Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Romanticismo

1868 ALMANAQUE MUNDIAL Rossini (con vídeo)

Gioachino Rossini El 13 de noviembre de 1868 muere Gioachino Rossini, compositor, entre los últimos exponentes de la ópera napolitana y los primeros del romanticismo El 13 de noviembre de 1868 murió Gioachino Rossini, en París. Había nacido el 29 de febrero de 1792, en Pésaro, y fue un compositor italiano que dejó una marca indeleble en la historia de la ópera. Situado entre los últimos grandes exponentes de la ópera napolitana, como Domenico Cimarosa y Giovanni Paisiello, y los primeros del romanticismo, como Vincenzo Bellini y Gaetano Donizetti, fue una figura clave del repertorio operístico italiano, célebre principalmente por sus óperas bufas. Entre sus obras más reconocidas están Il barbiere di Siviglia, La Cenerentola y L'italiana in Algeri, que le dieron una fama internacional y lo establecieron como uno de los más grandes compositores de la historia. Nació en una familia de músicos en Pésaro, una ciudad italiana situada en la costa adriática. Su padre, Giuseppe Rossini, era...

1805 CALENDARIO NACIONAL Echeverría

Esteban Echeverría El 2 de septiembre de 1805 nace Esteban Echeverría, figura clave del romanticismo argentino e hispanoamericano que integra la Generación del 37 El 2 de septiembre de 1805 nació José Esteban Echeverría Espinosa, en Buenos Aires. Fue una figura clave del romanticismo argentino e hispanoamericano. Integró la Generación del 37 y escribió el Dogma socialista, La cautiva y El matadero, entre otras. Murió en Montevideo, el 19 de enero de 1851. Hijo de padre español y madre criolla, quedó huérfano tempranamente. A pesar de una juventud disipada entre los quince y los dieciocho años, destacó académicamente en el estricto Colegio de Ciencias Morales hasta 1823, cuando abandonó sus estudios para dedicarse al comercio. Becado por el gobierno de Bernardino Rivadavia, Echeverría vivió en París entre 1826 y 1830, cuando presenció el florecimiento del romanticismo francés. Influido por corrientes socialistas y liberales, se interesó en los ideales estéticos y filosóficos que encontr...

FOKLORE La doble hoja con mango

Prestobarba A esta altura del siglo XXI nadie dice, refiriéndose a una mujer, en un baile: “Churita mi buena moza, balanceandó la pollera”, y de eso trata esta nota A quienes les gusta el folklore y se aburrieron de oir siempre lo mismo, lo mismo, lo mismo, aguaitan al menos una chacarera que hable de las mujeres como maestras, como empleadas de la municipalidad, como abogadas, como cocineras de bar, enfermeras, empleadas de tienda, empresarias, médicas, ¿Por qué todas las mujeres de las canciones supuestamente de tierra adentro tienen en sus letras sólo a pobres viejitas que viven en el monte criando hijos y revolviendo el agua para la mazamorra? ¿Acaso los folkloristas no son modernos, sus madres son todas amas de casa, sufridas, con sabañones de tanto lavar la ropa con agua fría en invierno, y lo único que hicieron en la vida es atender a los hijos, al marido, la casa? Los folkloristas son gente moderna, como que usan micrófono, tocan la batería y la viola eléctrica, muchos se viste...

1957 ALMANAQUE MUNDIAL Sibelius

Finlandia, de Sibelius El 20 de septiembre de 1957 muere Jean Sibelius, el compositor sinfónico más destacado de Escandinavia El 20 de septiembre de 1957 murió Johan Julius Christian Sibelius, en Järvenpää. Más conocido como Jean Sibelius, nació el 8 de diciembre de 1865 en Hämeenlinna, Finlandia y fue el compositor sinfónico más destacado de Escandinavia. Estudió en la Escuela Normal Finlandesa, primera escuela de habla finlandesa en la Finlandia controlada por los rusos, donde entró en contacto con la literatura de su país y, en particular, con el Kalevala, la epopeya mitológica de Finlandia, que siguió siendo para él una fuente constante de inspiración. Como que muchos de sus poemas sinfónicos, como Pohjola's Daughter, de 1906 y Luonnotar de 1913, se basaron en esta fuente. Aunque estaba destinado a una carrera jurídica, abandonó sus estudios de derecho en Helsinki y se dedicó por completo a la música. Al principio planeó convertirse en violinista. Bajo la dirección de Martin We...

20 DE SEPTIEMBRE Día de los Novios

Novios casándose Se festeja justo antes del comienzo de la primavera es un recordatorio de las promesas y novedades del amor El 20 de septiembre es el Día de los Novios. En la Argentina esta recordación existe desde de que se pusiera de moda el Día de San Valentín. Es una fecha que llama al romanticismo pues se celebra un día antes de la llegada de la primavera, para reforzar la relación que une a las parejas antes del matrimonio. Hace un año, en la Argentina la pandemia planteó un día distinto para los novios, a quienes se les hizo difícil encontrarse, aunque muchos hallaron la manera de enviar sus saludos a la otr parte. En las relaciones de amor, se dice que la etapa del noviazgo es la mejor de todas, cuando todavía no hay obligaciones, la convivencia no desgastó el amor y todo es novedad, descubrimiento, agradables sorpresas y buenos momentos compartidos. Hay primicias y privilegios de los novios, sobre todo si son primerizos, en cuyos pliegues se esconde —tal vez— la semilla de un...