Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Populares

1963 CALENDARIO NACIONAL Crónica

Portada del diario el día de la muerte de Perón El 29 de julio de 1963, Héctor Ricardo García funda Crónica, periódico que revolucionó el periodismo argentino con su estilo sensacionalista El 29 de julio de 1963, Héctor Ricardo García fundó el diario Crónica en Buenos Aires, periódico que revolucionó el periodismo argentino con su estilo sensacionalista, titulares impactantes y un enfoque en noticias populares como policiales, deportes y espectáculos. Publicado inicialmente como vespertino, introdujo un formato tabloide innovador y alcanzó una tirada de hasta 800,000 ejemplares, consolidándose como el segundo diario más leído del país. Su lema, “Firme junto al pueblo,” reflejó su conexión con las masas trabajadoras. García, nacido en Buenos Aires el 18 de noviembre de 1932, comenzó su carrera como fotógrafo y periodista. Antes de Crónica, lanzó la revista Sucedió en 1950, de corta duración, y en 1954 publicó Así es Boca, un éxito que marcó el inicio de su trayectoria empresarial. En 19...

1942 AGENDA PROVINCIAL Bibliotecarios

El teatro 25 de Mayo tal colmo luce hoy El 8 de julio de 1942 se inaugura el Primer Congreso Nacional de Bibliotecarios en Santiago del Estero El 8 de julio de 1942 se inauguró el Primer Congreso Nacional de Bibliotecarios en Santiago del Estero, organizado por la Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares. Se extendió hasta el 10 de julio y reunió a bibliotecarios de todo el país en el Teatro 25 de Mayo. La Comisión Nacional Protectora de Bibliotecas Populares, creada en 1870, buscaba fortalecer las bibliotecas populares como centros de acceso a la cultura. El congreso se desarrolló durante la presidencia de Ramón Castillo, en un contexto de tensiones políticas previas al golpe de 1943. La Comisión, coordinó la participación de delegados de provincias como Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Santa Fe y Tucumán. Hubo 150 asistentes, representando bibliotecas populares y otras instituciones culturales. La apertura fue presidida por autoridades de la Comisión Nacional Protectora d...

1897 ALMANAQUE MUNDIAL Capra

Frank Capra El 18 de mayo de 1897 nace Frank Capra, director de cine ítalo-norteamericano, ganador de tres premios Óscar El 18 de mayo de 1897 nació Francesco Rosario Capra, en Bisacquino, Sicilia. El que luego se llamaría Frank Capra, fue un director de cine ítalo-norteamericano, ganador de tres premios Óscar. Es autor de algunas películas muy populares de los años 1930 y 1940, como los clásicos ¡Qué bello es vivir! y Mr. Smith Goes to Washington, entre otras. Murió el 3 de septiembre de 1991. Fue el menor de siete hijos de Salvatore Capra, agricultor, y Rosaria "Sarah" Nicolosi. En 1903, a los cinco años, su familia emigró a Estados Unidos, llegando a Nueva York el 24 de mayo a bordo del vapor Germania. Se establecieron en Los Ángeles, California, y Salvatore trabajó como vendedor de frutas. Capra asistió a la escuela primaria en Los Ángeles y luego se graduó en la Throop Manual Training School en 1914. Posteriormente, ingresó al Throop College of Technology (hoy Instituto ...

SANTIAGO De cómo vas al médico

Avellaneda y Veinticuatro Una expresión común en Santiago del Estero, en otras partes de la misma Argentina no se entiende Una expresión de Santiago del Estero y quizás del norte argentino es: “¿De cómo?”. En otras partes de la Argentina no la entienden: —Esta semana voy al médico. —¿De cómo?, ¿estás enfermo? Es decir, la pregunta hecha de esa forma denota una mayor curiosidad, pero sin llegar a la incredulidad. Significa, “¿por qué?” y de Santiago al sur, no entienden cuando preguntamos: —¿De cómo se ha divorciado Carlitos, de lo bien que se llevaba con su señora? Otra forma de usarla es como exclamación: —Jorge anduvo en el boliche, pero no ha tomado, sólo agua quería. —¡De cómo, che! Y también es común en otras frases: —De cómo que andaba con plata y me cae la cuenta de la luz. A pesar de que las redes de internet han acortado distancias, hay expresiones del habla de todos los días que pocas veces pasan las fronteras: no son muy usadas en la literatura en general, la poesía, el cant...