Ir al contenido principal

1957 ALMANAQUE MUNDIAL Sibelius

Finlandia, de Sibelius
El 20 de septiembre de 1957 muere Jean Sibelius, el compositor sinfónico más destacado de Escandinavia

El 20 de septiembre de 1957 murió Johan Julius Christian Sibelius, en Järvenpää. Más conocido como Jean Sibelius, nació el 8 de diciembre de 1865 en Hämeenlinna, Finlandia y fue el compositor sinfónico más destacado de Escandinavia.
Estudió en la Escuela Normal Finlandesa, primera escuela de habla finlandesa en la Finlandia controlada por los rusos, donde entró en contacto con la literatura de su país y, en particular, con el Kalevala, la epopeya mitológica de Finlandia, que siguió siendo para él una fuente constante de inspiración. Como que muchos de sus poemas sinfónicos, como Pohjola's Daughter, de 1906 y Luonnotar de 1913, se basaron en esta fuente.
Aunque estaba destinado a una carrera jurídica, abandonó sus estudios de derecho en Helsinki y se dedicó por completo a la música. Al principio planeó convertirse en violinista. Bajo la dirección de Martin Wegelius compuso mucha música de cámara e instrumental.
Adoptó el nombre Jean, que utilizó a lo largo de su carrera profesional antes que sus nombres de bautismo. Cuando tenía veintitantos años dejó Finlandia para continuar sus estudios en Berlín y Viena, donde entre sus profesores se encontraban los compositores Robert Fuchs y Karl Goldmark.
A su regreso a Finlandia, la interpretación de su primera obra orquestal a gran escala, la Sinfonía de Kullervo, de 1892, causó sensación. Esta y las siguientes obras, En Saga de 1892, la música de Karelia y Las Cuatro Leyendas, lo establecieron como el principal compositor de su país. El tercero de los cuatro poemas sinfónicos de Cuatro Leyendas es el conocido El cisne de Tuonela de 1893.
En 1897, antes de la aparición de su Sinfonía número 1 en mi menor, el Senado finlandés le otorgó una pequeña pensión vitalicia en reconocimiento a su genio. Su poema sinfónico Finlandia fue escrito en 1899 y revisado en 1900. Sus composiciones de la década de 1890 son las de un compositor nacionalista que trabajaba en la tradición romántica.
En la primera década del siglo XX su fama llegó al continente europeo. El pianista y compositor Ferruccio Busoni, cuya amistad había trabado en Helsinki cuando era estudiante, dirigió su Sinfonía número 2 en re mayor de 1901 en Berlín, y el compositor británico Granville Bantock le encargó su Sinfonía número 3 en do mayor de 1907.
Con esta obra, Sibelius dio la espalda al romanticismo nacional de la Segunda sinfonía y el Concierto para violín en re menor de 1903 y avanzó hacia el modo de expresión más investigador e intransigente de En Saga y la Sinfonía número 4 en la menor de 1911.
Después de la Primera Guerra Mundial publicó sus mejores obras, las tres últimas sinfonías y Tapiola en 1925, pero luego cayó en un largo silencio de sus últimos años.
Los rumores sobre una octava sinfonía prometida para su interpretación a principios de la década de 1930 e incluso una novena sinfonía eran infundados. Ningún manuscrito sobrevivió a su muerte.
En la década de 1930 se puso de moda Sibelius impulsado por escritores como Cecil Gray y Constant Lambert en Inglaterra y Olin Downes en Estados Unidos. A pesar de la reacción contra esta moda en la generación siguiente, Sibelius mantuvo su firme control sobre el público musical.
Aunque su inspiración está íntimamente relacionada con el paisaje escandinavo, no se le recuerda principalmente como poeta de la naturaleza. Su logro tanto en los poemas sinfónicos como en las siete sinfonías reside principalmente en su notable dominio de la forma. El primer movimiento de la tercera sinfonía tiene la claridad de construcción de un primer movimiento de Haydn o Mozart, pero su unidad orgánica y su arquitectura incluso superan sus modelos. En esta capacidad de crecimiento orgánico residía el secreto de su genio.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

El abecedario secreto de los santiagueños (historia juarista)

Juárez asume la gobernación Cómo fue que mucha gente de esta provincia llegó a intervenir en el propio lenguaje y cambiar una letra por otra, en esta nota de nuestro director, que hoy publica Info del Estero . El giro que da esta historia lo sorprenderá amigo. Lea aquí cómo se gestó este particular suceso. Ramírez de Velasco® https://infodelestero.com/2025/10/22/el-abecedario-secreto-de-los-santiaguenos-historia-juarista/

DESCARTE La fragilidad es una condena

Eutanasia En el Canadá, la eutanasia se lleva miles de vidas al año en nombre de la compasión y la autonomía, pero esconde una peligrosa lógica En el Canadá de hoy, morir por eutanasia no es una excepción: es una práctica en expansión. Desde que se legalizó, se ha cobrado más de 90.000 vidas. Solo en el 2024, el 5 por ciento de las muertes en el país fueron por esta vía. Las cifras crecen de año en año, y con ellas también crece un modo de pensar que se disfraza de compasión, pero que responde a una lógica inquietante: la cultura del descarte. Esa cultura considera “desechables” a los sectores más débiles: los ancianos, los enfermos crónicos, los que no se valen por sí mismos. En la legislación canadiense, se incorporó la “fragilidad” como uno de los criterios para acceder a la eutanasia. No se trata de una enfermedad terminal ni de un dolor insoportable, sino de una condición relacionada con la edad o con la salud deteriorada. Es decir, con el solo hecho de ser vulnerables. Según cifr...