Ir al contenido principal

106 AdeC ALMANAQUE MUNDIAL Cicerón

Marco Tulio Cicerón

El 3 de enero del del 106 antes de Cristo, nace Marco Tulio Cicerón, político, filósofo, escritor y orador romano

El 3 de enero del del 106 antes de Cristo, nació Marco Tulio Cicerón​, en Arpino. Fue un político, filósofo, escritor y orador romano. Es considerado uno de los más grandes retóricos y estilistas de la prosa en latín de la República romana. Murió en Formia, 7 de diciembre del 43 antes de Cristo.
Procedente de una familia plebeya de rango ecuestre, desde joven destacado por su talento y ambición, lo que lo llevó a trasladarse a Roma para formarse con los más renombrados oradores y jurisconsultos de su tiempo. Su trayectoria lo convirtió en una figura emblemática de la política y la literatura romana, símbolo del ideal republicano y defensor incansable de la justicia.
Su juventud estuvo marcada por su pasión por el conocimiento. Tras concluir la guerra civil en el 82 antes de Cristo, inició su carrera como abogado, ganándose rápidamente una reputación como uno de los más brillantes de Roma. Su estilo persuasivo y su profunda comprensión de las leyes lo hicieron famoso entre la plebe y las élites por igual. En busca de perfeccionar su formación, emprendió un viaje a Grecia. Allí profundizó en la filosofía y la política. Allí fue discípulo del epicúreo Fedro y del estoico Diodoto, entre otros. También asistió a la Academia y se trasladó a Rodas para aprender de Molón de Rodas, un maestro de la oratoria, y del filósofo estoico Posidonio.
De regreso a Roma se adentró en la política, destacándose por su rápida ascensión en la carrera pública. En el año 76 antes de Cristo, asumió el cargo de cuestor en Sicilia, donde su gestión eficiente y ética dejó una huella imborrable. En el 70 antes de Cristo aceptó representar a los sicilianos en un caso contra Verres, antiguo magistrado acusado de corrupción y abusos. Los alegatos de Cicerón, conocidos como Verrinas , no solo llevaron a la condena de Verres, sino que consolidaron su fama como abogado defensor de los oprimidos.
Como partidario del republicanismo, creía en la necesidad de un gobierno fuerte para estabilizar el Estado, aunque defendía la preeminencia de la ley y la justicia. Sus simpatías por Pompeyo, a quien consideraba una figura capaz de mantener el orden, lo llevaron a propulsar la concordia ordinum, alianza entre senadores y caballeros que buscaba fortalecer la República. En el año 66 antes de Cristo, fue elegido pretor, y en el 63 antes de Cristo, alcanzó el consulado, el mayor honor político de Roma.
Durante su consulado se enfrentó a uno de los episodios más dramáticos de su carrera: la conspiración de Catilina. Este político, derrotado en las elecciones, había planeado un levantamiento para instaurar una dictadura. Con cuatro discursos memorables, las Catilinarias, Cicerón convenció al Senado de actuar contra los conspiradores, lo que resultó en la ejecución de los conspiradores. Aunque estos acontecimientos consolidaron su fama como defensor de la República, también le granjearon enemigos poderosos.
Su carrera sufrió un duro golpe en el 58 antes de Cristo, cuando Clodio, un tribuno de la plebe aliado de César, logró que se aprobara una ley que condenaba a quienes hubieran ejecutado ciudadanos romanos sin juicio. Este decreto, dirigido contra él por su papel en la ejecución de los conspiradores, lo llevó al exilio. Incapaz de obtener el apoyo de Pompeyo, partió de Roma. Sin embargo, un año y medio después regresó gracias a una campaña liderada por sus aliados políticos.
A pesar de su retorno, su influencia política había menguado. La dictadura de Julio César entre los años 48 y 44 antes de Cristo, marcó el ocaso de su poder. Aunque mantuvo una relación ambivalente con César, sus ideales republicanos los distanciaron. La muerte de César le brindó una última oportunidad de actuar. Intentó restablecer la República, enfrentándose a Marco Antonio, a quien atacó en sus catorce filípicas, discursos que criticaban duramente su ambición y corrupción.
Durante este tiempo intentó aliarse con Octavio, el joven heredero de César, esperando que juntos pudieran neutralizar a Marco Antonio. Pero, tras la batalla de Módena, Octavio se reconcilió con Marco Antonio y, junto con Lépido, formaron el segundo triunvirato en el 43 antes de Cristo. Este pacto selló su destino, pues fue incluido en la lista de proscritos. Ese mismo año, fue capturado y ejecutado por orden de sus enemigos políticos.
Su formación en diversas escuelas filosóficas lo llevó a adoptar una postura antidogmática, integrando ideas del estoicismo, epicureísmo y neoplatonismo. Aunque sus obras filosóficas no son especialmente originales, jugaron un papel crucial en la transmisión del pensamiento griego al mundo romano. En su tratado De Republica, Cicerón destacó su enfoque probabilístico, combinado con una visión religiosa de carácter neoplatónico.
Como escritor, es considerado el maestro de la prosa latina clásica. Su estilo se caracterizaba por largos y complejos períodos que fluían con naturalidad y precisión. Obras como De divinatione y De officiis son ejemplos de su capacidad para combinar profundidad intelectual con un lenguaje elegante y accesible. Su enfoque humanista influyó en generaciones posteriores, estableciéndolo como un modelo literario en el Renacimiento.
A lo largo de su vida encarnó los ideales de la República romana, defendiendo con firmeza los principios de la justicia, la ley y la libertad. Aunque su vida terminó de forma trágica, su obra como orador, filósofo y político sigue siendo una de las cumbres de la civilización clásica.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...