Ir al contenido principal

1963 CALENDARIO NACIONAL Crónica

Portada del diario el día de la muerte de Perón

El 29 de julio de 1963, Héctor Ricardo García funda Crónica, periódico que revolucionó el periodismo argentino con su estilo sensacionalista

El 29 de julio de 1963, Héctor Ricardo García fundó el diario Crónica en Buenos Aires, periódico que revolucionó el periodismo argentino con su estilo sensacionalista, titulares impactantes y un enfoque en noticias populares como policiales, deportes y espectáculos. Publicado inicialmente como vespertino, introdujo un formato tabloide innovador y alcanzó una tirada de hasta 800,000 ejemplares, consolidándose como el segundo diario más leído del país. Su lema, “Firme junto al pueblo,” reflejó su conexión con las masas trabajadoras.
García, nacido en Buenos Aires el 18 de noviembre de 1932, comenzó su carrera como fotógrafo y periodista. Antes de Crónica, lanzó la revista Sucedió en 1950, de corta duración, y en 1954 publicó Así es Boca, un éxito que marcó el inicio de su trayectoria empresarial. En 1955 creó la revista Así, con tres ediciones semanales, consolidando su experiencia en medios gráficos antes de dar el salto al proyecto que lo inmortalizaría.
El 29 de julio de 1963, a las cuatro de la tarde, los canillitas de Buenos Aires vocearon el primer número de Crónica, una quinta edición con una tirada inicial de 5.000 ejemplares que se agotó rápidamente. Competía directamente con La Razón, el único vespertino de la época, y se diferenciaba por su formato tabloide, más práctico para leer en colectivos y trenes, y por su lenguaje directo, sin eufemismos, dirigido a obreros y empleados.
Crónica destacó por su estilo único, con grandes titulares, fotos impactantes y textos breves pero contundentes. Su cobertura se centraba en casos policiales, como el resonante caso Penjerek, que impulsó su popularidad meses después de su lanzamiento. También priorizaba deportes y espectáculos, llevando estos temas a la primera plana, algo inédito en la prensa argentina de entonces.
En pocos años, Crónica pasó de una edición diaria a tres —matutina, quinta y sexta—, alcanzando una tirada de 500.000 ejemplares y, en su pico, 800.000. Fue el primer diario argentino con un avión propio, lo que le permitió coberturas exclusivas en el interior y el exterior, como enviar reporteros a eventos internacionales o cubrir partidos de fútbol en Rosario con fotos publicadas el mismo día.
García, conocido como “el Gallego,” no solo innovó en lo gráfico. En 1965 fundó la Editorial Sarmiento, que publicó otros medios como los semanarios Ahora y Flash y el diario Democracia. También adquirió Radio Colonia en Uruguay y, en 1970, Teleonce, llevándolo al primer puesto en audiencia. Su visión lo convirtió en el dueño del mayor multimedios de la Argentina en su momento.
El diario enfrentó desafíos, como clausuras durante la dictadura de Juan Carlos Onganía en 1970 y bajo el gobierno de Isabel Perón en 1975. Pese a ello se mantuvo como un ícono del periodismo popular. En 1973, García fue secuestrado por la guerrilla ERP-22 de Agosto, liberado tras publicar un comunicado del grupo.
En 1994, fundó Crónica TV, el primer canal de noticias argentino en transmitir 24 horas en vivo, conocido por sus placas rojas. Este medio reforzó su legado, llevando el estilo sensacionalista de Crónica al ámbito televisivo. El canal se convirtió en un referente por su inmediatez y enfoque popular.
La tapa más emblemática de Crónica, publicada el 1 de julio de 1974 tras la muerte de Juan Domingo Perón, llevó el titular “Murió” y una cinta negra en lugar del logo. Considerada una obra maestra del periodismo, reflejó la capacidad de García para captar la atención del público con simplicidad y contundencia.
García murió el 28 de junio de 2019, a los 86 años, dejando una historia imborrable. Crónica y Crónica TV siguen siendo referentes del periodismo popular argentino, fieles al lema de estar “siempre junto al pueblo” y al estilo audaz que instauró el 29 de julio de 1963.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

1966 CALENDARIO NACIONAL Malvinas

Puerto Argentino El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero desembarca 12 tripulantes en las Malvinas El 28 de octubre de 1966, el submarino argentino Santiago del Estero llevó adelante una misión secreta en la Isla Soledad, Malvinas, desembarcando 12 tripulantes para mapear posibles regiones de desembarco. Durante la operación, un civil kelper descubrió al grupo, y para neutralizarlo sin violencia, se le obligó a beber una botella de whisky del capitán, dejándolo inconsciente en la playa. La misión, liderada por Horacio González Llanos y Juan José Lombardo, se abortó tras el incidente, manteniéndose en secreto hasta 1996. En 1966, la Argentina, bajo el gobierno de Juan Carlos Onganía, intensificó su interés en las Islas Malvinas. La Armada Argentina, dirigida por el almirante Benigno Ignacio Varela, ordenó una misión clandestina para explorar la costa de la Isla Soledad. El objeto era identificar playas aptas para futuros desembarcos, en un contexto de tensio...

