Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como Pueblos

CONSERVACIÓN Los números falsos del ecologismo

Los pueblos indígenas no tienen que ver con elnúmero El dato sobre la biodiversidad y los pueblos indígenas se ha extendido por todo el mundo, pero los científicos afirman que los datos erróneos pueden socavar las mismas causas que dicen apoyar *Por Tin Fischer en The Guardian de Londres, Inglaterra La estadística parecía aparecer en todas partes. Se citaron versiones en las negociaciones de la Organización de las Naciones Unidas, en pancartas de protesta, en 186 artículos científicos revisados ​​por pares, incluso por el cineasta James Cameron, mientras promovía sus películas Avatar. Las palabras exactas variaban, pero la afirmación era la siguiente: el 80 por ciento de la biodiversidad restante del mundo está protegida por pueblos indígenas. Sin embargo, cuando los científicos investigaron sus orígenes, no encontraron nada. En septiembre, la revista científica Nature informó que la afirmación, tan citada, era “una estadística sin fundamento”, que no estaba respaldada por ningún dato ...

MARX El opio de los pueblos

Pelota de fútbol Si no se estudia la historia en un contexto amplio, siempre es posible caer en errores que lleven a falsas conclusiones La frase: ”La religión es el opio de los pueblos”, fue escrita en 1844 por Carlos Marx. Se debe estudiar la historia en su contexto, porque cualquier palabra extraída de un pensamiento más amplio, puede ser al menos equívoca. La cita completa quizás arroje un poco más de luz sobre lo que quiso decir el pensador germano: “El sufrimiento religioso es al mismo tiempo la expresión del sufrimiento real y una protesta contra el sufrimiento real. La religión es el alivio de la criatura oprimida, el sentimiento de un mundo sin corazón y el espíritu de un estado de cosas desalmado. Es el opio del pueblo.” Al meos en este párrafo no hablaba frontalmente en contra de la religión, la tomaba como un remedio para aliviar el sufrimiento de los creyentes. Algo que, en cierto sentido, las religiones tienen como suyo. Sobre todo la Iglesia Católica, contra la cual escr...

1876 CALENDARIO NACIONAL Trenque Lauquen

Conrado Villegas en una historieta El 12 de abril de 1876, Conrado Excelso Villegas funda el fortín Trenque Lauque, debe establecer un pueblo y construir fortines El 12 de abril de 1876, Conrado Excelso Villegas fundó el fortín Trenque Lauquen. Era coronel del Ejército Argentino y llegó al paradero “Trenqué Lauquén”, con la orden de establecer un pueblo, construir fortines y seguir con la zanja que supuestamente evitaría el paso de los indios a las poblaciones de blancos. Tenía 35 años y, además de cumplir con sus responsabilidades militares, desempeñó múltiples trabajos como el de capataz y labrador, lo que resalta aún más su liderazgo y dedicación en esta gesta heroica. El nombre aborigen de Trenque Lauquen proviene de la laguna "Trenqué lauquén", ubicada cerca del asentamiento, cuyo significado es "Laguna Redonda". Villegas partió desde Ancaló (hoy General Pinto) y llegó al paradero "Trenqué lauquén", donde fundó el pueblo el 12 de abril de ese año. El ...

1810 CALENDARIO NACIONAL Reglamento para los pueblos de las Misiones

El prócer argentino El 30 de diciembre de 1810, Manuel Belgrano dictó el reglamento de los pueblos de las misiones El 30 de diciembre de 1810 Manuel Belgrano dicta el reglamento para los pueblos de las misiones . Como se sabe, Belgrano fue un notable economista, abogado y militar. Además, fue precursor del periodismo nacional, impulsor de la educación popular y la industria nacional. Tras la Revolución de Mayo, fue enviado en expedición al Paraguay. Durante la campaña, redactó, en el campamento de Tacuarí, las bases del primer proyecto constitucional del Río de la Plata, el Reglamento para el Régimen Político y Administrativo y Reforma de los 30 Pueblos de las Misiones, del 30 de diciembre de 1810. Fue el primer reglamento dictado en forma integral para la formación de pueblos, luego de la pacífica revolución del 25 de mayo de 1810. A continuación, una copia completa: A consecuencia de la proclama que expedí para hacer saber a los naturales de los pueblos de Misiones que venía a resti...

SIESTA El duende verde come chicos

Plena siesta "Soy una sombrita color aceituna verde que te quiero verde, pasando a ciento veinte kilómetros por hora entre la casa y el galpón antes del calicanto" Soy el duende verde de la siesta, el que sale a espantar chicos en el campo, los pueblos y las ciudades del norte. Los padres me tienen en alta estima, aunque también a ellos alguna vez les metí miedo con los cuentos de mis repentinas apariciones, desapariciones, sustos, encuentros y desencuentros pasados. Soy el que hace el ruidito ensordecedor, misterio en medio de las tres de la tarde, cuando el sol reverbera en el patio, espantando hasta la sufrida acatanca, haciendo huir las hormigas coloradas y acezar el ramalazo relampagueante del vertiginoso ututu. El resto del día ando escondido en medio de los ancochis, metido en la pirhua, zambullido en la parva de pasto ruso que juntaron los hombres en el verano, para tener qué dar de comer a los animales cuando llegue la próxima primavera o en lo profundo del bosque, d...