Ir al contenido principal

1963 CALENDARIO NACIONAL Crónica

Portada del diario el día de la muerte de Perón

El 29 de julio de 1963, Héctor Ricardo García funda Crónica, periódico que revolucionó el periodismo argentino con su estilo sensacionalista

El 29 de julio de 1963, Héctor Ricardo García fundó el diario Crónica en Buenos Aires, periódico que revolucionó el periodismo argentino con su estilo sensacionalista, titulares impactantes y un enfoque en noticias populares como policiales, deportes y espectáculos. Publicado inicialmente como vespertino, introdujo un formato tabloide innovador y alcanzó una tirada de hasta 800,000 ejemplares, consolidándose como el segundo diario más leído del país. Su lema, “Firme junto al pueblo,” reflejó su conexión con las masas trabajadoras.
García, nacido en Buenos Aires el 18 de noviembre de 1932, comenzó su carrera como fotógrafo y periodista. Antes de Crónica, lanzó la revista Sucedió en 1950, de corta duración, y en 1954 publicó Así es Boca, un éxito que marcó el inicio de su trayectoria empresarial. En 1955 creó la revista Así, con tres ediciones semanales, consolidando su experiencia en medios gráficos antes de dar el salto al proyecto que lo inmortalizaría.
El 29 de julio de 1963, a las cuatro de la tarde, los canillitas de Buenos Aires vocearon el primer número de Crónica, una quinta edición con una tirada inicial de 5.000 ejemplares que se agotó rápidamente. Competía directamente con La Razón, el único vespertino de la época, y se diferenciaba por su formato tabloide, más práctico para leer en colectivos y trenes, y por su lenguaje directo, sin eufemismos, dirigido a obreros y empleados.
Crónica destacó por su estilo único, con grandes titulares, fotos impactantes y textos breves pero contundentes. Su cobertura se centraba en casos policiales, como el resonante caso Penjerek, que impulsó su popularidad meses después de su lanzamiento. También priorizaba deportes y espectáculos, llevando estos temas a la primera plana, algo inédito en la prensa argentina de entonces.
En pocos años, Crónica pasó de una edición diaria a tres —matutina, quinta y sexta—, alcanzando una tirada de 500.000 ejemplares y, en su pico, 800.000. Fue el primer diario argentino con un avión propio, lo que le permitió coberturas exclusivas en el interior y el exterior, como enviar reporteros a eventos internacionales o cubrir partidos de fútbol en Rosario con fotos publicadas el mismo día.
García, conocido como “el Gallego,” no solo innovó en lo gráfico. En 1965 fundó la Editorial Sarmiento, que publicó otros medios como los semanarios Ahora y Flash y el diario Democracia. También adquirió Radio Colonia en Uruguay y, en 1970, Teleonce, llevándolo al primer puesto en audiencia. Su visión lo convirtió en el dueño del mayor multimedios de la Argentina en su momento.
El diario enfrentó desafíos, como clausuras durante la dictadura de Juan Carlos Onganía en 1970 y bajo el gobierno de Isabel Perón en 1975. Pese a ello se mantuvo como un ícono del periodismo popular. En 1973, García fue secuestrado por la guerrilla ERP-22 de Agosto, liberado tras publicar un comunicado del grupo.
En 1994, fundó Crónica TV, el primer canal de noticias argentino en transmitir 24 horas en vivo, conocido por sus placas rojas. Este medio reforzó su legado, llevando el estilo sensacionalista de Crónica al ámbito televisivo. El canal se convirtió en un referente por su inmediatez y enfoque popular.
La tapa más emblemática de Crónica, publicada el 1 de julio de 1974 tras la muerte de Juan Domingo Perón, llevó el titular “Murió” y una cinta negra en lugar del logo. Considerada una obra maestra del periodismo, reflejó la capacidad de García para captar la atención del público con simplicidad y contundencia.
García murió el 28 de junio de 2019, a los 86 años, dejando una historia imborrable. Crónica y Crónica TV siguen siendo referentes del periodismo popular argentino, fieles al lema de estar “siempre junto al pueblo” y al estilo audaz que instauró el 29 de julio de 1963.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

EFEMÉRIDES 1940. Salario

Gabino Talavera desfila en 1982 Nota publicada en el Nuevo Diario, el 12 de septiembre de 1995, por el padre del autor de este blog Por Juan Manuel Aragón Hay, en la memoria de muchos, un esquema demasiado simple: antes de 1943 gobernaba una oligarquía egoísta, indiferente a las necesidades populares, y la preocupación por la justicia social habría aparecido recién a partir del gobierno de 1943. Sin embargo, antes del 43 también hubo desvelos por mejorar la situación de la gente más humilde, como se lo vé el 12 de septiembre de 1940 en la sesión de la Legislatura. Se trató el proyecto del diputado Oscar Raimondi sobre el salario mínimo de la administración pública, ya aprobado por la comisión correspondiente. Raimondi hizo una exposición extensa justificando llevar por lo menos a 120 pesos mensuales a los mayores de 18 años, que se desempeñaran ocho horas diarias, o a cuatro pesos por día los jornalizados; también se incluía al magisterio. Se basó, sobre todo, en la difícil situación ...

MILEI Del cacuy al chotacabras

Reflejo en el agua de la estatua del Cacuy ¿Qué tiene que ver la más conocida de las leyendas santiagueñas con lo que sucede en la Argentina?, la nota se lo dirá Es muy conocida la leyenda santiagueña. Érase un hombre bueno viviendo en medio del monte más cerrado, en compañía de su hermana, mujer malvada que no perdía oportunidad de maltratarlo. Cada vez que él la agasajaba con alguna fruta silvestre, ella se la tiraba por la cabeza. Si le compraba en el pueblo un batón que a él le parecía hermoso, ella lo rechazaba con desprecio. Y de la mañana a la noche lo llenaba de insultos. Quizás la frustración de ser mujer grande, sin marido y viviendo con el hermano, le había amargado el carácter. O eso imagina uno, que no sabe mucho de leyendas. El hombre se cansó del maltrato. Un día la convidó a ir al monte a sacar miel. Llegaron hasta un quebracho alto, donde él le mostró el panal. Ahí se empieza a enredar la historia, porque la miel de lechiguana no se saca arrimándose a las abejas, sino ...

LUSTRO La mosca de la siesta

Símbolo y cifra “El silencio de la ciudad lo va llevando cada vez más hacia la profundidad de un mundo que es solamente suyo” La siesta anda volando, con su nefasto sopor, sobre los techos de la ciudad. Camina entre las mesas y sillas abandonadas en las veredas de los bares, se revuelca en una polvareda de viento norte en los barrios, pega contra los techos de los autos y es Averno en los carriles de la desarbolada avenida Belgrano. Se espanta una mosca que lo molesta desde que se instaló en una entrada de la vereda de la Absalón, a dormitar. Al mediodía ha comido quipis, regados con Uvita, en el mercado, y luego le agarró modorra. El silencio de la ciudad lo va llevando cada vez más hacia la profundidad de un mundo que es solamente suyo. Pone las manos encima del pecho y, sin darse cuenta, empieza a roncar, sentado contra la reja. Esa mañana se ha levantado temprano, para venir caminando desde el fondo de Santiago. Sus vecinos son ripieros, amas de casa, mozos de bar, municipales. La ...

ETIMOLOGÍA Curioso origen de la palabra “Tucumán”

Manco Cápac A continuación, un sinuoso viaje que empieza con los vikingos, sigue en el Cuzco, se alarga en los valles Calchaquíes y pasa por un supuesto investigador nazi Para hablar de la palabra “Tucumán”, como se conoció a una vasta región de la Argentina, hay que remontarse a unos años antes de la Conquista Española. Manco Cápac fue el primer gobernador y fundador de la cultura inca en el Cuzco, como lo saben hasta los chicos. Si se habla de fundadores y mitos, no todo queda en el Cuzco: siglos después apareció en escena un personaje al menos controvertido, llegado de Europa, con ideas algo extravagantes. Era Jacques de Mahieu, que venía de ser un colaborador francés pro—nazi del régimen de Vichy, y  huyó a la Argentina cuando triunfaron los Aliados en Europa. Dicen que no debía ninguna muerte, pero, por las dudas, se mandó a mudar de allá. No vaya a ser cosa, ¿no? Luego de varias andanzas se le ocurrió una teoría que, entre sabios, suena a disparate, pero que a los curiosos si...

QUEBEC Proyecto para prohibir el rezo en lugares públicos

Niño rezando Buscan limitar las prácticas religiosas en lugares públicos y convertir en criminales a quienes expresen pacíficamente su fe El gobierno de Quebec anunció un proyecto de ley para prohibir la oración en lugares públicos, como parte de su política de laicismo, según informó CBC News. Eel ministro Jean-François Roberge, dijo que se busca limitar prácticas religiosas en espacios como calles y parques, siguiendo declaraciones del primer ministro François Legault de diciembre del 2024. La propuesta ha generado duros cuestionamientos de líderes religiosos y defensores de derechos, que la consideran una violación a las libertades fundamentales. El arzobispo de Montreal, Christian Lépine, y otros críticos argumentan que la medida podría criminalizar expresiones pacíficas de fe, mientras el gobierno evalúa usar la cláusula ´no obstante´ para sortear restricciones legales. El 28 de agosto de 2025, Roberge describió la “proliferación de oraciones en la calle” como un asunto delicado q...