Ir al contenido principal

1876 CALENDARIO NACIONAL Trenque Lauquen

Conrado Villegas en una historieta

El 12 de abril de 1876, Conrado Excelso Villegas funda el fortín Trenque Lauque, debe establecer un pueblo y construir fortines


El 12 de abril de 1876, Conrado Excelso Villegas fundó el fortín Trenque Lauquen. Era coronel del Ejército Argentino y llegó al paradero “Trenqué Lauquén”, con la orden de establecer un pueblo, construir fortines y seguir con la zanja que supuestamente evitaría el paso de los indios a las poblaciones de blancos.
Tenía 35 años y, además de cumplir con sus responsabilidades militares, desempeñó múltiples trabajos como el de capataz y labrador, lo que resalta aún más su liderazgo y dedicación en esta gesta heroica.
El nombre aborigen de Trenque Lauquen proviene de la laguna "Trenqué lauquén", ubicada cerca del asentamiento, cuyo significado es "Laguna Redonda".
Villegas partió desde Ancaló (hoy General Pinto) y llegó al paradero "Trenqué lauquén", donde fundó el pueblo el 12 de abril de ese año. El lugar se convirtió en el centro de operaciones de la División Norte con el establecimiento de la Comandancia de Frontera, cuyo edificio aún se conserva dentro del predio del Palacio Municipal y ha sido declarado Monumento Histórico Nacional.
Esta fundación impulsó el surgimiento de otras poblaciones como Guaminí, Puán y Carhué, estableciendo así las fronteras del territorio bajo control del Estado Argentino desde 1876, junto con la construcción de la Zanja de Alsina, que marcaba el límite con el territorio indígena.
En la "Memoria" fechada el 15 de abril de 1877, el fundador de Trenque Lauquen describió el pueblo recién fundado, mencionando la plaza, las calles y las construcciones que estaban en proceso, así como la distribución de las parcelas y las actividades agrícolas que se llevaban adelante en los alrededores.
Hoy es la cabecera del partido homónimo en la provincia de Buenos Aires, a 445 kilómetros de Buenos Aires por la ruta 5, y a 505 kilómetros de La Plata.
Queda en el oeste de la provincia y tiene una extensión de 5.500 kilómetros cuadrados, está situada en la Pampa Húmeda, caracterizada por un típico paisaje de la llanura pampeana.
Tiene algo más de 36.000 habitantes según datos del 2019, lo que representa un aumento aproximado del 7,6 por ciento en comparación con los 33,442 del censo del 2010.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

  1. Quizas por ahí se pudo emular aquella historieta del Cabo Savino, pero resulta paradójico que la ficción y la realidad se unen en simbólica coincidencia. Muy buen relato promovido para conocer lo que no sabemos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

AÑORALGIAS Santiago querido

La Secco Somera lista (a completar), de lo que hay todavía en la ciudad mágica habitada por los santiagueños, sus sueños y saudades Algunas cosas que antes sabía haber en Santiago y no hay más, se perdieron para siempre, consignadas en este sitio para que al menos quede su recuerdo. Esta lista la publiqué hace algunos años en Feibu y los amigos la completaron. 1 Helados “Kay”, más ricos no hay. 2 El auto Unión, (con motor de dos tiempos, como la Zanella). 3 Las heladeras Vol-Suar. 4 Las prohibidas del Renzi (¡Coca!, cuánto amor). 5 La bilz de Secco (la de ahora no es lo mismo, qué va a ser). 6 El Santa Ana, El Águila, empresa Robert, el Manso llegando desde el fondo del saladillo. 7 Cheto´s bar. 8 El peinado batido de las mujeres. 9 El jopo (ha vuelto, pero como mariconada). 10 La nueva ola y los nuevaoleros. 11 El Tuco Bono. 12 El departamento Matará. 13 Panchito Ovejero vendiendo billetes de lotería. 14 La Porota Alonso. 15 La Gorda de Anelli. 16 Tala Pozo. 17 Mi tata. 18 Panadería L

LEYENDA El remís con chofer sin cabeza

Imagen de Facebook de David Bukret Un misterioso auto circula por las calles de Santiago y La Banda: un caso que está dando que hablar en todos lados Un hombre detiene su motocicleta en el parque Aguirre, lleva una mujer atrás, son las 3 de la mañana. Se apean debajo de un eucalipto, justo cuando empiezan a besarse aparece un auto, un remís que los encandila y se queda parado, como esperando algo. Ella pega un grito: “¡Mi marido!”, suben de nuevo a la moto y se van. Antes de irse, el hombre observa que en el remís no hay nadie, parece vacío, pero ya ha acelerado, a toda velocidad y no se va a detener. Ha pasado varias veces, según cuentan los parroquianos en el café con nombre y apellido, en una historia que va pasando de mesa en mesa, repitiéndose todos los días con más detalles. Las mentas hablan de un remís que aparece de manera impensada, no solamente cuando detecta traiciones amorosas, sino que asustó a varios muchachos que andaban trabajando de noche en casas que no eran las suya

EVOCACIÓN El triste final de la Dama de Hierro

Mercedes Marina Aragonés El recuerdo para quien el autor de esta nota llama Dama de Hierro, algunas anécdotas y la apreciación sobre una personalidad controvertida Por Alfredo Peláez No fue el final que posiblemente soñó en sus años de poder y esplendor. Cuando el nombre Nina paralizaba hasta el más taimao. Se fue en silencio, casi en puntas de pie, como vivió sus últimos años. Muy pocos lloraron a Marina Mercedes Aragonés de Juárez, la dama que supo ser de hierro, en tiempos idos. Seguramente coqueteó en esos años con un funeral al estilo Evita, con su féretro en el salón principal de la Casa de Gobierno, o en el Teatro 25 de Mayo, y largas colas de santiagueños para darle el último adiós. Pero solo fueron sueños de diva. Nada de eso ocurrió. Los diarios santiagueños apenas se hicieron eco de su fallecimiento. Al fin y al cabo, más importante eran los 470 años del pago que ella intento domesticar a rienda corta y chicote. Quedarán miles de anécdotas que la tuvieron como protagonista.