Ir al contenido principal

1957 ALMANAQUE MUNDIAL Sibelius

Finlandia, de Sibelius
El 20 de septiembre de 1957 muere Jean Sibelius, el compositor sinfónico más destacado de Escandinavia

El 20 de septiembre de 1957 murió Johan Julius Christian Sibelius, en Järvenpää. Más conocido como Jean Sibelius, nació el 8 de diciembre de 1865 en Hämeenlinna, Finlandia y fue el compositor sinfónico más destacado de Escandinavia.
Estudió en la Escuela Normal Finlandesa, primera escuela de habla finlandesa en la Finlandia controlada por los rusos, donde entró en contacto con la literatura de su país y, en particular, con el Kalevala, la epopeya mitológica de Finlandia, que siguió siendo para él una fuente constante de inspiración. Como que muchos de sus poemas sinfónicos, como Pohjola's Daughter, de 1906 y Luonnotar de 1913, se basaron en esta fuente.
Aunque estaba destinado a una carrera jurídica, abandonó sus estudios de derecho en Helsinki y se dedicó por completo a la música. Al principio planeó convertirse en violinista. Bajo la dirección de Martin Wegelius compuso mucha música de cámara e instrumental.
Adoptó el nombre Jean, que utilizó a lo largo de su carrera profesional antes que sus nombres de bautismo. Cuando tenía veintitantos años dejó Finlandia para continuar sus estudios en Berlín y Viena, donde entre sus profesores se encontraban los compositores Robert Fuchs y Karl Goldmark.
A su regreso a Finlandia, la interpretación de su primera obra orquestal a gran escala, la Sinfonía de Kullervo, de 1892, causó sensación. Esta y las siguientes obras, En Saga de 1892, la música de Karelia y Las Cuatro Leyendas, lo establecieron como el principal compositor de su país. El tercero de los cuatro poemas sinfónicos de Cuatro Leyendas es el conocido El cisne de Tuonela de 1893.
En 1897, antes de la aparición de su Sinfonía número 1 en mi menor, el Senado finlandés le otorgó una pequeña pensión vitalicia en reconocimiento a su genio. Su poema sinfónico Finlandia fue escrito en 1899 y revisado en 1900. Sus composiciones de la década de 1890 son las de un compositor nacionalista que trabajaba en la tradición romántica.
En la primera década del siglo XX su fama llegó al continente europeo. El pianista y compositor Ferruccio Busoni, cuya amistad había trabado en Helsinki cuando era estudiante, dirigió su Sinfonía número 2 en re mayor de 1901 en Berlín, y el compositor británico Granville Bantock le encargó su Sinfonía número 3 en do mayor de 1907.
Con esta obra, Sibelius dio la espalda al romanticismo nacional de la Segunda sinfonía y el Concierto para violín en re menor de 1903 y avanzó hacia el modo de expresión más investigador e intransigente de En Saga y la Sinfonía número 4 en la menor de 1911.
Después de la Primera Guerra Mundial publicó sus mejores obras, las tres últimas sinfonías y Tapiola en 1925, pero luego cayó en un largo silencio de sus últimos años.
Los rumores sobre una octava sinfonía prometida para su interpretación a principios de la década de 1930 e incluso una novena sinfonía eran infundados. Ningún manuscrito sobrevivió a su muerte.
En la década de 1930 se puso de moda Sibelius impulsado por escritores como Cecil Gray y Constant Lambert en Inglaterra y Olin Downes en Estados Unidos. A pesar de la reacción contra esta moda en la generación siguiente, Sibelius mantuvo su firme control sobre el público musical.
Aunque su inspiración está íntimamente relacionada con el paisaje escandinavo, no se le recuerda principalmente como poeta de la naturaleza. Su logro tanto en los poemas sinfónicos como en las siete sinfonías reside principalmente en su notable dominio de la forma. El primer movimiento de la tercera sinfonía tiene la claridad de construcción de un primer movimiento de Haydn o Mozart, pero su unidad orgánica y su arquitectura incluso superan sus modelos. En esta capacidad de crecimiento orgánico residía el secreto de su genio.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...