![]() |
Esteban Echeverría |
El 2 de septiembre de 1805 nace Esteban Echeverría, figura clave del romanticismo argentino e hispanoamericano que integra la Generación del 37
El 2 de septiembre de 1805 nació José Esteban Echeverría Espinosa, en Buenos Aires. Fue una figura clave del romanticismo argentino e hispanoamericano. Integró la Generación del 37 y escribió el Dogma socialista, La cautiva y El matadero, entre otras. Murió en Montevideo, el 19 de enero de 1851.Hijo de padre español y madre criolla, quedó huérfano tempranamente. A pesar de una juventud disipada entre los quince y los dieciocho años, destacó académicamente en el estricto Colegio de Ciencias Morales hasta 1823, cuando abandonó sus estudios para dedicarse al comercio.Becado por el gobierno de Bernardino Rivadavia, Echeverría vivió en París entre 1826 y 1830, cuando presenció el florecimiento del romanticismo francés. Influido por corrientes socialistas y liberales, se interesó en los ideales estéticos y filosóficos que encontró útiles para la realidad americana postindependencia.
De regreso en Buenos Aires, publicó anónimamente en 1832 "Elvira o la novia del Plata", considerada la primera obra romántica en castellano de América y una de las primeras en lengua española. Posteriormente, sus obras como "Los consuelos" (1834) y "Rimas" (1837), que incluye el poema "La cautiva", destacaron por sus asuntos locales y el uso de un lenguaje particular argentino.
Fundó el Salón Literario en 1837, espacio público de discusión política y literaria que fue tolerado por el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Echeverría redactó las "Palabras simbólicas" para la Asociación de Mayo en 1838, expresando los principios de la nueva generación argentina, y se exilió en Montevideo ese mismo año.
En 1846 publicó el "Dogma socialista", una doctrina que reflejaba sus ideales democráticos liberales y buscaba superar la división entre unitarios y federales bajo el régimen autoritario de Rosas. Su obra más conocida, "El matadero", escrita entre 1838 y 1840, pero publicada póstumamente, es una alegoría sobre la violencia en la sociedad bonaerense. Aunque su impacto político fue notable, su contribución literaria también es fundamental en la historia literaria argentina.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario