Ir al contenido principal

SIESTA El duende verde come chicos

Plena siesta

"Soy una sombrita color aceituna verde que te quiero verde, pasando a ciento veinte kilómetros por hora entre la casa y el galpón antes del calicanto"


Soy el duende verde de la siesta, el que sale a espantar chicos en el campo, los pueblos y las ciudades del norte. Los padres me tienen en alta estima, aunque también a ellos alguna vez les metí miedo con los cuentos de mis repentinas apariciones, desapariciones, sustos, encuentros y desencuentros pasados. Soy el que hace el ruidito ensordecedor, misterio en medio de las tres de la tarde, cuando el sol reverbera en el patio, espantando hasta la sufrida acatanca, haciendo huir las hormigas coloradas y acezar el ramalazo relampagueante del vertiginoso ututu.
El resto del día ando escondido en medio de los ancochis, metido en la pirhua, zambullido en la parva de pasto ruso que juntaron los hombres en el verano, para tener qué dar de comer a los animales cuando llegue la próxima primavera o en lo profundo del bosque, donde solo llega la tímida corzuela, el bravo chancho del monte, el elusivo león.
En las horas muertas de la ciudad suelo quedarme quietito en los techos de algunas casas o me paseo por los baldíos, dando vueltas por todos lados con impaciencia, esperando que sea la hora para salir en la búsqueda de los chicos que no le hacen caso a la mamá, changos trompetas.
Soy una sombrita color aceituna verde que te quiero verde, pasando a ciento veinte kilómetros por hora entre la casa y el galpón antes del calicanto, mientras el abuelo hace oir sus profundos ronquidos en la oscura habitación, haciendo flamear el camisón de la abuela, blanca bandera de tregua ondeando al viento. Me ubico detrás de la hora del almuerzo, antes de que las madres repartan la apacible sandía de la tarde, enfriada en la pared, entre el tinajón y los sapos cancioneros.
A los chicos que hallo corriendo a la siesta o sentados a la sombra de un algarrobo, los llevo al fondo del monte y me los almuerzo entre dos pancitos, en ocasiones con mucha mayonesa, salsa golf o queso cuartirolo, pero si no hay aderezos, los como solos nomás. De bajativo siempre tomo vino tinto tres cuartos para que no me caigan mal, porque algunos tienen un olor a patas que desmaya a tres cuadras a la redonda. Los piojosos suelen tener un gustito feo también, pero igual los consumo, peor es nada.
Después regreso a mis cubiles, a dormir un eterno sueño con cara de chico corriendo asustado, para escapar de la casa a hondear urpilas, bañarse en la represa o jugar a las bolitas mientras los viejos sestean sosegados sus pesadillas del pegajoso calor de enero, moscas fastidiosas zumbando su eterno revoloteo de la cocina al comedor.
El viento norte es mi elemento cuando corre presuroso bajo las ulúas, da vueltas en los cruces de los caminos de sulkys y choca de frente contra las paredes de las casas, haciendo arder la siesta santiagueña, sin un leve atisbo de lluvia salvadora. Entonces salgo feliz a correr mundos, aguaito a los chicos detrás de la puerta de la casa, me oculto cerca del tacho de agua, juego a las escondidas detrás del quebrachito blanco que refugia el guardapatio o me convierto en un viejo cuervo negro buscando osamentas desde lo alto del cielo.
Nunca me voy del pago, no por nada, desde siempre me mentan las madres y las abuelas, haciendo abrir los ojos de los chicos, infundiéndoles un pavor que no se irá hasta que sean adultos y en su espíritu se apague el candor de la niñez que les permite verme tal cual soy: verde y de formas variadas, no muy alto, de unos 20 centímetros más o menos, los brazos largos, la sonrisa maligna, un ojo zarco, sombrero raído, espíritu burlón y alma inquieta.
Mi consigna es existir mientras haya un solo chico que quiera escaparse a vivir las aventuras de la siesta, bajo el deslumbrante sol que a esa hora cae sobre los santiagueños mostrándoles una puntita del infierno, veloz abeja yendo a buscar agua del pozo surgente, debajo de los paraísos, en el caminito que lleva al corral de los terneros que balan su angustia sin remedio.
Si algo se mueve en la siesta, no lo dudes, soy yo.
©Juan Manuel Aragón
Saladillo del Rosario, octubre 5 del 2022.

