Ir al contenido principal

1868 ALMANAQUE MUNDIAL Rossini (con vídeo)

Gioachino Rossini
El 13 de noviembre de 1868 muere Gioachino Rossini, compositor, entre los últimos exponentes de la ópera napolitana y los primeros del romanticismo

El 13 de noviembre de 1868 murió Gioachino Rossini, en París. Había nacido el 29 de febrero de 1792, en Pésaro, y fue un compositor italiano que dejó una marca indeleble en la historia de la ópera. Situado entre los últimos grandes exponentes de la ópera napolitana, como Domenico Cimarosa y Giovanni Paisiello, y los primeros del romanticismo, como Vincenzo Bellini y Gaetano Donizetti, fue una figura clave del repertorio operístico italiano, célebre principalmente por sus óperas bufas. Entre sus obras más reconocidas están Il barbiere di Siviglia, La Cenerentola y L'italiana in Algeri, que le dieron una fama internacional y lo establecieron como uno de los más grandes compositores de la historia.
Nació en una familia de músicos en Pésaro, una ciudad italiana situada en la costa adriática. Su padre, Giuseppe Rossini, era un trompetista que trabajaba en orquestas locales, mientras su madre, Anna Guidarini, era una soprano que tuvo una breve carrera como seconda donna en teatros provinciales. Desde una edad muy temprana estuvo inmerso en el ambiente operístico, lo que marcó profundamente su vida y su futura carrera. Su infancia estuvo signada por los viajes frecuentes que realizaba con sus padres, quienes trabajaban en diversos teatros, lo que le permitió estar en contacto con el mundo de la música desde su niñez.
A los catorce años, ingresó en el Liceo Musical de Bolonia, una de las instituciones más prestigiosas de formación musical en Italia, donde estudió con el padre Stanislao Mattei, renombrado maestro de contrapunto. Durante su formación se familiarizó con la obra de compositores clásicos como Wolfgang Amadeus Mozart y Joseph Haydn, que influyeron notablemente en su estilo. Esta influencia se reflejaría en la rica textura orquestal de sus óperas, caracterizada por un uso innovador de los recursos instrumentales y el célebre "crescendo rossiniano", un rasgo distintivo que revolucionó el sonido operístico de su tiempo.
Comenzó a componer a una edad temprana, y ya a los dieciocho años estrenó su primera ópera, Demetrio e Polibio (1806), una obra de carácter serio que siguió las convenciones de la ópera napolitana, entonces en decadencia. Sin embargo, su talento para la comedia se hizo evidente en las primeras óperas bufas que compuso, como La cambiale di matrimonio (1810) y L'inganno felice (1812). Aunque no mostraron aún toda su genialidad, sirvieron como trampolín para lo que sería una carrera meteórica.
Su gran avance llegó en 1813 con el estreno de Il signor Bruschino , obra en la que comenzó a mostrar señales de su estilo único y su capacidad para innovar dentro de los géneros tradicionales. A partir de ese momento, su producción se disparó. Tenía una asombrosa facilidad para la composición, y llegó a estrenar hasta cuatro óperas en un solo año. Esta prolificidad no mermó la calidad de sus trabajos, sino que más bien fortaleció su reputación en toda Europa.
El periodo entre 1815 y 1823 fue el más prolífico y exitoso de su carrera. Durante estos años compuso muchas de sus óperas más conocidas y aclamadas, incluyendo Il barbiere di Siviglia (1816), una de las obras más populares del repertorio lírico. Aunque el estreno de Il barbiere di Siviglia fue inicialmente un fracaso, debido en parte a la interferencia de los seguidores de Giovanni Paisiello, cuya versión del Barbero de Sevilla era aún muy querida, pronto se convirtió en un éxito rotundo. La energía, el humor y la innovación melódica de la ópera conquistaron al público y lo establecieron como el maestro indiscutible de la ópera bufa.
Otras obras destacadas de este período incluyen La Cenerentola (1817), una adaptación operística del cuento de "Cenicienta", y L'italiana in Algeri (1813), divertida comedia sobre las aventuras de una astuta mujer italiana en Argel. Estas óperas bufas, con su ritmo vibrante, sus personajes encantadores y sus melodías memorables, consolidaron su fama no solo en Italia, sino en toda Europa.
En 1822 contrajo matrimonio con la soprano Isabella Colbran, quien fue la intérprete principal de muchas de sus óperas serias. Este mismo año fue invitado a Viena para dirigir una serie de conciertos que le valieron el reconocimiento del público austriaco. En esa ciudad conoció a Ludwig van Beethoven, quien, aunque sordo y retirado de la vida pública, elogió su obra.
En 1824 se trasladó a París, donde ocupó el puesto de director musical del Théâtre Italien, y compuso algunas de sus últimas grandes obras. Su ópera Guillermo Tell (1829) marcó un hito en su carrera. Este ambicioso drama histórico basado en la leyenda suiza es considerada una de las mejores obras de su repertorio serio y fue su última contribución significativa al mundo de la ópera.
Inexplicablemente, después de componer Guillermo Tell, abandonó la composición operística a los treinta y siete años. Existen muchas teorías sobre las razones de su retiro, que van desde problemas de salud hasta la presión de mantener su altísimo nivel de éxito. Sin embargo, lo cierto es que, a partir de ese momento, prácticamente se retiró de la vida pública y se dedicó a componer pequeñas piezas para piano y música sacra, incluyendo su célebre Petite Messe Solennelle (1863), una obra que, a pesar de su título, está llena del humor y la vitalidad que caracterizaron su estilo.
Murió en París y aunque pasó gran parte de su vida en Francia, su música sigue siendo un pilar fundamental del repertorio operístico italiano. Su capacidad para combinar melodías pegajosas, una orquestación innovadora y un agudo sentido del drama y la comedia lo convierte en uno de los compositores más influyentes del siglo XIX. Hoy en día, sus obras, en particular sus óperas bufas, siguen siendo representadas en todo el mundo.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1996 CALENDARIO NACIONAL Curutchet

