![]() |
Las verdaderas artífices |
Hoy se recuerda una reunión hicieron mujeres rusas de un movimiento pacifista y no el incendio de una fábrica en Nueva York
El 8 de marzo de 1908 no hubo un incendio en la fábrica Cotton de Nueva York ni huelga ni mujeres protestando por sus condiciones de trabajo como se repetirá hasta el hartazgo hoy en todos los diarios, en todas las radios, en la televisión y en las felicitaciones y plácemes que se enviarán por internet.Lo más parecido a este hecho, ocurrió en Nueva York tres años después, el 25 de marzo de 1911. Ese día la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist se incendió de madrugada con centenares de trabajadoras que estaban en el edificio de diez pisos y que no pudieron escapar de las llamas porque los dueños habían cerrado las puertas para evitar robos en su interior.Murieron 146 mujeres ysegún algunos diarios se vivieron escenas de un “pánico horroroso”. Casi todas las víctimas eran jóvenes inmigrantes, judías e italianas, que se ganaban la vida precariamente en ese taller textil. Sus salarios valían la mitad o menos que los de los homres, pero ambos compartían condiciones inhumanas en las tareas industriales.Ese incendio sirvió para que las leyes norteamericanas hicieran mejoras en la seguridad de los trabajadores del sector industrial. El sindicato Women's Trade Union League y el International Ladies' Garment Workers Union protestaron contra esta tragedia, entre las que destacó un desfile funerario silencioso, que reunió a una multitud de 100.000 personas.
En la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas de Copenhague (Dinamarca) ese año, se había proclamado el 19 de marzo, a propuesta de Clara Zetkin, como el Día Internacional de la Mujer. La proposición se aprobó por unanimidad en la conferencia, en la que había más de 100 mujeres de 17 países y entre ellas las primeras tres mujeres elegidas al Parlamento de Finlandia.
En paralelo a la tragedia de Nueva York, Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza celebraron el 19 de marzo de 1911 como el primer Día Internacional de la Mujer, con mítines que oyeron más de un millón de personas que pedían la igualdad con el hombre, derecho al voto, derecho al trabajo, derecho a ocupar cargos públicos, derecho a la formación profesional y a no ser discriminadas.
¿Por qué se celebra entonces el 8 de marzo y no el 19? La respuesta es la Unión Soviética. Las mujeres rusas hicieron actos de protesta el último domingo de febrero de 1913, en el marco del movimiento pacifista nacido antes de la Primera Guerra Mundial. La iniciativa pronto fue imitada por otras mujeres de Europa en solidaridad con las mujeres rusas.
En 1917, las rusas eligieron otra vez el último domingo de febrero para declararse en huelga en demanda de “pan y paz”. El gobierno provisional entonces concedió a las mujeres el derecho al voto tras la caída del Zar. Ese domingo era 23 de febrero según el calendario juliano, que seguía vigente en Rusia. Pero según el calendario gregoriano, utilizado en otros lugares, era 8 de marzo. La jornada se convirtió a partir de entonces en el Día Internacional de la Mujer y fue asumida por el resto de Europa, pues el 19 de marzo no había terminado de cuajar.
Autoras como Liliane Kandel o François Picq defendían la vinculación con la huelga sangrienta de Nueva York o con una remota manifestación ocurrida, supuestamente, un 8 de marzo de 1857 que eran creaciones mitificadas
Recién en 1977 la Organización de Naciones Unidas instauró el 8 de marzo como el Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional, “para conmemorar la lucha histórica por mejorar la vida de la mujer”. El texto apenas hace referencia a los sucesos vividos en Rusia en 1917, que dan sentido a esta fecha y no a las otras que se han venido celebrando.
Ahora, si usted quiere seguir repitiéndola canción del incendio de la fábrica Cotton, hágalo, quién es uno para oponerse, pero al menos ya sabe la verdad.
©Juan Manuel Aragón
Tu verdad te hará esclavo.
ResponderEliminar"Si la televisión dice que fue en una fábrica de Estados Unidos, fue en una fábrica de Estados Unidos". ¿Que nó?
ResponderEliminar