Ir al contenido principal

SANTIAGO De cómo vas al médico

Avellaneda y
Veinticuatro

Una expresión común en Santiago del Estero, en otras partes de la misma Argentina no se entiende


Una expresión de Santiago del Estero y quizás del norte argentino es: “¿De cómo?”. En otras partes de la Argentina no la entienden:
—Esta semana voy al médico.
—¿De cómo?, ¿estás enfermo?
Es decir, la pregunta hecha de esa forma denota una mayor curiosidad, pero sin llegar a la incredulidad. Significa, “¿por qué?” y de Santiago al sur, no entienden cuando preguntamos:
—¿De cómo se ha divorciado Carlitos, de lo bien que se llevaba con su señora?
Otra forma de usarla es como exclamación:
—Jorge anduvo en el boliche, pero no ha tomado, sólo agua quería.
—¡De cómo, che!
Y también es común en otras frases:
—De cómo que andaba con plata y me cae la cuenta de la luz.
A pesar de que las redes de internet han acortado distancias, hay expresiones del habla de todos los días que pocas veces pasan las fronteras: no son muy usadas en la literatura en general, la poesía, el canto, y se quedan a vivir para siempre en lo cotidiano. Es posible que en su afán de escribir correctamente o dar a conocer su pensamiento mejor, mucha gente las olvide o las ignore.
Por otro lado, hay muchísimos santiagueños que entienden el quichua, pero no lo hablan. Si alguien les hace una pregunta en ese idioma, quizás no se hallan suficientemente preparados para sostener una conversación y responden en español para no complicarse la existencia.
De una manera quizás inconsciente, cuando van a otras partes, hay otros santiagueños que intentan camuflarse en el lugar y olvidan rápidamente los modismos que les dificultan una comunicación fluida. O temen ser señalados como provincianos quizás.
Hay santiagueños que al día siguiente de llegar a Buenos Aires, dejan de decirle “pisa” a la pizza y la pronuncian “picsa” o “pitsa”. No conjugan los verbos con el pretérito perfecto compuesto: “Yo he andado”, como es común en el pago y pasan al pretérito perfecto simple: “Yo anduve” de los porteños. Un aparte para una antigua expresión popular: “Anduve, anduve, hasta que me cansuve”.
Otros, como el cantante Carlos Oscar Carabajal “Peteco”, usan palabras que suenan raras en el pago, como “micro”, refiriéndose a los colectivos y ómnibus de Santiago o “buses”, como les dicen en algunas partes. Jorge Rosenberg decía que no sabía dónde llegaba Peteco: “Porque nunca hemos tenido una terminal de micros en Santiago”.
Pero, en este caso es entendible, con el tiempo se pegan las expresiones del lugar en que uno vive. Hay santiagueños que vuelven de España diciéndole “nevera” a la heladera y “patatas” a las papas. Un amigo que había vivido varios años en la Madre Patria fue a la verdulería en Santiago a comprar “patatas” y le dieron batatas, que es como se nombra aquí al camote o boniato.
A quien se marcha de un lugar le suele suceder que recuerda expresiones y maneras de hablar que, si bien no fueron del todo olvidadas en el pago, con el tiempo quedaron medio chanfleadas, para decirlo de algún modo. Y por otra parte se olvida —quizás— de expresiones muy comunes y que siguen vigentes. Sería el caso del “de cómo”, como sinónimo del “por qué”, que los santiagueños de Buenos Aires entienden perfectamente—como algunas palabras quichuas—pero no usan a menudo.
En otros lugares en que se habla español deben tener, necesariamente, otras expresiones locales que no se entienden fuera de una región determinada. No estaría mal conocerlas. Si quiere, publíquelas aquí abajo, así vamos entendiendo el habla de otras partes. Si no quiere, no.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. No es necesario viajar a algún lugar para que se te peguen modismos extranjeros. Sin ir muy lejos, un compañero de trabajo que ve muchas series españolas, no dice "tráelo", dice "a por él".🙂

    ResponderEliminar
  2. Una vez en Córdoba dije"voy a ishpar" nadie entendía a dónde iba.

    ResponderEliminar
  3. Debería publicar: " El quichua que Ud. no sabe que sabe". Incluso el porteño las usa sin saber: "cancha", " pampa" " choclo" y así... bueno que siga otro...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

HISTORIA La Casa de los Taboada

La Casa de los Taboada, recordada en El Liberal del cincuentenario Por qué pasó de manos de una familia de Santiago al gobierno de la provincia y los avatares que sucedieron en la vieja propiedad Los viejos santiagueños recuerdan que a principios de 1974 se inundó Santiago. El gobernador Carlos Arturo Juárez bautizó aquellas tormentas como “Meteoro”, nombre con el que todavía hoy algunos las recuerdan. Entre los destrozos que causó el agua, volteó una pared del inmueble de la calle Buenos Aires, que ya se conocía como “Casa de los Taboada”. Y una mujer que había trabajado toda la vida de señora culta, corrió a avisarle a Juárez que se estaba viniendo abajo el solar histórico que fuera de la familia más famosa en la provincia durante el siglo XIX. No era nada que no pudiera arreglarse, aunque ya era una casa vieja. Venía del tiempo de los Taboada, sí, pero había tenido algunas modernizaciones que la hacían habitable. Pero Juárez ordenó a la Cámara de Diputados que dictara una ley exprop

RECUERDOS Pocho García, el de la entrada

Pocho García El autor sigue desgranando sus añoranzas el diario El Liberal, cómo él lo conoció y otros muchos siguen añorando Por Alfredo Peláez Pocho GarcÍa vivió años entre rejas. Después de trasponer la entrada principal de El Liberal, de hierro forjado y vidrio, había dos especies de boxes con rejas. El de la izquierda se abría solo de tarde. Allí estaba Juanito Elli, el encargado de sociales; se recibían los avisos fúnebres, misas, cumpleaños. Cuando Juanito estaba de franco su reemplazante era, el profesor Juan Gómez. A la derecha, el reducto de Pocho García, durante años el encargado de los avisos clasificados, con su ayudante Carlitos Poncio. Pocho era un personaje. Buen tipo amantes de las picadas y el vino. Suegro de "Chula" Álvarez, de fotomecánica, hijo de "Pilili" Álvarez, dos familias de Liberales puros. A García cuando salía del diario en la pausa del mediodía lo esperaba en la esquina de la avenida Belgrano y Pedro León Gallo su íntimo amigo Orlando

HOMBRE San José sigue siendo ejemplo

San José dormido, sueña Un texto escrito al calor de uno de los tantos días que el mundo secularizado ideó para gambetear a los santos Todos los días es día de algo, del perro, del gato, del niño, del padre, de la madre, del mono, del arquero, de la yerba mate, del bombo, del pasto hachado, de la madrastra, del piano de cola, de la Pachamama, del ropero, de la guitarra, del guiso carrero, de la enfermera, del abogado, del pañuelo usado. Todo lo que camina sobre la tierra, vuela en el cielo, nada en el agua, trepa las montañas, nada en las lagunas, patina en el hielo, surfea en las olas o esquiva a los acreedores, tiene su día. Nada como un día sin connotaciones religiosas, sólo nuestro, bien masón y ateo, para recordar a los panaderos, a las mucamas, a los canillitas, a los aceiteros, a los carpinteros, a los periodistas a los lustrines, a los soderos, a los mozos, a los vendedores, a los empleados públicos, a los policías, a los ladrones, a los jugadores, a los abstemios y a los tomad