Ir al contenido principal

SANTIAGO De cómo vas al médico

Avellaneda y
Veinticuatro

Una expresión común en Santiago del Estero, en otras partes de la misma Argentina no se entiende


Una expresión de Santiago del Estero y quizás del norte argentino es: “¿De cómo?”. En otras partes de la Argentina no la entienden:
—Esta semana voy al médico.
—¿De cómo?, ¿estás enfermo?
Es decir, la pregunta hecha de esa forma denota una mayor curiosidad, pero sin llegar a la incredulidad. Significa, “¿por qué?” y de Santiago al sur, no entienden cuando preguntamos:
—¿De cómo se ha divorciado Carlitos, de lo bien que se llevaba con su señora?
Otra forma de usarla es como exclamación:
—Jorge anduvo en el boliche, pero no ha tomado, sólo agua quería.
—¡De cómo, che!
Y también es común en otras frases:
—De cómo que andaba con plata y me cae la cuenta de la luz.
A pesar de que las redes de internet han acortado distancias, hay expresiones del habla de todos los días que pocas veces pasan las fronteras: no son muy usadas en la literatura en general, la poesía, el canto, y se quedan a vivir para siempre en lo cotidiano. Es posible que en su afán de escribir correctamente o dar a conocer su pensamiento mejor, mucha gente las olvide o las ignore.
Por otro lado, hay muchísimos santiagueños que entienden el quichua, pero no lo hablan. Si alguien les hace una pregunta en ese idioma, quizás no se hallan suficientemente preparados para sostener una conversación y responden en español para no complicarse la existencia.
De una manera quizás inconsciente, cuando van a otras partes, hay otros santiagueños que intentan camuflarse en el lugar y olvidan rápidamente los modismos que les dificultan una comunicación fluida. O temen ser señalados como provincianos quizás.
Hay santiagueños que al día siguiente de llegar a Buenos Aires, dejan de decirle “pisa” a la pizza y la pronuncian “picsa” o “pitsa”. No conjugan los verbos con el pretérito perfecto compuesto: “Yo he andado”, como es común en el pago y pasan al pretérito perfecto simple: “Yo anduve” de los porteños. Un aparte para una antigua expresión popular: “Anduve, anduve, hasta que me cansuve”.
Otros, como el cantante Carlos Oscar Carabajal “Peteco”, usan palabras que suenan raras en el pago, como “micro”, refiriéndose a los colectivos y ómnibus de Santiago o “buses”, como les dicen en algunas partes. Jorge Rosenberg decía que no sabía dónde llegaba Peteco: “Porque nunca hemos tenido una terminal de micros en Santiago”.
Pero, en este caso es entendible, con el tiempo se pegan las expresiones del lugar en que uno vive. Hay santiagueños que vuelven de España diciéndole “nevera” a la heladera y “patatas” a las papas. Un amigo que había vivido varios años en la Madre Patria fue a la verdulería en Santiago a comprar “patatas” y le dieron batatas, que es como se nombra aquí al camote o boniato.
A quien se marcha de un lugar le suele suceder que recuerda expresiones y maneras de hablar que, si bien no fueron del todo olvidadas en el pago, con el tiempo quedaron medio chanfleadas, para decirlo de algún modo. Y por otra parte se olvida —quizás— de expresiones muy comunes y que siguen vigentes. Sería el caso del “de cómo”, como sinónimo del “por qué”, que los santiagueños de Buenos Aires entienden perfectamente—como algunas palabras quichuas—pero no usan a menudo.
En otros lugares en que se habla español deben tener, necesariamente, otras expresiones locales que no se entienden fuera de una región determinada. No estaría mal conocerlas. Si quiere, publíquelas aquí abajo, así vamos entendiendo el habla de otras partes. Si no quiere, no.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. No es necesario viajar a algún lugar para que se te peguen modismos extranjeros. Sin ir muy lejos, un compañero de trabajo que ve muchas series españolas, no dice "tráelo", dice "a por él".🙂

    ResponderEliminar
  2. Una vez en Córdoba dije"voy a ishpar" nadie entendía a dónde iba.

    ResponderEliminar
  3. Debería publicar: " El quichua que Ud. no sabe que sabe". Incluso el porteño las usa sin saber: "cancha", " pampa" " choclo" y así... bueno que siga otro...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

FRANCELLA El espejo de los argentinos

Un actor sin desperdicios Homo Argentum, película para mirar —y gozar— en familia, alabado por la crítica y recomendada por Ramírez de Velasco Redacción En Homo Argetum, el último film que protagoniza, Guillermo Francella habla con cada fibra de su ser mientras asume una galería de personajes distintos, caricaturas vivientes de lo que podría ser cualquiera por la calle, y logra transformar esos retratos en espejos que exhiben con ternura y una mordaz ironía nuestra identidad nacional. Ese virtuosismo sin estridencias es el corazón de la película, una obra que no existiría sin la versatilidad, la gracia y el compromiso interpretativo que solo él podría aportar. Convierte cada viñeta en un universo propio. En cuestión de minutos emerge un padre angustiado, un cura humilde, un arbolito callejero, un multimillonario arrogante o un director de cine excéntrico. Todos tan reconocibles como cotidianos, y todos atravesados por esa chispa de humanidad ambivalente que distingue al mejor humor pop...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

DORMICIÓN El triunfo de la Madre de Dios

Asunta en cuerpo y alma Un misterio de fe que exalta la gloria celestial de la Virgen María, asumida en cuerpo y alma al Cielo, como signo de esperanza para la Iglesia En el corazón de la fe católica, la Dormición de la Virgen María ocupa un lugar de profunda reverencia y misterio, celebrando la culminación de la vida terrenal de la Madre de Dios y su tránsito glorioso al Cielo. Esta solemnidad, profundamente arraigada en la Tradición de la Iglesia, refleja la enseñanza católica más pura y tradicional sobre el papel singular de María en la historia de la salvación. La Dormición, celebrada el 15 de agosto como la Asunción de la Virgen María, proclama que María, al final de su vida terrena, fue llevada en cuerpo y alma al Cielo, un privilegio único otorgado por Dios a aquella que fue concebida sin pecado original y vivió plenamente para su Hijo, Jesucristo. Este dogma, definido por el Papa Pío XII en 1950 mediante la constitución apostólica Munificentissimus Deus , no es una invención mo...