Ir al contenido principal

1805 CALENDARIO NACIONAL Echeverría

Esteban Echeverría

El 2 de septiembre de 1805 nace Esteban Echeverría, figura clave del romanticismo argentino e hispanoamericano que integra la Generación del 37


El 2 de septiembre de 1805 nació José Esteban Echeverría Espinosa, en Buenos Aires. Fue una figura clave del romanticismo argentino e hispanoamericano. Integró la Generación del 37 y escribió el Dogma socialista, La cautiva y El matadero, entre otras. Murió en Montevideo, el 19 de enero de 1851.
Hijo de padre español y madre criolla, quedó huérfano tempranamente. A pesar de una juventud disipada entre los quince y los dieciocho años, destacó académicamente en el estricto Colegio de Ciencias Morales hasta 1823, cuando abandonó sus estudios para dedicarse al comercio.
Becado por el gobierno de Bernardino Rivadavia, Echeverría vivió en París entre 1826 y 1830, cuando presenció el florecimiento del romanticismo francés. Influido por corrientes socialistas y liberales, se interesó en los ideales estéticos y filosóficos que encontró útiles para la realidad americana postindependencia.
De regreso en Buenos Aires, publicó anónimamente en 1832 "Elvira o la novia del Plata", considerada la primera obra romántica en castellano de América y una de las primeras en lengua española. Posteriormente, sus obras como "Los consuelos" (1834) y "Rimas" (1837), que incluye el poema "La cautiva", destacaron por sus asuntos locales y el uso de un lenguaje particular argentino.
Fundó el Salón Literario en 1837, espacio público de discusión política y literaria que fue tolerado por el gobierno de Juan Manuel de Rosas. Echeverría redactó las "Palabras simbólicas" para la Asociación de Mayo en 1838, expresando los principios de la nueva generación argentina, y se exilió en Montevideo ese mismo año.
En 1846 publicó el "Dogma socialista", una doctrina que reflejaba sus ideales democráticos liberales y buscaba superar la división entre unitarios y federales bajo el régimen autoritario de Rosas. Su obra más conocida, "El matadero", escrita entre 1838 y 1840, pero publicada póstumamente, es una alegoría sobre la violencia en la sociedad bonaerense. Aunque su impacto político fue notable, su contribución literaria también es fundamental en la historia literaria argentina.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares de este blog

PENSAMIENTOS “Coó”, una creación colectiva

Coó el Guarachero La tesis de este brevísimo ensayo es que entre todos posibilitamos la existencia y desarrollo de un personaje de la ciudad que tiene un problema “Coó”, el Guarachero, es una creación colectiva santiagueña. No es un personaje de la ciudad como otros, que lo son por su atuendo, su físico u otras características salientes. Él pedía el reconocimiento público, que lo miren, se le rían, lo aplaudan, lo tengan en cuenta. Le falta un tornillo, para decirlo en palabras simples y sin entrar en psicologismos vanos. Debiera haber sido tratado hace por lo menos unos 30 años, cuando recién salía a la calle, se ponía a cantar y la gente se preguntaba: “¿Y a este qué bicho lo ha picado?”. Paulino, otro pintoresco personaje ciudadano, tiene sus días y sus cosas también, pero en general no se mete con nadie, pide plata, no le dan, putea un poco y se manda a mudar, no se cree una estrella de la música tropical ni nada, es solamente Paulino. En el pasado hubo más: se crearon una máscara,

MISTERIO Leyenda de la avenida Belgrano

La Belgrano con la acequia “Quizás hubiera sido posible el progreso y todos los adelantos y mejoras que hubo después conservando, aunque sea esa partecita de la campaña santiagueña” Algunas alucinadas noches de Santiago, cuando la luna brilla por su más rotunda ausencia, de un sueño deslumbrado por el sueño, suele surgir la acequia de la avenida Belgrano, sombreada, fresca, atando a la ciudad en dos mitades con un cinturón verde, hermoseado por el recuerdo. Unos pocos canillitas y otros amigos, que la han visto renacer durante unos fugaces instantes, contaron después que sintieron de nuevo el silencio que en aquellos tiempos solía haber cuando las tinieblas cubrían la ciudad con su corazón de leyenda. Dicen que, al volver de aquella visión, se percataron de que quizás hubiera sido posible el progreso y todos los adelantos y mejoras que hubo después conservando, aunque sea esa partecita de la campaña santiagueña en medio de los edificios más modernos. Suponen que las Torres de Educación

2011 AGENDA PROVINCIAL Ibarra

Horacio Víctor Ibarra Jaramillo El 18 de septiembre del 2011 muere Horacio Ibarra Jaramillo, médico, hombre público, funcionario, luchador contra el alcoholismo y descrito como un hombre de bien El 18 de septiembre del 2011 murió Horacio Víctor Ibarra Jaramillo. Fue médico cirujano, hombre público, funcionario, luchador contra el flagelo del alcoholismo y es descrito por quienes lo conocieron como un hombre de bien. Nació el 29 de agosto de 1930 y se graduó de médico en la facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Córdoba el 2 de abril de 1957. Luego de seis años de estudio, en 1974 aprobó el curso de inglés básico para profesionales. Comenzó su actividad profesional como practicante agregado en el hospital San Roque de Córdoba en 1953. Luego fue médico interino del hospital Independencia de Santiago del Estero en 1958 y médico de sala del servicio de Clínica Médica de ese hospital y Jefe de Clínica del mismo servicio. Además, fue médico de la sala de primeros auxilios de Nuev