Ir al contenido principal

1912 ALMANAQUE MUNDIAL China

Primeros revolucionarios chinos

El 1 de enero de 1912, se establece la República de China que termina con más de dos mil años de dominio imperial en ese país

El 1 de enero de 1912, se estableció la República de China después de la Revolución de Xinhai, que derrocó con éxito a la dinastía Qing y puso fin a más de dos mil años de dominio imperial en ese país.
La República de China, que duró hasta 1949, fue un Estado soberano en Asia Oriental que sucedió a la dinastía Qing tras su caída en la Revolución de Xinhai. Gobernó los territorios de la actual China, reclamando además Mongolia, Tíbet, Taiwán y otras regiones vecinas. Fue proclamada tras la abdicación del último emperador, Puyi, luego del levantamiento revolucionario iniciado en Wuhan en octubre de 1911.
Sun Yat-sen, ideólogo republicano y fundador del Kuomintang, fue elegido primer presidente de la República, pero cedió el cargo a Yuan Shikai, líder militar del ejército de Beiyang, con la esperanza de unificar el país bajo su autoridad. Sin embargo, Yuan centralizó el poder y reprimió al Kuomintang tras el asesinato de Song Jiaoren, líder del partido.
En 1915, Yuan intentó restaurar la monarquía, proclamándose emperador, pero enfrentó resistencia generalizada, lo que llevó a su renuncia en 1916. Su muerte marcó el inicio de una era de fragmentación política conocida como la era de los caudillos militares, durante la cual diferentes facciones del ejército de Beiyang compitieron por el control del país.
Mientras tanto, en el sur de China, el Kuomintang, liderado por Sun Yat-sen, fundó un gobierno rival en Guangzhou en 1925. Este período también vio el surgimiento del Partido Comunista de China, que colaboró ​​brevemente con el Kuomintang, antes de que las tensiones ideológicas desencadenarán enfrentamientos.
Tras la muerte de Sun, Chiang Kai-shek asumió el liderazgo del Kuomintng y emprendió la Expedición del Norte (1926-1928) para reunificar el país bajo un gobierno central. Este esfuerzo tuvo éxito, y en 1928 Chiang abrió la capital en Nankín, marcando el inicio de la llamada "Década de Nankín", un período de relativa estabilidad y modernización.
Sin embargo, las tensiones entre el Kuomintang y el Partido Comunista derivaron en una guerra civil, intensificada tras la masacre de comunistas en Shanghái en 1927. Paralelamente, la amenaza externa creció con la invasión japonesa de Manchuria en 1931 y la escalada del conflicto que culminó. en la Segunda Guerra Sino-Japonesa en 1937.
La guerra con Japón devastó a China, desplazando a millones y causando enormes pérdidas humanas y materiales. A pesar de la colaboración temporal entre el Kuomintang y el Partido Comunista para enfrentar a Japón, las hostilidades entre ambas facciones continuaron latentes.
Con el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945 y la rendición de Japón, China recuperó Taiwán y otros territorios, pero la guerra civil se reanudó rápidamente. Mientras el Kuomintang recibía el apoyo de Estados Unidos, los comunistas liderados por Mao Zedong contaron con el respaldo de la Unión Soviética. En 1947, se promulgó una nueva constitución que pretendía modernizar el sistema político, pero no logró evitar el colapso del gobierno nacionalista. En 1949, las fuerzas comunistas triunfaron en el continente, proclamando la República Popular China. El gobierno del Kumointang se retiró a Taiwán, desde allí sigue reclamando soberanía sobre toda China. Pero es otra historia.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®


Comentarios

  1. Muy buena descripción de esta parte de la historia de China.
    Solo le agregaría que Chaing Kang Seck el líder nacionalista, traicionó el acuerdo y comenzó una feroz persecución hacia sus entonces aliados comunistas. Tan es así,
    que Mao Tse Tung, hubo de salir a las apuradas junto a los comunistas de Shangai, de tal forma que en la retirada le toman prisionero a su hermano y a su hijo, de los cuales nunca más supo de ellos. Según relata alguna biografía, eso contribuyó a que Mao se desprendiera de todo rastro de humanidad. Luego vino la larga marcha, que en realidad fue una larga huida de la persecución de los denominados nacionalistas, e implementar un guerra de guerrillas, para culminar llegando a Pekin, y proclamar el estado comunista.
    La vida y obra de Mao es muy interesante de leer.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...