Ir al contenido principal

1868 ALMANAQUE MUNDIAL Rossini (con vídeo)

Gioachino Rossini
El 13 de noviembre de 1868 muere Gioachino Rossini, compositor, entre los últimos exponentes de la ópera napolitana y los primeros del romanticismo

El 13 de noviembre de 1868 murió Gioachino Rossini, en París. Había nacido el 29 de febrero de 1792, en Pésaro, y fue un compositor italiano que dejó una marca indeleble en la historia de la ópera. Situado entre los últimos grandes exponentes de la ópera napolitana, como Domenico Cimarosa y Giovanni Paisiello, y los primeros del romanticismo, como Vincenzo Bellini y Gaetano Donizetti, fue una figura clave del repertorio operístico italiano, célebre principalmente por sus óperas bufas. Entre sus obras más reconocidas están Il barbiere di Siviglia, La Cenerentola y L'italiana in Algeri, que le dieron una fama internacional y lo establecieron como uno de los más grandes compositores de la historia.
Nació en una familia de músicos en Pésaro, una ciudad italiana situada en la costa adriática. Su padre, Giuseppe Rossini, era un trompetista que trabajaba en orquestas locales, mientras su madre, Anna Guidarini, era una soprano que tuvo una breve carrera como seconda donna en teatros provinciales. Desde una edad muy temprana estuvo inmerso en el ambiente operístico, lo que marcó profundamente su vida y su futura carrera. Su infancia estuvo signada por los viajes frecuentes que realizaba con sus padres, quienes trabajaban en diversos teatros, lo que le permitió estar en contacto con el mundo de la música desde su niñez.
A los catorce años, ingresó en el Liceo Musical de Bolonia, una de las instituciones más prestigiosas de formación musical en Italia, donde estudió con el padre Stanislao Mattei, renombrado maestro de contrapunto. Durante su formación se familiarizó con la obra de compositores clásicos como Wolfgang Amadeus Mozart y Joseph Haydn, que influyeron notablemente en su estilo. Esta influencia se reflejaría en la rica textura orquestal de sus óperas, caracterizada por un uso innovador de los recursos instrumentales y el célebre "crescendo rossiniano", un rasgo distintivo que revolucionó el sonido operístico de su tiempo.
Comenzó a componer a una edad temprana, y ya a los dieciocho años estrenó su primera ópera, Demetrio e Polibio (1806), una obra de carácter serio que siguió las convenciones de la ópera napolitana, entonces en decadencia. Sin embargo, su talento para la comedia se hizo evidente en las primeras óperas bufas que compuso, como La cambiale di matrimonio (1810) y L'inganno felice (1812). Aunque no mostraron aún toda su genialidad, sirvieron como trampolín para lo que sería una carrera meteórica.
Su gran avance llegó en 1813 con el estreno de Il signor Bruschino , obra en la que comenzó a mostrar señales de su estilo único y su capacidad para innovar dentro de los géneros tradicionales. A partir de ese momento, su producción se disparó. Tenía una asombrosa facilidad para la composición, y llegó a estrenar hasta cuatro óperas en un solo año. Esta prolificidad no mermó la calidad de sus trabajos, sino que más bien fortaleció su reputación en toda Europa.
El periodo entre 1815 y 1823 fue el más prolífico y exitoso de su carrera. Durante estos años compuso muchas de sus óperas más conocidas y aclamadas, incluyendo Il barbiere di Siviglia (1816), una de las obras más populares del repertorio lírico. Aunque el estreno de Il barbiere di Siviglia fue inicialmente un fracaso, debido en parte a la interferencia de los seguidores de Giovanni Paisiello, cuya versión del Barbero de Sevilla era aún muy querida, pronto se convirtió en un éxito rotundo. La energía, el humor y la innovación melódica de la ópera conquistaron al público y lo establecieron como el maestro indiscutible de la ópera bufa.
Otras obras destacadas de este período incluyen La Cenerentola (1817), una adaptación operística del cuento de "Cenicienta", y L'italiana in Algeri (1813), divertida comedia sobre las aventuras de una astuta mujer italiana en Argel. Estas óperas bufas, con su ritmo vibrante, sus personajes encantadores y sus melodías memorables, consolidaron su fama no solo en Italia, sino en toda Europa.
En 1822 contrajo matrimonio con la soprano Isabella Colbran, quien fue la intérprete principal de muchas de sus óperas serias. Este mismo año fue invitado a Viena para dirigir una serie de conciertos que le valieron el reconocimiento del público austriaco. En esa ciudad conoció a Ludwig van Beethoven, quien, aunque sordo y retirado de la vida pública, elogió su obra.
En 1824 se trasladó a París, donde ocupó el puesto de director musical del Théâtre Italien, y compuso algunas de sus últimas grandes obras. Su ópera Guillermo Tell (1829) marcó un hito en su carrera. Este ambicioso drama histórico basado en la leyenda suiza es considerada una de las mejores obras de su repertorio serio y fue su última contribución significativa al mundo de la ópera.
Inexplicablemente, después de componer Guillermo Tell, abandonó la composición operística a los treinta y siete años. Existen muchas teorías sobre las razones de su retiro, que van desde problemas de salud hasta la presión de mantener su altísimo nivel de éxito. Sin embargo, lo cierto es que, a partir de ese momento, prácticamente se retiró de la vida pública y se dedicó a componer pequeñas piezas para piano y música sacra, incluyendo su célebre Petite Messe Solennelle (1863), una obra que, a pesar de su título, está llena del humor y la vitalidad que caracterizaron su estilo.
Murió en París y aunque pasó gran parte de su vida en Francia, su música sigue siendo un pilar fundamental del repertorio operístico italiano. Su capacidad para combinar melodías pegajosas, una orquestación innovadora y un agudo sentido del drama y la comedia lo convierte en uno de los compositores más influyentes del siglo XIX. Hoy en día, sus obras, en particular sus óperas bufas, siguen siendo representadas en todo el mundo.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

PROTAGONISTA El abrupto silencio de la Fundación Cultural

Escultura en la plaza del Fórum Cerró sin previo aviso, dejando un legado imborrable y preguntas sin respuesta sobre su valioso patrimonio histórico y creativo Un buen día, sin que nadie lo anunciara previamente, casi diríase con sigilo y entre gallos y medianoche, cesó la Fundación Cultural Santiago del Estero. Es incierto qué sucedió, qué llevó a que esta institución, que tenía un bien ganado y merecido prestigio, terminara sus actividades de un portazo. Y chau, nunca más se la vio por los lugares que solía frecuentar. Según se sabe, era una institución dedicada a promover y preservar el patrimonio cultural, artístico e histórico de la región. Su gerente, desde que se creó en 1990, fue Guillermo Dárgoltz, gestor cultural que imprimió a la institución su propio carácter generoso, amable y atento. Según trascendió, en una provincia con muchas fuentes cerradas a cal y canto, el grupo Ick presidía la Fundación, lo que en cierta manera los redimía frente a una sociedad que es mala, envidi...

¡MANICOMIO! Rosarito no se achica

Chiste Mi sobrina, futura psicóloga, enfrentará clichés absurdos sobre su profesión, pero con estos chistes los hará trizas A mi sobrina Rosarito le faltan pocas materias para recibirse de psicóloga y, aunque ya debe saberlos, aquí van algunos prejuicios sobre los psicólogos que quizás deba enfrentar durante toda su vida, si ya no los está experimentando Al final también van unos cuantos chistes. “Sólo tratan a los locos”, dicen por ahí, como si la locura fuera una categoría mensurable, como si se preparan durante largos y duros años, solamente para trabajar en los manicomios. Muchos hombres quizás le huirán a mi sobrina, eso que es muy linda como todas las hijas de mis hermanos, porque “siempre están analizando a todo el mundo”. Y no amigo, el futbolista no almuerza haciendo gambetas, el abogado no está viendo qué leyes infringen sus amigos y el matemático no va por la vida haciendo multiplicaciones, pero, en fin, son creencias comunes, ¿no? “Son charlatanes pseudocientíficos”, ah, si...

LENGUA Rameras, ramas y rosas: escándalo en el diccionario

Prostituta rusa antigua Ricardo Soca, Roque Barcia y Sebastián de Covarrubias, entre otros, tratan sobre este crucial asunto de la etimología El lingüista uruguayo Ricardo Soca, recuerda que, hacia fines de la Edad Media, era costumbre en España colgar un ramo en la puerta de las tabernas para indicar que no se trataba de viviendas particulares y llamar de esta manera la atención de los clientes. Las prostitutas, así como hoy ocultan sus negocios haciéndolos pasar por casas de masajes, en aquella época los disimulaban colgando en sus puertas un ramo, como si se tratara de tabernas. Por esa razón, las comadres empezaron a llamarlas rameras, una palabra que les sonaba más púdica que prostituta. Este vocablo aparece registrado por primera vez en español a finales del siglo XV, como, por caso, en La Celestina (1499), de Fernando de Rojas: “Esta mujer es marcada ramera, según tú me dijiste, cuanto con ella te pasó has de creer que no carece de engaño. Sus ofrecimientos fueron falsos y no sé...

ANGLICANO Valiente cristiano enfrenta al sistema

Enoch Brke, primero de la izquierda, es llevado preso Un docente irlandés, resiste la prisión y sanciones defendiendo sus principios frente a un país que abandonó su fe por ideologías modernas Un valiente maestro cristiano enfrenta prisión, multas y persecución por defender su fe, en un país que otrora creía en Nuestro Señor Jesucristo y fue transformado en esa cosa como de gelatina, color rosa, que todo lo contamina. El 25 de agosto del 2022, en el tranquilo condado de Westmeath, Irlanda, Enoch Burke, profesor de Historia y Alemán, desencadenó un torbellino que cambiaría su vida. En Wilson’s Hospital School, se negó a usar el pronombre “they” y el nuevo nombre de un estudiante transgénero, alegando que contradecía sus profundas convicciones cristianas y la ciencia. Suspendido, desafió una orden judicial que le prohibía regresar al colegio, lo que lo llevó a más de 400 días en prisión, multas acumuladas de 79.100 euros y la amenaza de perderlo todo. Este drama, aún sin final, resuena c...