Ir al contenido principal

1908 ALMANAQUE MUNDIAL Ni huelga ni incendio

Las verdaderas artífices

Hoy se recuerda una reunión hicieron mujeres rusas de un movimiento pacifista y no el incendio de una fábrica en Nueva York


El 8 de marzo de 1908 no hubo un incendio en la fábrica Cotton de Nueva York ni huelga ni mujeres protestando por sus condiciones de trabajo como se repetirá hasta el hartazgo hoy en todos los diarios, en todas las radios, en la televisión y en las felicitaciones y plácemes que se enviarán por internet.
Lo más parecido a este hecho, ocurrió en Nueva York tres años después, el 25 de marzo de 1911. Ese día la fábrica de camisas Triangle Shirtwaist se incendió de madrugada con centenares de trabajadoras que estaban en el edificio de diez pisos y que no pudieron escapar de las llamas porque los dueños habían cerrado las puertas para evitar robos en su interior.
Murieron 146 mujeres ysegún algunos diarios se vivieron escenas de un “pánico horroroso”. Casi todas las víctimas eran jóvenes inmigrantes, judías e italianas, que se ganaban la vida precariamente en ese taller textil. Sus salarios valían la mitad o menos que los de los homres, pero ambos compartían condiciones inhumanas en las tareas industriales.
Ese incendio sirvió para que las leyes norteamericanas hicieran mejoras en la seguridad de los trabajadores del sector industrial. El sindicato Women's Trade Union League y el International Ladies' Garment Workers Union protestaron contra esta tragedia, entre las que destacó un desfile funerario silencioso, que reunió a una multitud de 100.000 personas.
En la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas de Copenhague (Dinamarca) ese año, se había proclamado el 19 de marzo, a propuesta de Clara Zetkin, como el Día Internacional de la Mujer. La proposición se aprobó por unanimidad en la conferencia, en la que había más de 100 mujeres de 17 países y entre ellas las primeras tres mujeres elegidas al Parlamento de Finlandia.
En paralelo a la tragedia de Nueva York, Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza celebraron el 19 de marzo de 1911 como el primer Día Internacional de la Mujer, con mítines que oyeron más de un millón de personas que pedían la igualdad con el hombre, derecho al voto, derecho al trabajo, derecho a ocupar cargos públicos, derecho a la formación profesional y a no ser discriminadas.
¿Por qué se celebra entonces el 8 de marzo y no el 19? La respuesta es la Unión Soviética. Las mujeres rusas hicieron actos de protesta el último domingo de febrero de 1913, en el marco del movimiento pacifista nacido antes de la Primera Guerra Mundial. La iniciativa pronto fue imitada por otras mujeres de Europa en solidaridad con las mujeres rusas.
En 1917, las rusas eligieron otra vez el último domingo de febrero para declararse en huelga en demanda de “pan y paz”. El gobierno provisional entonces concedió a las mujeres el derecho al voto tras la caída del Zar. Ese domingo era 23 de febrero según el calendario juliano, que seguía vigente en Rusia. Pero según el calendario gregoriano, utilizado en otros lugares, era 8 de marzo. La jornada se convirtió a partir de entonces en el Día Internacional de la Mujer y fue asumida por el resto de Europa, pues el 19 de marzo no había terminado de cuajar.
Autoras como Liliane Kandel o François Picq defendían la vinculación con la huelga sangrienta de Nueva York o con una remota manifestación ocurrida, supuestamente, un 8 de marzo de 1857 que eran creaciones mitificadas
Recién en 1977 la Organización de Naciones Unidas instauró el 8 de marzo como el Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional, “para conmemorar la lucha histórica por mejorar la vida de la mujer”. El texto apenas hace referencia a los sucesos vividos en Rusia en 1917, que dan sentido a esta fecha y no a las otras que se han venido celebrando.
Ahora, si usted quiere seguir repitiéndola canción del incendio de la fábrica Cotton, hágalo, quién es uno para oponerse, pero al menos ya sabe la verdad.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc9 de marzo de 2023, 9:34

    "Si la televisión dice que fue en una fábrica de Estados Unidos, fue en una fábrica de Estados Unidos". ¿Que nó?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...

1673 AGENDA PROVINCIAL Esteco

Ruinas de la ciudad El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunica que la situación de Esteco es insostenible El 28 de junio de 1673, el gobernador del Tucumán, Ángel de Peredo, comunicó que la situación de la ciudad de Nuestra Señora de Talavera de Madrid, conocida como Esteco, era insostenible debido a las constantes incursiones de indígenas chaqueños y las dificultades económicas. Fundada en 1566 en la región del actual norte argentino, era un punto estratégico para el comercio entre Buenos Aires y el Alto Perú, pero enfrentaba crecientes amenazas que ponían en riesgo su existencia. Ubicada cerca del río Salado, en lo que hoy abarca partes de Salta, Tucumán y Santiago del Estero, fue establecida por Francisco de Aguirre en 1566. Según el historiador Ruy Díaz de Guzmán, la ciudad se consolidó con la repartición de encomiendas bajo el gobernador Diego de Pacheco (1567-1569), asignando entre 6.000 y 8.000 indígenas lules y tonocotés a unos 40 encomenderos....