Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Protesta

1980 ALMANAQUE MUNDIAL Bereberes

Jinetes berberiscos modernos El 10 de marzo de 1980 comienza la “primavera bereber”, protesta pidiendo la oficialización e la lengua tamazight y el reconocimiento de su identidad El 10 de marzo de 1980 comenzó la “primavera bereber”, en Argelia. También conocida como Primavera Amazigh (Tafsut Imaziɣen), fue un movimiento de protesta social y cultural. Argelinos y bereberes del Norte de África conmemoran su aniversario el 20 de abril. El objeto principal fue la oficialización de la lengua tamazight y el reconocimiento de la identidad amazigh, que había sido históricamente marginada por las políticas estatales desde la independencia del país en 1962. Este movimiento surgió como una reacción contra la política de arabización promovida por el gobierno argelino, que buscaba imponer una identidad árabe-musulmana homogénea, ignorando la diversidad cultural y lingüística de las comunidades amazighes. La región de Cabilia, región montañosa densamente poblada y predominantemente berberófona, fue...

1908 ALMANAQUE MUNDIAL Ni huelga ni incendio

Las verdaderas artífices Hoy se recuerda una reunión hicieron mujeres rusas de un movimiento pacifista y no el incendio de una fábrica en Nueva York El 8 de marzo de 1908 no hubo un incendio en la fábrica Cotton de Nueva York ni huelga ni mujeres protestando por sus condiciones de trabajo como se repetirá hasta el hartazgo hoy en todos los diarios, en todas las radios, en la televisión y en las felicitaciones y plácemes que se enviarán por internet. Lo más parecido a este hecho, ocurrió en Nueva York tres años después, el 25 de marzo de 1911. Ese día la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist se incendió de madrugada con centenares de trabajadoras que estaban en el edificio de diez pisos y que no pudieron escapar de las llamas porque los dueños habían cerrado las puertas para evitar robos en su interior. Murieron 146 mujeres ysegún algunos diarios se vivieron escenas de un “pánico horroroso”. Casi todas las víctimas eran jóvenes inmigrantes, judías e italianas, que se ganaban la vida ...