con Octavio, el joven heredero de César, esperando que juntos pudieran neutralizar a Marco Antonio. Pero, tras la batalla de Módena, Octavio se reconcilió con Marco Antonio y, junto con Lépido, formaron el segundo triunvirato en el 43 antes de Cristo. Este pacto selló su destino, pues fue incluido en la lista de proscritos. Ese mismo año, fue capturado y ejecutado por orden de sus enemigos políticos.
Su formación en diversas escuelas filosóficas lo llevó a adoptar una postura antidogmática, integrando ideas del estoicismo, epicureísmo y neoplatonismo. Aunque sus obras filosóficas no son especialmente originales, jugaron un papel crucial en la transmisión del pensamiento griego al mundo romano. En su tratado De Republica, Cicerón destacó su enfoque probabilístico, combinado con una visión religiosa de carácter neoplatónico.
Como escritor, es considerado el maestro de la prosa latina clásica. Su estilo se caracterizaba por largos y complejos períodos que fluían con naturalidad y precisión. Obras como De divinatione y De officiis son ejemplos de su capacidad para combinar profundidad intelectual con un lenguaje elegante y accesible. Su enfoque humanista influyó en generaciones posteriores, estableciéndolo como un modelo literario en el Renacimiento.
A lo largo de su vida encarnó los ideales de la República romana, defendiendo con firmeza los principios de la justicia, la ley y la libertad. Aunque su vida terminó de forma trágica, su obra como orador, filósofo y político sigue siendo una de las cumbres de la civilización clásica.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...