![]() |
Portada del diario el día de la muerte de Perón |
El 29 de julio de 1963, Héctor Ricardo García funda Crónica, periódico que revolucionó el periodismo argentino con su estilo sensacionalista
El 29 de julio de 1963, Héctor Ricardo García fundó el diario Crónica en Buenos Aires, periódico que revolucionó el periodismo argentino con su estilo sensacionalista, titulares impactantes y un enfoque en noticias populares como policiales, deportes y espectáculos. Publicado inicialmente como vespertino, introdujo un formato tabloide innovador y alcanzó una tirada de hasta 800,000 ejemplares, consolidándose como el segundo diario más leído del país. Su lema, “Firme junto al pueblo,” reflejó su conexión con las masas trabajadoras.García, nacido en Buenos Aires el 18 de noviembre de 1932, comenzó su carrera como fotógrafo y periodista. Antes de Crónica, lanzó la revista Sucedió en 1950, de corta duración, y en 1954 publicó Así es Boca, un éxito que marcó el inicio de su trayectoria empresarial. En 1955 creó la revista Así, con tres ediciones semanales, consolidando su experiencia en medios gráficos antes de dar el salto al proyecto que lo inmortalizaría.El 29 de julio de 1963, a las cuatro de la tarde, los canillitas de Buenos Aires vocearon el primer número de Crónica, una quinta edición con una tirada inicial de 5.000 ejemplares que se agotó rápidamente. Competía directamente con La Razón, el único vespertino de la época, y se diferenciaba por su formato tabloide, más práctico para leer en colectivos y trenes, y por su lenguaje directo, sin eufemismos, dirigido a obreros y empleados.
Crónica destacó por su estilo único, con grandes titulares, fotos impactantes y textos breves pero contundentes. Su cobertura se centraba en casos policiales, como el resonante caso Penjerek, que impulsó su popularidad meses después de su lanzamiento. También priorizaba deportes y espectáculos, llevando estos temas a la primera plana, algo inédito en la prensa argentina de entonces.
En pocos años, Crónica pasó de una edición diaria a tres —matutina, quinta y sexta—, alcanzando una tirada de 500.000 ejemplares y, en su pico, 800.000. Fue el primer diario argentino con un avión propio, lo que le permitió coberturas exclusivas en el interior y el exterior, como enviar reporteros a eventos internacionales o cubrir partidos de fútbol en Rosario con fotos publicadas el mismo día.
García, conocido como “el Gallego,” no solo innovó en lo gráfico. En 1965 fundó la Editorial Sarmiento, que publicó otros medios como los semanarios Ahora y Flash y el diario Democracia. También adquirió Radio Colonia en Uruguay y, en 1970, Teleonce, llevándolo al primer puesto en audiencia. Su visión lo convirtió en el dueño del mayor multimedios de la Argentina en su momento.
El diario enfrentó desafíos, como clausuras durante la dictadura de Juan Carlos Onganía en 1970 y bajo el gobierno de Isabel Perón en 1975. Pese a ello se mantuvo como un ícono del periodismo popular. En 1973, García fue secuestrado por la guerrilla ERP-22 de Agosto, liberado tras publicar un comunicado del grupo.
En 1994, fundó Crónica TV, el primer canal de noticias argentino en transmitir 24 horas en vivo, conocido por sus placas rojas. Este medio reforzó su legado, llevando el estilo sensacionalista de Crónica al ámbito televisivo. El canal se convirtió en un referente por su inmediatez y enfoque popular.
La tapa más emblemática de Crónica, publicada el 1 de julio de 1974 tras la muerte de Juan Domingo Perón, llevó el titular “Murió” y una cinta negra en lugar del logo. Considerada una obra maestra del periodismo, reflejó la capacidad de García para captar la atención del público con simplicidad y contundencia.
García murió el 28 de junio de 2019, a los 86 años, dejando una historia imborrable. Crónica y Crónica TV siguen siendo referentes del periodismo popular argentino, fieles al lema de estar “siempre junto al pueblo” y al estilo audaz que instauró el 29 de julio de 1963.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®
Comentarios
Publicar un comentario