GENTILICIOS Los nombres del fútbol

Los escudos de las provincias Los hinchas no solamente tienen camiseta, también nombre de guerra y una pertenencia que empieza en las palabras En la Argentina, no alcanza con ser hincha: hay que tener nombre de guerra. No basta con el escudo bordado en el pecho ni con las banderas flameando en las tribunas. Cada club tiene su apodo, y cada apodo funciona como un gentilicio: dice de dónde se viene, a qué se pertenece, qué se canta y a quién se carga. Así se reconocen en la calle, en la cancha, en los bares, en el olor a choripán de un domingo a la tarde. Son nombres que no se inventan en escritorios. Nacen en derrotas memorables, goles eternos o frases dichas al pasar. Quedan grabados a fuego. Y cuando se gritan, arden. Buenos Aires Los de Boca son bosteros, xeneizes, chanchos. Los de River, gallinas, millonarios. San Lorenzo, cuervos, ciclón. Racing, Academia, académicos. Independiente, diablos rojos, rojos. Huracán, quemeros. Vélez, fortineros. Argentinos Juniors, bichos, bichos color...

AUTOPERCEPCIÓN La realidad pide disculpas

El impacto de la realidad líquida sobre la iliquidez de la realidad Las cosas pueden cambiar cuando la sociedad cree que es verdad todo lo que imagina como ideología La moda de la autopercepción comenzó quizás mucho antes de lo que se supone, con un chascarrillo. En 1993 Enrique Eslovani, al parecer un nombre ficticio, presentó un libro: “El pensamiento vivo de Carlos Menem. Pensamiento estratégico para un segundo período”. El chiste era que el libro traía todas sus páginas en blanco, en alusión a la poca cultura del Presidente de la Argentina, que llegó a decir que leía a Sócrates, un filósofo de la antigüedad griega que posiblemente fuera analfabeto. En algún punto de la modernidad líquida —quizás en la intersección de un posgrado con un espejo— surgió una doctrina según la cual la percepción individual no solo define la identidad, sino que altera la sustancia misma del mundo. Sus adeptos eran profesores universitarios, es decir, charlatanes con bibliografía. El movimiento nació con ...

VIDA Adónde vamos a ir a parar

La noticia en el diario Aparece en la página 32 del diario y cuenta cómo su vida termina convertida en tres párrafos de morbo y olvido Me acuerdo de que antes de acostarnos le pedí que apagara el aire acondicionado porque me daba en los pies. Mirá qué detalle de viejo pelotudo: me estaba muriendo y me preocupaba el fresco. Toda una vida vivida para terminar siendo la habitación de un motel cualquiera, entre un joven que se ahorcó en el baño usando el cable del calefón, la noticia de que me harán la autopsia en la morgue del hospital Regional y un vendedor acusado de haber quemado y muerto a su mujer. Tantos partidos ganados, tantos empates, tantos puntos perdidos, tanta cosa que uno ha hecho en la vida... y termina siendo carne de la página 32 del diario. Pasto de morbosos, jeropas mentales, pobres tipos que nunca tuvieron la oportunidad, y si la hubieran tenido, la habrían desaprovechado por cobardes. Malditos, pero la leen, calzándose bien los anteojos y comentándola con la mujer: —M...

1820 ALMANAQUE MUNDIAL Florida

El irresoluto y afrancesado Fernando VII El 24 de octubre de 1820, Fernando VII ratifica el Tratado de Adams-Onís, cediendo la Florida a Estados Unidos El 24 de octubre de 1820, Fernando VII ratificó el Tratado de Adams-Onís, cediendo la Florida a Estados Unidos, acto que reflejó su incapacidad para mantener el imperio español. Firmado el 22 de febrero de 1819 por Luis de Onís y John Quincy Adams, el tratado no fue ratificado hasta 1821 debido a las vacilaciones de Fernando VII. España, debilitada por la Guerra de Independencia y las revueltas americanas, recibió cinco millones de dólares que nunca cobró. Se entregaron San Agustín y Pensacola en julio de 1821. El tratado fijó límites entre Nueva España y Estados Unidos. Fernando VII, restaurado tras Napoleón, priorizó su absolutismo sobre la defensa colonial. La cesión marcó la pérdida de un territorio reclamado por Ponce de León en 1513. La Florida había sido española por tres siglos. La ratificación ocurrió bajo presión de un gobiern...