Ir al contenido principal

MODERNIDAD Gracias por el agua (con vídeo atahualpeño)

El hijo de la Rosalía, challuero

¿Usted es de los que todavía no se ha dado cuenta de lo maravilloso que es abrir el grifo y llenar la pava para el mate?, entonces lea esta nota

En las ciudades modernas, no solamente de la Argentina sino de Santiago, se vive una existencia maravillosa, amigo. ¿Por qué?, bueno, revise su experiencia diaria. No diga que es de los que han perdido la noción de lo útil que es tener un caño en su casa, en el trabajo, en la plaza cercana, del que sale agua con facilidad. El agua corriente es una de los inventos más maravillosos que regala la modernidad.
Hasta hace cien años tener agua saliendo de un caño era un lujo que sólo se daba poca gente que vivía en ciudades más o menos grandes. Los padres de quienes leen estas líneas, sus abuelos quizás y sus bisabuelos seguramente, tenían alguna o mucha dificultad para acceder al agua corriente, agua pura, agua limpia, agua con gusto a agua, agua de Agua y Energía. Que era la empresa más eficiente de la Argentina, quizás la única que tenía un proyecto para construir un país distinto y que, de un plumazo, un Presidente suprimió para siempre ante el aplauso unánime del tontaje político.
A mucha gente le parece que se trata de un recurso inagotable. De tal suerte que usa agua potable para regar tomar, lavar la casa y sus utensilios y hacer sus abluciones, bañar las plantas, lavar el auto, regar la calle, jugar al carnaval y derrocharla, dejando la manguera abierta. Total, los caños están siempre llenos.
Muchos jóvenes creen que es tan eterna y gratuita como el aire y se sorprenden cuando, en un corte de luz, la casa queda también sin agua. Muchos, aunque no se crea, al parecer entienden que sube de los pozos por gravedad, sin darse cuenta de la contradicción intrínseca de lo que están diciendo.
Cuando alguien advierte que las ciudades se fundaron al lado de los ríos, recién se percatan de la razón de esa elección. Creen que Santiago se levantó aquí porque a los españoles les gustó el clima o se enamoraron del parque Aguirre o de sus bellas indiecitas. No papito, aquí había un río, o lo que es lo mismo, agua. Lo mismo que en Córdoba, Tucumán, Salta, Jujuy y hasta la vieja Loreto, que, al fin, hace más de un siglo largo, hubo de trasladarse por el exceso, más que por su falta.
El agua saliendo del caño de la cocina, del baño, del patio, de la manguera del placero, es una de las maravillas más extraordinarias del mundo moderno. Más que la electricidad, amigo. Incluso con 40 grados de calor, se puede cortar la luz y sudando por los cuatro costados, puteando a todos los dioses del Olimpo, usted va a seguir viviendo. Sin comida podría resistir hasta un mes entero más o menos, pero sin agua no durará mucho, quizás una semana, no más que eso. Sin embargo, pocos le dan la trascendencia que tiene. Sólo el aire es más importante.
Pero, así como aprecia la brisa fresca que viene del sur durante las calurosas noches de Santiago, o es capaz de distinguir por su aroma una empanada bien hecha, no tiene la misma consideración con el agua. Que está en la esencia del aire fresco, y mucho más en las comidas, que sin el agua serían nada, porque está en la lluvia que regó el trigo con el que se hizo la harina y luego en la humedad con que se lo volvió masa y en el líquido que tomó la vaca de cuyo matambre se hace el relleno y así en una sucesión casi infinita.
Aguatera del Zanjón, de Atahualpa

Pero muchos suponen que los caños de su casa vienen con agua, que es connatural a ellos, que para eso son de un metal o de un plástico con un agujero por adentro, como decir: “Si es vaca, da leche” o “si es rueda, rueda”.
Quienes viven o han vivido en lugares alejados del campo, saben lo que es no tener agua, o tener muy poca y administrarla con cucharitas de té. ¿Usted tiene idea de lo que es bañarse con un tarro de cinco litros de agua?, ¿que con eso tiene que lavarse la cabeza, jabonarse todo el cuerpo y luego enjuagarse?, ¿lavar todos los platos, las sartenes y las ollas con otro tarro de cinco litros o quizás menos?, ¿lavar la ropa con lo justo y necesario? Peor, hay lugares de esta provincia en los que todavía se busca el agua en una zorra que lleva un tacho de 200 litros, a veces hay que acarrearla cien metros, en ocasiones varios kilómetros. Hasta hace poco muchas mujeres la llevaban en la cabeza, que cubrían con un “pashquil”, para asegurar la estabilidad del tacho. “Aguatera del zanjón // ¡Alhaja niña morena! // Fuego de selva en los ojos // y música en las caderas”, dice Atahualpa recordando románticamente a una de esas bravas y fuertes santiagueñas.
Ahora, no diga que usted es de los que va a la cocina, abre el grifo, llena la pava para tomar unos mates, y no se da cuenta de lo extraordinariamente maravillosa que es su vida. Hágalo hoy, si puede, y asómbrese porque la civilización le acercó hasta su propia casa, agua fresca, limpia, potable que sus antepasados debían buscar del río, del pozo calzado, de la represa, del aljibe. Usted toma agua que le llega pura, incolora, inodora e insípida.
Y sin bichitos.
Agradezca a la vida por eso.
Juan Manuel Aragón
A 6 de febrero del 2025, en la Aloja. Armando la pirhua.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

