Ir al contenido principal

1957 ALMANAQUE MUNDIAL Sibelius

Finlandia, de Sibelius
El 20 de septiembre de 1957 muere Jean Sibelius, el compositor sinfónico más destacado de Escandinavia

El 20 de septiembre de 1957 murió Johan Julius Christian Sibelius, en Järvenpää. Más conocido como Jean Sibelius, nació el 8 de diciembre de 1865 en Hämeenlinna, Finlandia y fue el compositor sinfónico más destacado de Escandinavia.
Estudió en la Escuela Normal Finlandesa, primera escuela de habla finlandesa en la Finlandia controlada por los rusos, donde entró en contacto con la literatura de su país y, en particular, con el Kalevala, la epopeya mitológica de Finlandia, que siguió siendo para él una fuente constante de inspiración. Como que muchos de sus poemas sinfónicos, como Pohjola's Daughter, de 1906 y Luonnotar de 1913, se basaron en esta fuente.
Aunque estaba destinado a una carrera jurídica, abandonó sus estudios de derecho en Helsinki y se dedicó por completo a la música. Al principio planeó convertirse en violinista. Bajo la dirección de Martin Wegelius compuso mucha música de cámara e instrumental.
Adoptó el nombre Jean, que utilizó a lo largo de su carrera profesional antes que sus nombres de bautismo. Cuando tenía veintitantos años dejó Finlandia para continuar sus estudios en Berlín y Viena, donde entre sus profesores se encontraban los compositores Robert Fuchs y Karl Goldmark.
A su regreso a Finlandia, la interpretación de su primera obra orquestal a gran escala, la Sinfonía de Kullervo, de 1892, causó sensación. Esta y las siguientes obras, En Saga de 1892, la música de Karelia y Las Cuatro Leyendas, lo establecieron como el principal compositor de su país. El tercero de los cuatro poemas sinfónicos de Cuatro Leyendas es el conocido El cisne de Tuonela de 1893.
En 1897, antes de la aparición de su Sinfonía número 1 en mi menor, el Senado finlandés le otorgó una pequeña pensión vitalicia en reconocimiento a su genio. Su poema sinfónico Finlandia fue escrito en 1899 y revisado en 1900. Sus composiciones de la década de 1890 son las de un compositor nacionalista que trabajaba en la tradición romántica.
En la primera década del siglo XX su fama llegó al continente europeo. El pianista y compositor Ferruccio Busoni, cuya amistad había trabado en Helsinki cuando era estudiante, dirigió su Sinfonía número 2 en re mayor de 1901 en Berlín, y el compositor británico Granville Bantock le encargó su Sinfonía número 3 en do mayor de 1907.
Con esta obra, Sibelius dio la espalda al romanticismo nacional de la Segunda sinfonía y el Concierto para violín en re menor de 1903 y avanzó hacia el modo de expresión más investigador e intransigente de En Saga y la Sinfonía número 4 en la menor de 1911.
Después de la Primera Guerra Mundial publicó sus mejores obras, las tres últimas sinfonías y Tapiola en 1925, pero luego cayó en un largo silencio de sus últimos años.
Los rumores sobre una octava sinfonía prometida para su interpretación a principios de la década de 1930 e incluso una novena sinfonía eran infundados. Ningún manuscrito sobrevivió a su muerte.
En la década de 1930 se puso de moda Sibelius impulsado por escritores como Cecil Gray y Constant Lambert en Inglaterra y Olin Downes en Estados Unidos. A pesar de la reacción contra esta moda en la generación siguiente, Sibelius mantuvo su firme control sobre el público musical.
Aunque su inspiración está íntimamente relacionada con el paisaje escandinavo, no se le recuerda principalmente como poeta de la naturaleza. Su logro tanto en los poemas sinfónicos como en las siete sinfonías reside principalmente en su notable dominio de la forma. El primer movimiento de la tercera sinfonía tiene la claridad de construcción de un primer movimiento de Haydn o Mozart, pero su unidad orgánica y su arquitectura incluso superan sus modelos. En esta capacidad de crecimiento orgánico residía el secreto de su genio.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...