Ricardo Curutchet El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Curutchet, abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas El 3 de julio de 1996 murió Ricardo Federico Curutchet Oromí. Fue abogado, periodista, militante católico y director de publicaciones nacionalistas. Había nacido el 6 de marzo de 1917 en Buenos Aires. Fue hijo de una familia vinculada a la historia argentina, siendo tataranieto por vía materna de Cornelio Saavedra, figura clave en la Revolución de Mayo. Creció en un aumbiente que le permitió acceso a una educación sólida y a influencias culturales e históricas. Estudió en el Colegio del Salvador, en el que, desde joven mostró interés por el nacionalismo argentino. En 1933, apadrinado por Juan E. Carulla, fundó y dirigió la Acción Nacionalista de Estudiantes Secundarios, una agrupación que marcó su ingreso formal a la militancia nacionalista. Posteriormente, se formó como abogado en la Universidad de Buenos Aires, integrándose durante esos añ...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

MADRUGADA Rito en la penumbra

Madrugador Un mate que susurra en la noche, tejiendo soledades y verdades en el silencio de las horas que no duermen No es el mate de las ocho, compañero de tostadas crujientes, ni el que pasa de mano en mano entre risas y migas de bizcochitos. El de la madrugada es de otra estirpe, susurro en la quietud, secreto que no se comparte. No obedece al reloj ni a la costumbre; surge como un destello, es un faro para el que navega en la noche. Cuando la casa duerme y la ciudad apenas respira, alguien se levanta, enciende el fuego y escucha el murmullo de la pava, un canto antiguo que conoce de memoria. Este mate no se apura. No se ofrece, no espera compañía. Medita, que abraza al insomne, al que lee hasta que las palabras le queman los ojos, al que hurga en fotos viejas o garabatea ideas que se resisten a ser atrapadas. Lo ceba quien llora en silencio, quien ríe en su interior o quien simplemente mira la noche, buscando algo que no nombra. Es una ceremonia sin reglas escritas, pero con su pro...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...