Ir al contenido principal

SECRETOS Viejos susurros de boca en boca

No hai ser pa tanto, che

Hay historias incomprobables, sabidas por unos pocos, sin papeles que las acrediten, pero que algunos tienen por ciertas

Hay pequeños grandes secretos dando vueltas en las calles de Santiago, una provincia poblada de misterios sin develar, enigmas escondidos por todas partes, viejos susurros que pasan de boca en boca, muchas veces incomprobables, casi nunca con papeles en la mano para ser demostrados de manera fehaciente.
Una.
Ahí está Jesús del Carmen Martínez, más conocido como Chito, famoso periodista e investigador de La Banda. Con ese apellido y sus ojos claros, pocos dudaban de sus antepasados españoles. Bueno, no era descendiente de españoles sino de italianos. A su abuelo, cuando llegó al puerto de Buenos Aires, en vez de anotarlo como Martini (quizás Marttini), los de la Aduana le pusieron Martínez y lo españolizaron en el acto.
Una más.
La abuela de Joselo Vittar, el que fuera intendente de Campo Gallo, cuando era niñita, en Siria, conoció a Thomas Edward Lawrence, que solía visitar su casa, pues era amigo, conocido o quizás camarada de armas de su padre. Ese hombre era el famoso Lawrence de Arabia, héroe o villano de las guerras en que estuvieron entreverados los pueblos árabes con los ingleses, a principios del siglo pasado, según quién sea el que cuente la historia. La tradición familiar cuenta que, en alguna ocasión, mientras conversaba con el padre, Lawrence la levantó y la tuvo en su falda.
Otra.
Es más que probable que los Grimaldi de Clodomira, y también los de Santiago, el Colorado y su hermana, sean parientes de los famosos Grimaldi de Mónaco, el príncipe Alberto y sus hermanas Carolina y Charlotte. El padre de Lalo Grimaldi, de la Capital de la Alfalfa, alguna vez le contó que su padre le había comentado que eran medio parientes de los ricachones de Mónaco. Obviamente los de aquí pertenecían a la rama seca, por eso emigraron y se vinieron tan lejos.
¿Quiere más? Hay más.
A principios del siglo pasado emigraron desde Mallorca, España, tres jóvenes que vinieron a dar a Santiago. Se instalaron en el departamento Jiménez y se dedicaron a lo que sabían, la producción de carbón. Sus apellidos eran Matías, Llodrá y Nicolau. Hoy tienen tantos descendientes que son la más grande comunidad mallorquina fuera de las islas, en un solo distrito americano.
¡Se va la que falta!
Yayi Coronel, que trabajaba de inspector de Rentas de la Municipalidad, es un morocho de ojos verdes. Dice que sus ojos sean posiblemente la única herencia que le queda del finado Pedro San Germés. Cuando era niño, la abuela le contó que era dicha hija del industrial francés que se mató tirándose de un trapiche, después de engrampar a media sociedad santiagueña, que había puesto plata para su imposible ingenio azucarero. Pero es buen tipo, Yayi, su nieto, no vaya a creer.
Es cierto que son dichos de dichos, sin pruebas en la mano, la mayoría de una imposible comprobación. Algunas son guardadas en las familias como un tesoro que nunca abrirán al resto de la gente, otras son recuerdos que quedan en la memoria de una tía vieja, que se dejaría matar antes de contarlas ante un extraño. Podrían ser verdaderas o no, pero son curiosidades, indiscreciones que algunos atesoran en la memoria como si de grandes tesoros se tratara.
¿Hay más historias guardadas en la sociedad santiagueña?, ¡pufff!, a patadas. Si sabe de alguna, abajo tiene lugar para contar sobre ese sabroso detalle que solo usted conoce. Puede hacerlo con su nombre y apellido o en forma anónima. Déle anímese, queremos saber ese chisme familiar que tiene oculto bajo siete llaves.
Juan Manuel Aragón
A 14 de noviembre del 2024, en Cariñito. Tomando una Bidú.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Siga siga que esto está lindo. Juan Manuel Aragón. Está lindo el tema. Yo siempre me pregunto su no es mejor contar cada uno lo que sabe de sus ancestros. Pero la gente normal, ponele, solo habla de los que ya no están. A ver ... cualquier rato cuento de mí abuelo español y de mí apellido que lo cambiaron cuando ingresaron a estos lares huyendo de otras guerras.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...