HISTORIA Los restos del sargento Cabral

Cabral, soldado heroico Un verdadero estropicio se hizo desde que se descubrieron los posibles restos del heroico soldado que salvó a José de San Martín Tomado de Facebook Obviamente no somos conocedores de los métodos científicos para identificación de viejas osamentas. A lo sumo, conocedores, no mucho, de hechos históricos. Desde hace un tiempo, se menciona reiteradamente en algunos medios de comunicación, la extracción de los restos óseos del granadero Juan Bautista Cabral de las urnas que los guardan en el Convento de San Lorenzo, para ser llevados a su solar natal, en la ciudad de Saladas, provincia de Corrientes. ¿Es esto posible? Hagamos historia. Juan Bautista Cabral murió unas dos horas después de finalizado el Combate de San Lorenzo, del 3 de febrero de 1813. Lo hizo sobre una de las mesas del Refectorio (comedor) del Convento, víctima de dos heridas de arma blanca (¿Bayoneta? ¿Sable? ¿Hacha? ) Fue sepultado en una tumba grupal, con los otros trece caídos ese mismo día. Uno m...

CUENTO Un fuego, le digo

Imagen de ilustración “Cuando la tarde empezó a morir, me recosté en un alambrado mirando el gentío que, a esa hora, se empezaba a dispersar” En una riña de los Galván gané dos mil pesos, apostados a un gallo giro de mi compadre Eudoro. Diga que no lo levantó cuando lo llevaban mal, porque en un final de bandera verde, de dónde sacaría fuerzas, no sé, pero le tiró un puazo al otro, le atravesó un ojo y lo dejó tendido, aleteando en el piso. Ni para sopa serviría. Cosas que pasan, a veces se gana, a veces se pierde. A pesar de que había agarrado buena plata, a la postre salí empatado. Eran dos mil pesos de hace diez años, cuando la plata valía. Ese día los ojos se me querían escapar detrás de una morocha, hija de un hermano de Galván, el organizador: la anduve relojeando desde temprano. Según colegí, estaba sola, no tenía novio ni marido dando vueltas ni anillo que lo denunciara. La observé atareada todo el día, primero al otro lado de la casa pues ahí se arremolinaban el mujerío prepar...

¡PELIGRO! La Organización de las Naciones Unidas se prepara para el meteorito

Podría golpear la Tierra El último ha sido descubierto en diciembre y ya se activaron los protocolos de defensa planetaria para precisar el peligro Un peligroso meteorito de entre 40 y 90 metros, ha sido descubierto en diciembre pasado. La Organización de las Naciones Unidas activó los protocolos de defensa planetaria para precisar qué órbita trae y, por lo tanto, qué posibilidades hay de que choque contra la Tierra y cuán peligroso podría ser. Uy, qué miedito. Si llega a acertar, el choque tendría que ser en el 2032. Las posibilidades de que pegue contra el planeta en que viven millones de hombres es del uno y medio por ciento. Es decir, hay un poco más de probabilidades de que la piedra nos pegue que de acertarle a un número de la tómbola a la cabeza. Suficiente como para alarmar a los cráneos de las Naciones Unidas. Que ya deben estar pensando en una solución práctica, como encerrar a toda la humanidad en la casa hasta que pase el peligro, pongalé de seis meses a un año, como lo hic...

GREMIO Lo Bruno acusado de boicotear un acuerdo

Logtipo de Lo Bruno Federico Lo Bruno impugnó un convenio salarial con el Sindicato de Camioneros y es acusado de boicotear el acuerd o Nota tomada de  Padua Materiales La empresa Lo Bruno, de transporte y logística, está en el centro de una controversia debido a la impugnación del convenio salarial del Sindicato de Camioneros liderado por Hugo Moyano. Federico Lo Bruno, dueño de Expreso Lo Bruno y presidente de la Cámara de Transporte de Santiago del Estero, ha sido acusado de boicotear el acuerdo. El conflicto se centra en la inclusión de adicionales y un aporte extraordinario para la obra social de Camioneros en el convenio salarial. Lo Bruno y otras cámaras del interior del país (Córdoba, Mendoza y San Juan) argumentan que estas incorporaciones se realizaron de manera inconsulta y perjudican gravemente a las pequeñas y medianas empresas del sector, favoreciendo a las grandes empresas. El empresario santiagueño asegura que el acuerdo original contemplaba solo un aumento salarial...