Ir al contenido principal

1963 CALENDARIO NACIONAL Crónica

Portada del diario el día de la muerte de Perón

El 29 de julio de 1963, Héctor Ricardo García funda Crónica, periódico que revolucionó el periodismo argentino con su estilo sensacionalista

El 29 de julio de 1963, Héctor Ricardo García fundó el diario Crónica en Buenos Aires, periódico que revolucionó el periodismo argentino con su estilo sensacionalista, titulares impactantes y un enfoque en noticias populares como policiales, deportes y espectáculos. Publicado inicialmente como vespertino, introdujo un formato tabloide innovador y alcanzó una tirada de hasta 800,000 ejemplares, consolidándose como el segundo diario más leído del país. Su lema, “Firme junto al pueblo,” reflejó su conexión con las masas trabajadoras.
García, nacido en Buenos Aires el 18 de noviembre de 1932, comenzó su carrera como fotógrafo y periodista. Antes de Crónica, lanzó la revista Sucedió en 1950, de corta duración, y en 1954 publicó Así es Boca, un éxito que marcó el inicio de su trayectoria empresarial. En 1955 creó la revista Así, con tres ediciones semanales, consolidando su experiencia en medios gráficos antes de dar el salto al proyecto que lo inmortalizaría.
El 29 de julio de 1963, a las cuatro de la tarde, los canillitas de Buenos Aires vocearon el primer número de Crónica, una quinta edición con una tirada inicial de 5.000 ejemplares que se agotó rápidamente. Competía directamente con La Razón, el único vespertino de la época, y se diferenciaba por su formato tabloide, más práctico para leer en colectivos y trenes, y por su lenguaje directo, sin eufemismos, dirigido a obreros y empleados.
Crónica destacó por su estilo único, con grandes titulares, fotos impactantes y textos breves pero contundentes. Su cobertura se centraba en casos policiales, como el resonante caso Penjerek, que impulsó su popularidad meses después de su lanzamiento. También priorizaba deportes y espectáculos, llevando estos temas a la primera plana, algo inédito en la prensa argentina de entonces.
En pocos años, Crónica pasó de una edición diaria a tres —matutina, quinta y sexta—, alcanzando una tirada de 500.000 ejemplares y, en su pico, 800.000. Fue el primer diario argentino con un avión propio, lo que le permitió coberturas exclusivas en el interior y el exterior, como enviar reporteros a eventos internacionales o cubrir partidos de fútbol en Rosario con fotos publicadas el mismo día.
García, conocido como “el Gallego,” no solo innovó en lo gráfico. En 1965 fundó la Editorial Sarmiento, que publicó otros medios como los semanarios Ahora y Flash y el diario Democracia. También adquirió Radio Colonia en Uruguay y, en 1970, Teleonce, llevándolo al primer puesto en audiencia. Su visión lo convirtió en el dueño del mayor multimedios de la Argentina en su momento.
El diario enfrentó desafíos, como clausuras durante la dictadura de Juan Carlos Onganía en 1970 y bajo el gobierno de Isabel Perón en 1975. Pese a ello se mantuvo como un ícono del periodismo popular. En 1973, García fue secuestrado por la guerrilla ERP-22 de Agosto, liberado tras publicar un comunicado del grupo.
En 1994, fundó Crónica TV, el primer canal de noticias argentino en transmitir 24 horas en vivo, conocido por sus placas rojas. Este medio reforzó su legado, llevando el estilo sensacionalista de Crónica al ámbito televisivo. El canal se convirtió en un referente por su inmediatez y enfoque popular.
La tapa más emblemática de Crónica, publicada el 1 de julio de 1974 tras la muerte de Juan Domingo Perón, llevó el titular “Murió” y una cinta negra en lugar del logo. Considerada una obra maestra del periodismo, reflejó la capacidad de García para captar la atención del público con simplicidad y contundencia.
García murió el 28 de junio de 2019, a los 86 años, dejando una historia imborrable. Crónica y Crónica TV siguen siendo referentes del periodismo popular argentino, fieles al lema de estar “siempre junto al pueblo” y al estilo audaz que instauró el 29 de julio de 1963.
Juan Manuel Aragón
Ramírez de Velasco®

