Ir al contenido principal

MODERNIDAD Gracias por el agua (con vídeo atahualpeño)

El hijo de la Rosalía, challuero

¿Usted es de los que todavía no se ha dado cuenta de lo maravilloso que es abrir el grifo y llenar la pava para el mate?, entonces lea esta nota

En las ciudades modernas, no solamente de la Argentina sino de Santiago, se vive una existencia maravillosa, amigo. ¿Por qué?, bueno, revise su experiencia diaria. No diga que es de los que han perdido la noción de lo útil que es tener un caño en su casa, en el trabajo, en la plaza cercana, del que sale agua con facilidad. El agua corriente es una de los inventos más maravillosos que regala la modernidad.
Hasta hace cien años tener agua saliendo de un caño era un lujo que sólo se daba poca gente que vivía en ciudades más o menos grandes. Los padres de quienes leen estas líneas, sus abuelos quizás y sus bisabuelos seguramente, tenían alguna o mucha dificultad para acceder al agua corriente, agua pura, agua limpia, agua con gusto a agua, agua de Agua y Energía. Que era la empresa más eficiente de la Argentina, quizás la única que tenía un proyecto para construir un país distinto y que, de un plumazo, un Presidente suprimió para siempre ante el aplauso unánime del tontaje político.
A mucha gente le parece que se trata de un recurso inagotable. De tal suerte que usa agua potable para regar tomar, lavar la casa y sus utensilios y hacer sus abluciones, bañar las plantas, lavar el auto, regar la calle, jugar al carnaval y derrocharla, dejando la manguera abierta. Total, los caños están siempre llenos.
Muchos jóvenes creen que es tan eterna y gratuita como el aire y se sorprenden cuando, en un corte de luz, la casa queda también sin agua. Muchos, aunque no se crea, al parecer entienden que sube de los pozos por gravedad, sin darse cuenta de la contradicción intrínseca de lo que están diciendo.
Cuando alguien advierte que las ciudades se fundaron al lado de los ríos, recién se percatan de la razón de esa elección. Creen que Santiago se levantó aquí porque a los españoles les gustó el clima o se enamoraron del parque Aguirre o de sus bellas indiecitas. No papito, aquí había un río, o lo que es lo mismo, agua. Lo mismo que en Córdoba, Tucumán, Salta, Jujuy y hasta la vieja Loreto, que, al fin, hace más de un siglo largo, hubo de trasladarse por el exceso, más que por su falta.
El agua saliendo del caño de la cocina, del baño, del patio, de la manguera del placero, es una de las maravillas más extraordinarias del mundo moderno. Más que la electricidad, amigo. Incluso con 40 grados de calor, se puede cortar la luz y sudando por los cuatro costados, puteando a todos los dioses del Olimpo, usted va a seguir viviendo. Sin comida podría resistir hasta un mes entero más o menos, pero sin agua no durará mucho, quizás una semana, no más que eso. Sin embargo, pocos le dan la trascendencia que tiene. Sólo el aire es más importante.
Pero, así como aprecia la brisa fresca que viene del sur durante las calurosas noches de Santiago, o es capaz de distinguir por su aroma una empanada bien hecha, no tiene la misma consideración con el agua. Que está en la esencia del aire fresco, y mucho más en las comidas, que sin el agua serían nada, porque está en la lluvia que regó el trigo con el que se hizo la harina y luego en la humedad con que se lo volvió masa y en el líquido que tomó la vaca de cuyo matambre se hace el relleno y así en una sucesión casi infinita.
Aguatera del Zanjón, de Atahualpa

Pero muchos suponen que los caños de su casa vienen con agua, que es connatural a ellos, que para eso son de un metal o de un plástico con un agujero por adentro, como decir: “Si es vaca, da leche” o “si es rueda, rueda”.
Quienes viven o han vivido en lugares alejados del campo, saben lo que es no tener agua, o tener muy poca y administrarla con cucharitas de té. ¿Usted tiene idea de lo que es bañarse con un tarro de cinco litros de agua?, ¿que con eso tiene que lavarse la cabeza, jabonarse todo el cuerpo y luego enjuagarse?, ¿lavar todos los platos, las sartenes y las ollas con otro tarro de cinco litros o quizás menos?, ¿lavar la ropa con lo justo y necesario? Peor, hay lugares de esta provincia en los que todavía se busca el agua en una zorra que lleva un tacho de 200 litros, a veces hay que acarrearla cien metros, en ocasiones varios kilómetros. Hasta hace poco muchas mujeres la llevaban en la cabeza, que cubrían con un “pashquil”, para asegurar la estabilidad del tacho. “Aguatera del zanjón // ¡Alhaja niña morena! // Fuego de selva en los ojos // y música en las caderas”, dice Atahualpa recordando románticamente a una de esas bravas y fuertes santiagueñas.
Ahora, no diga que usted es de los que va a la cocina, abre el grifo, llena la pava para tomar unos mates, y no se da cuenta de lo extraordinariamente maravillosa que es su vida. Hágalo hoy, si puede, y asómbrese porque la civilización le acercó hasta su propia casa, agua fresca, limpia, potable que sus antepasados debían buscar del río, del pozo calzado, de la represa, del aljibe. Usted toma agua que le llega pura, incolora, inodora e insípida.
Y sin bichitos.
Agradezca a la vida por eso.
Juan Manuel Aragón
A 6 de febrero del 2025, en la Aloja. Armando la pirhua.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CACERÍA Un solo dentre (con vídeo)

Chancho (pecarí) en el camino Aguaita a un chancho del monte mientras espera a la morocha antes de subir a su casa, un hombre ante su última oportunidad A veces se imagina como un campesino: ha perdido su trabajo de tractorista en una finca sembrada de soja. Vive en el mismo lugar que habitaron sus padres y sus abuelos. Morirá en este rincón perdido de Santiago del Estero y lo sabe. Ya no le molesta la suerte perra. Le molesta que en su casa falte azúcar, yerba, arroz, fideo, zapatillas para los chicos. Y, sobre todo, carne, una sabiduría en la sangre le avisa que la proteína es fundamental en la dieta. Descuelga la escopeta del gancho detrás de la puerta. Busca el último cartucho de la casa. Se larga al bosque cercano a ver qué caza. Vive en una provincia que, muchas veces —más de las que quisiera—, se ha convertido en un lugar de pobres corazones solitarios. El edificio es lindo. Se terminó de construir hace poco, en pleno centro de la ciudad. Sube por las escaleras a su casa, en el...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...

ESTRELLAS Orión el pintudo

Dibujo estilizado de la Constelación de Orión Algunas señales que entrega el Cielo sobre el fin del mundo que conviene tener en cuenta, en una de esas está más cerca de lo que nadie imagina Betelgeuse es una estrella alfa de la constelación de Orión. Para hallarla, amigo, si esta noche está despejado, tire una perpendicular a las Tres Marías hacia el nordeste. Si quiere ubicarla mejor, en Orión viene a ser el hombro de su brazo armado. Es de color rojizo y por su espectro se la clasifica como estrella supergigante de baja temperatura. Cuando viaje  para verla de cerca, sabrá que debe recorrer unos 300 años luz, pero deberá tener cuidado para no errarle cuando esté llegando, pues se aleja a una velocidad de 20 kilómetros por segundo. Es el grupo de estrellas que cualquier niño reconocía al instante cuando miraba el límpido cielo de antaño, al menos en Santiago del Estero. Además de Betelgeuse, el cuerpo de Orión también está formado por Rigel, supergigante azul-blanca, el pie izqui...