Ir al contenido principal

1912 ALMANAQUE MUNDIAL China

Primeros revolucionarios chinos

El 1 de enero de 1912, se establece la República de China que termina con más de dos mil años de dominio imperial en ese país

El 1 de enero de 1912, se estableció la República de China después de la Revolución de Xinhai, que derrocó con éxito a la dinastía Qing y puso fin a más de dos mil años de dominio imperial en ese país.
La República de China, que duró hasta 1949, fue un Estado soberano en Asia Oriental que sucedió a la dinastía Qing tras su caída en la Revolución de Xinhai. Gobernó los territorios de la actual China, reclamando además Mongolia, Tíbet, Taiwán y otras regiones vecinas. Fue proclamada tras la abdicación del último emperador, Puyi, luego del levantamiento revolucionario iniciado en Wuhan en octubre de 1911.
Sun Yat-sen, ideólogo republicano y fundador del Kuomintang, fue elegido primer presidente de la República, pero cedió el cargo a Yuan Shikai, líder militar del ejército de Beiyang, con la esperanza de unificar el país bajo su autoridad. Sin embargo, Yuan centralizó el poder y reprimió al Kuomintang tras el asesinato de Song Jiaoren, líder del partido.
En 1915, Yuan intentó restaurar la monarquía, proclamándose emperador, pero enfrentó resistencia generalizada, lo que llevó a su renuncia en 1916. Su muerte marcó el inicio de una era de fragmentación política conocida como la era de los caudillos militares, durante la cual diferentes facciones del ejército de Beiyang compitieron por el control del país.
Mientras tanto, en el sur de China, el Kuomintang, liderado por Sun Yat-sen, fundó un gobierno rival en Guangzhou en 1925. Este período también vio el surgimiento del Partido Comunista de China, que colaboró ​​brevemente con el Kuomintang, antes de que las tensiones ideológicas desencadenarán enfrentamientos.
Tras la muerte de Sun, Chiang Kai-shek asumió el liderazgo del Kuomintng y emprendió la Expedición del Norte (1926-1928) para reunificar el país bajo un gobierno central. Este esfuerzo tuvo éxito, y en 1928 Chiang abrió la capital en Nankín, marcando el inicio de la llamada "Década de Nankín", un período de relativa estabilidad y modernización.
Sin embargo, las tensiones entre el Kuomintang y el Partido Comunista derivaron en una guerra civil, intensificada tras la masacre de comunistas en Shanghái en 1927. Paralelamente, la amenaza externa creció con la invasión japonesa de Manchuria en 1931 y la escalada del conflicto que culminó. en la Segunda Guerra Sino-Japonesa en 1937.
La guerra con Japón devastó a China, desplazando a millones y causando enormes pérdidas humanas y materiales. A pesar de la colaboración temporal entre el Kuomintang y el Partido Comunista para enfrentar a Japón, las hostilidades entre ambas facciones continuaron latentes.
Con el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945 y la rendición de Japón, China recuperó Taiwán y otros territorios, pero la guerra civil se reanudó rápidamente. Mientras el Kuomintang recibía el apoyo de Estados Unidos, los comunistas liderados por Mao Zedong contaron con el respaldo de la Unión Soviética. En 1947, se promulgó una nueva constitución que pretendía modernizar el sistema político, pero no logró evitar el colapso del gobierno nacionalista. En 1949, las fuerzas comunistas triunfaron en el continente, proclamando la República Popular China. El gobierno del Kumointang se retiró a Taiwán, desde allí sigue reclamando soberanía sobre toda China. Pero es otra historia.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®


Comentarios

  1. Muy buena descripción de esta parte de la historia de China.
    Solo le agregaría que Chaing Kang Seck el líder nacionalista, traicionó el acuerdo y comenzó una feroz persecución hacia sus entonces aliados comunistas. Tan es así,
    que Mao Tse Tung, hubo de salir a las apuradas junto a los comunistas de Shangai, de tal forma que en la retirada le toman prisionero a su hermano y a su hijo, de los cuales nunca más supo de ellos. Según relata alguna biografía, eso contribuyó a que Mao se desprendiera de todo rastro de humanidad. Luego vino la larga marcha, que en realidad fue una larga huida de la persecución de los denominados nacionalistas, e implementar un guerra de guerrillas, para culminar llegando a Pekin, y proclamar el estado comunista.
    La vida y obra de Mao es muy interesante de leer.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CÓNCLAVE El próximo Papa podría ser de Santiago

Vicente Bokalic Iglic El próximo Papa podría ser el mismísimo Vicente Bokalic Iglic, cardenal primado de la Argentina, vayan sacando pasaje a Roma Como se sabe, los Papas se eligen de entre los cardenales electores, es decir, los que tienen menos de 80 años. En este momento, la Argentina tiene dos con posibilidades de ser electos, el de Santiago del Estero, Vicente Bokalic Iglic y Víctor Manuel Fernández. Al menos hasta el día que se reúna el Colegio Cardenalicio, tendrán las mismas posibilidades que el resto. Después todo dependerá de la Providencia y del Espíritu Santo, por supuesto. Nunca se olvide del dicho italiano que expresa: "Chi entra Papa, esce cardinale", refiriéndose a que siempre puede haber sorpresas en la elección de los a veces caprichosos cardenales. Otro dicho: “El Espíritu Santo no lee los periódicos”, también hace alusión a que los candidatos que lanzan los diarios y los que supuestamente saben del asunto, pueden pifiarle y muchas veces no han pegado ni ...

1989 AGENDA PROVINCIAL Castiglione

Antonio Castiglione El 19 de abril de 1989 muere Antonio Castiglione, empresario, periodista, catedrático universitario, legislador El 19 de abril de 1989 murió Antonio Castiglione. Fue empresario, periodista, catedrático universitario, legislador. Nació el 29 de marzo de 1895, segundo de seis hermanos, hijo de Juan Castiglione, inmigrante italiano, de profesión sastre. Al morir su padre en 1903, la viuda y sus seis hijos quedaron en la indigencia. Antonio, de ocho años, ingresó como empleado en el almacén de Terrera, en el que trabajó hasta su adolescencia. Conoció desde pequeño los sinsabores de la pobreza y las adversidades de la vida. Pero su situación fortaleció su carácter, y le señaló una conducta de ahorro y trabajo que nunca abandonó. Mientras trabajaba rindió como alumno libre casi toda la escuela secundaria, egresando con medalla de oro del Colegio Nacional. Admirado por su inteligencia, su tenacidad y las aspiraciones por seguir estudiando, Terrera le costeó los estudios e...

IMAGEN La Sábana Santa podría quedar sin custodios

La Sábana Santa cuando la restauraron Los dominicos tienen los días contados en Santiago del Estero, su templo podría cerrar por falta de sacerdotes que sostengan el culto Es poco probable que los dominicos sigan custodiando por mucho tiempo la Sábana Santa que se exhibe en su templo de Urquiza y 25 de Mayo. Existe la seria amenaza de que se vayan definitivamente de Santiago, luego de varios siglos. No se irán corridos por el poder temporal ni por un decreto del Papa ni porque tienen un mejor lugar para erigir un templo, sino porque se están extinguiendo. Es decir, casi no hay curas que sostengan el culto. Una de las órdenes más gloriosas del mundo está a punto de desaparecer del todo por falta de vocaciones. Lo que se cuenta a los turistas que visitan Santiago es que el Rey de España regaló la Sábana Santa que se conserva en el templo santiagueño de Santo Domingo, a la ciudad que luego sería la más antigua de la República Argentina. No, que se la regaló a la más nueva de entre todas l...

CUARESMA Tentado por el Diablo

Las imágenes se cubrían con un velo morado Lo que no se podía hacer antes porque era un tiempo de penitencia, oración, rezos, reflexión y arrepentimiento En esos tiempos nos preparábamos, de chicos, para algo terrible, íbamos a matar a Nuestro Señor Jesucristo el Viernes Santo, mientras recordábamos los 40 días que pasó en el desierto siendo tentado por el Diablo. Capaz que no sea una definición exacta de la Cuaresma, pero en eso creíamos. Debíamos hacer un sacrificio por día, además de comer menos, no podíamos cantar ni tocar ni oir música y, en lo posible, tampoco reírnos. El Diablo había tentado a Nuestro Señor Jesucristo con los reinos del mundo, su pompa, su boato, la admiración de las multitudes, quizás también mujeres, pensábamos nosotros, que éramos chicos. Y se la había bancado. A nosotros nos pedían solamente un pequeño sacrificio por día y no comer postre pongalé. No era mucho en comparación, pero costaba. Las madres repetían que, si no nos gustaba el dulce de membrillo, dej...

FRANCISCO Cómo será el funeral según el rito que él mismo reformó

El Papa en el Vaticano En noviembre fue aprobado el nuevo Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, que será aplicado por primera vez Info Vaticana Con el fallecimiento del Papa Francisco, la Iglesia se prepara para celebrar las exequias del Sucesor de Pedro según el nuevo Ordo Exsequiarum Romani Pontificis, que él mismo aprobó el pasado mes de noviembre. Se trata de un rito profundamente renovado que refleja el deseo del Pontífice de resaltar la dimensión pastoral y espiritual del funeral del Papa, alejándose de elementos considerados excesivamente ceremoniales. Entre los cambios más visibles está la constatación de la muerte en la capilla privada, en lugar de en la habitación del difunto, y la inmediata deposición del cuerpo en un único ataúd de madera, suprimiendo los tradicionales tres féretros de ciprés, plomo y roble que durante siglos acompañaron los funerales papales. El cuerpo será expuesto a la veneración de los fieles ya dentro del ataúd abierto, lo que simplifica los traslados y ...