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

BLOG Críticos traidores

El arduo laburo de todos los días Atacan en público, ¿por qué destacan fallos ajenos en redes, sin apreciar el arduo trabajo cotidiano del blog? Algunos son una persona cuando leen este blog y otra cuando lo comentan en Feibuc o en otro lado. Esa gente aquí abajo, en la parte de los comentarios, no suele escribir nada. Les pedí, pues algunos son amigos, que pongan algo, aunque sea en contra, para ayudar a conseguir más lectores. Usted se preguntará: ¿para qué quieres lectores? Bueno, a más lectores, más posibilidades de pescar a quienes se les ocurra dejar unos pesos para seguir en el trabajo de publicar todos los días, al menos dos efemérides y un comentario. Y ya sabe el dicho popular: “Más pasto pa la vaca, más leche pal ternero”.  Los buenos amigos, cuando hallan algún error de apreciación, una coma mal puesta, una tilde faltante, un nombre incorrectamente consignado, envían un mensaje por privado; así uno se toma el laburo de corregirlo para que se vaya bien rápido, como sueld...

FRASES ¿Qué dice?

Carlos Tevez Algunos jugadores de fútbol con fama mundial también la pifiaron, igual que los lectores de este sitio Seleccionadas por Feibu, van diez frases de antología, dichas por los jugadores más emblemáticos del mundo. Esta nota sólo pretende encender una sonrisa en los lectores. Que por un momento se deberían olvidar de sus dramas diarios, observando cómo el nerviosismo del momento, provoca que se expresen palabras mal dichas, conceptos errados o argumentos chanfleados. Que levante la mano el lector que diga que nunca se equivocó al expresar algo. (Vale compartir, sin citar la fuente). Carlos Tevez: "A medida que uno va ganando cosas, se hamburguesa" (junio de 2017). Edinson Cavani: "Como todo equipo africano, Jamaica será un rival difícil" (Copa América 2015). Ronaldo: "Perdimos porque no ganamos". Sergio Ramos: "Cuando éramos niños, a muchos amigos les gustaba el baloncesto y a otros el básquet". Alessandro Altobelli (delantero ital...

CONTRADICCIÓN Héroes de barro, villanos con alma

Portada del libro de Nabokov La literatura rompe el molde moral: personajes imprevisibles, con pasiones oscuras y una verdad incómoda Hay autores de novelas, (santiagueños algunos) que insisten con la misma letanía: los buenos ganan, los malos pierden, al terminar todos respiran aliviados y termina la película. Blanco y negro, sin matices, como un póster de cine antiguo. Bueno, por si no lo sabía es una fórmula que huele a naftalina, a viejo carcamán, a propaganda de la Unión Soviética. El mundo exige complejidad, personajes que transpiren humanidad y contradicción. El héroe puro y el atorrante absoluto fueron útiles en épocas que pedían orden moral. La gente necesitaba saber quién era el lobo y quién la oveja. Pero, amigo querido, el lector del siglo XXI ya no compra fábulas planas. Pide otra cosa: personajes reales, capaces de la mayor de las virtudes y la peor miseria en un mismo gesto. Dostoyevski lo entendió hace más de un siglo con Raskólnikov, un asesino que carga su culpa como ...

1983 AGENDA PROVINCIAL Peralta

San Martín y Belgrano (ilustración nomás) El 24 de julio de 1983 muere Fernando Peralta Luna, poeta, escritor y libretista, miembro de una familia de referentes culturales El 24 de julio de 1983 murió Fernando Peralta Luna en Buenos Aires. Fue un poeta, escritor y libretista santiagueño, integrante de una reconocida familia de referentes culturales que se destacaron en la vida intelectual del país durante buena parte del siglo XX. Su trayectoria lo vinculó con el mundo de las letras, la radiofonía, la música popular y la dramaturgia, en una época en la que la cultura de las provincias comenzaba a encontrar espacios en los medios nacionales. Nacido en Santiago del Estero en las primeras décadas del siglo XX, fue parte de una generación que dejó su provincia para instalarse en la ciudad de Buenos Aires, sin romper nunca los lazos con su tierra natal. Su obra abordó asuntos ligados a la identidad regional, la memoria popular, la vida rural y los sentimientos vinculados a la pertenencia, e...