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

FÁBULA Don León y el señor Corzuela (con vídeo de Jorge Llugdar)

Corzuela (captura de vídeo) Pasaron de ser íntimos amigos a enemigos, sólo porque el más poderoso se enojó en una fiesta: desde entonces uno es almuerzo del otro Aunque usté no crea, amigo, hubo un tiempo en que el león y la corzuela eran amigos. Se visitaban, mandaban a los hijos al mismo colegio, iban al mismo club, las mujeres salían de compras juntas e iban al mismo peluquero. Y sí, era raro, ¿no?, porque ya en ese tiempo se sabía que no había mejor almuerzo para un león que una buena corzuela. Pero, mire lo que son las cosas, en esa época era como que él no se daba cuenta de que ella podía ser comida para él y sus hijos. La corzuela entonces no era un animalito delicado como ahora, no andaba de salto en salto ni era movediza y rápida. Nada que ver: era un animal confianzudo, amistoso, sociable. Se daba con todos, conversaba con los demás padres en las reuniones de la escuela, iba a misa y se sentaba adelante, muy compuesta, con sus hijos y con el señor corzuela. Y nunca se aprovec...

IDENTIDAD Vestirse de cura no es detalle

El perdido hábito que hacía al monje El hábito no es moda ni capricho sino signo de obediencia y humildad que recuerda a quién sirve el consagrado y a quién representa Suele transitar por las calles de Santiago del Estero un sacerdote franciscano (al menos eso es lo que dice que es), a veces vestido con camiseta de un club de fútbol, el Barcelona, San Lorenzo, lo mismo es. Dicen que la sotana es una formalidad inútil, que no es necesario porque, total, Dios vé el interior de cada uno y no se fija en cómo va vestido. Otros sostienen que es una moda antigua, y se deben abandonar esas cuestiones mínimas. Estas opiniones podrían resumirse en una palabra argentina, puesta de moda hace unos años en la televisión: “Segual”. Va un recordatorio, para ese cura y el resto de los religiosos, de lo que creen quienes son católicos, así por lo menos evitan andar vestidos como hippies o hinchas del Barcelona. Para empezar, la sotana y el hábito recuerdan que el sacerdote o monje ha renunciado al mundo...

ANTICIPO El que vuelve cantando

Quetuví Juan Quetuví no anuncia visitas sino memorias, encarna la nostalgia santiagueña y el eco de los que se fueron, pero regresan en sueños Soy quetupí en Tucumán, me dicen quetuví en Santiago, y tengo otros cien nombres en todo el mundo americano que habito. En todas partes circula el mismo dicho: mi canto anuncia visitas. Para todos soy el mensajero que va informando que llegarán de improviso, parientes, quizás no muy queridos, las siempre inesperadas o inoportunas visitas. Pero no es cierto; mis ojos, mi cuerpo, mi corazón, son parte de un heraldo que trae recuerdos de los que no están, se han ido hace mucho, están quizás al otro lado del mundo y no tienen ni remotas esperanzas de volver algún día. El primo que vive en otro país, el hermano que se fue hace mucho, la chica que nunca regresó, de repente, sienten aromas perdidos, ven un color parecido o confunden el rostro de un desconocido con el de alguien del pago y retornan, a veces por unos larguísimos segundos, a la casa aquel...

CALOR Los santiagueños desmienten a Borges

La única conversación posible Ni el día perfecto los salva del pronóstico del infierno, hablan del clima como si fuera destino y se quejan hasta por costumbre El 10 de noviembre fue uno de los días más espectaculares que regaló a Santiago del Estero, el Servicio Meteorológico Nacional. Amaneció con 18 grados, la siesta trepó a 32, con un vientito del noreste que apenas movía las ramas de los paraísos de las calles. Una delicia, vea. Algunas madres enviaron a sus hijos a la escuela con una campera liviana y otras los llevaron de remera nomás. El pavimento no despedía calor de fuego ni estaba helado, y mucha gente se apuró al caminar, sobre todo porque sabía que no sería un gran esfuerzo, con el tiempo manteniéndose en un rango amable. Los santiagueños en los bares se contaron sus dramas, las parejas se amaron con un cariño correspondido, los empleados públicos pasearon por el centro como todos los días, despreocupados y alegres, y los comerciantes tuvieron una mejor o peor jornada de ve...

SANTIAGO Un corazón hecho de cosas simples

El trencito Guara-Guara Repaso de lo que sostiene la vida cuando el ruido del mundo se apaga y solo queda la memoria de lo amado Me gustan las mujeres que hablan poco y miran lejos; las gambetas de Maradona; la nostalgia de los domingos a la tarde; el mercado Armonía los repletos sábados a la mañana; las madrugadas en el campo; la música de Atahualpa; el barrio Jorge Ñúbery; el río si viene crecido; el olor a tierra mojada cuando la lluvia es una esperanza de enero; los caballos criollos; las motos importadas y bien grandes; la poesía de Hamlet Lima Quintana; la dulce y patalca algarroba; la Cumparsita; la fiesta de San Gil; un recuerdo de Urundel y la imposible y redonda levedad de tus besos. También me encantan los besos de mis hijos; el ruido que hacen los autos con el pavimento mojado; el canto del quetuví a la mañana; el mate en bombilla sin azúcar; las cartas en sobre que traía el cartero, hasta que un día nunca más volvieron; pasear en bicicleta por los barrios del sur de la ciu...