Ir al contenido principal

CUENTOS Quién fue Pica Cáceres

Busto del gobernador Manuel Cáceres

Los viejos aseguran que existió y era un cochero de plaza de quien se cuentan anécdotas divertidas, algunas reales y otras que no sucedieron jamás

El Jaimito de otras latitudes en Santiago del Estero e convierte en Pica Cáceres, un cochero de plaza que realmente existió, según aseguran los viejos. Algunas historias que se le adjudican, posiblemente sean reales, aunque totalmente incomprobables, otras son falsas y el resto son los mismos cuentos populares que circulan en todo el territorio americano que habla español, del río Bravo hasta la Tierra del Fuego.
En las ciudades de la Argentina y de América, es posible que en el mundo también, haya gente que trasciende el anonimato para transformarse en personaje popular callejero, ya sea por un defecto físico o mental, por alguna seña particular, por su simpatía o cualquier otra característica que es conocida por quienes frecuentan su, digamos, radio de acción.
Pero Pica no es el único Cáceres que vivió en Santiago como personaje popular, conocido por todos. Coquito Cáceres, posiblemente oriundo de la provincia de Buenos Aires, es otro de los que dan pábulo a innumerables anécdotas y chistes. Quienes quieren conocer algo más de este otro personaje, recordado en la “Zamba para un bohemio cantor”, de Marcelo Ferreyra y Carlos Carabajal, deberán buscar una nota que hiciera hace un tiempo, el extraordinario periodista y memorioso Roberto Vozza, que ha tenido una difusión enorme por la precisión de los datos acerca de alguien cuya historia no podía ser sino una suma de inexactitudes.
Pica Cáceres o Pica, como lo nombran muchos santiagueños, era hermano de Manuel Cáceres, abogado, periodista y político, dirigente de la Unión Cívica Radical, que llegó a ser gobernador de la provincia de 1920 a 1924. Un hombre importante digamos, como que, en su honor un barrio de la capital, cercano al centro de la ciudad, lleva su nombre. El barrio Cáceres, junto al 8 de Abril son los más populares de Santiago. En el límite entre el Cáceres y el 8, justo donde termina la avenida Roca, está enclavado el club atlético Mitre que, junto a Central Córdoba son los más populares de toda la provincia. El 8 de Abril es también conocido como “Potrero de los Taboada”, justamente porque ahí guardaban sus yeguarizos —dicen —los legendarios caudillos santiagueños.
Uno de los cuentos que quizás sea real, aunque no hay constancia de que haya sucedido es que un día su hermano tomó el coche de plaza con Pica en el pescante. Dicen que ya era gobernador, pero por el parentesco no le cobraba. De repente, alguien en la calle le hizo señas. Entonces le comunicó:
—Bajate che, que tengo clientes.
Otra historia. Cuando crecía el río Dulce, los valientes solían lanzarse al agua en el puente Carretero, que une Santiago con La Banda y después de nadar un rato, salían en la bajada de la Alsina, donde termina la Costanera. Cuentan que Pica Cáceres había ido a Nueva York y que estando allá le comunicaron que había muerto la madre. En la desesperación, se lanzó al río Hudson, mientras les gritaba a los amigos:
—¡Avisenmén cuando llegue a la Alsina!
Esta historia es falsa, por supuesto, una de las tantas que circulan de boca en boca en fogones, mesas de café, recreos de las escuelas, peñas, academias de todo tipo. Y también en campeonatos reducidos de fútbol, truqueadas, riñas de gallos, cuadreras y tabeadas de las tantas que gracias a Dios se siguen organizando en la campaña y en las orillas de las ciudades, como folklore vivo de la provincia.
Y también sería falsa esta otra.
Había velada de gala en el teatro 25 de Mayo, el más grande de la provincia y uno de los más bonitos de la Argentina. En la puerta se apiñaban los coches de plaza, esperando que saliera el público para llevarlo a su casa. Pica andaba entre los cocheros, borracho como casi siempre. Sale una señora del teatro empingorotada y lo empieza a retar:
—¡Eh, Pica!, cómo puede ser que andes así, tomando che, siempre borracho. ¿No te da vergüenza? Pensar que tienes un hermano que ha llegado a gobernador, que es todo un abogado y vos, ¡mirate!, ¡tirado!, ¡machado!
—¡Y bueno!, ¿qué cree que la concha de mi mama es universidad? —habría sido la respuesta. Algunos cuentistas, cuando hay damas entre el público presente, reemplazan la palabra “concha”, por la más simpática y ecuménica “panza”. Pero a los santiagueños les suena más real y verídica la primera versión, qué quiere que le diga.
De manos de una creciente aculturación, traída por la televisión, la radio y otros males modernos, estas historias viejas se están perdiendo y solamente quedan vivas, como retrato de una provincia que no existe más, en las narraciones que pasan de boca en boca entre los viejos. Hoy los lectores de Ramírez de Velasco, son partícipes de una historia secreta de los santiagueños, no para hacer alarde de una erudición que no existe, sino para animarlos a dejar por escrito sus propias visiones del Santiago que se fue, devorado quizás por algún fantasma del olvido que siempre anda al acecho o las luces de la modernidad que resume el pasado en la palabra olvido.
Si es así, publique abajo su historia.
Juan Manuel Aragón
A 27 de diciembre del 2024, en La Bajada. Esperando un úber.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Quien soy yo ? lo digo al final por que soy machazo y no charabon pa andar ocultando mi nombre y más vale que ud Juan Aragon escriba algo de éste personaje santiagueño.
    Bueno: en mi pago había un hombre con salidas picarscas . Un día volvía de un pueblo vecino montado en su mula , una sra. le gritó parate Vichi , el no le dio importancia y siguió su camino. Al tiempo volvió al mismo pueblo y la encontró a la sra. ésta al verlo le dijo : el otro día te gritaba pa saber algo de tu mujer, te has hecho el tonto y te has ido nomás. Vichi le contestó " que mierda me iba a parar , si vos supieras las ganas de culiar que llevaba. _ ja ja ja. Soy Pilpinto Santos carajo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. ¿LE PUSISTE POMADA EN LA COLITA A LA MULA? PILPINTO ALMAMULESCO ¡¡¡

      Eliminar
    2. PAMI,QUE FUE AL REVES COMPADRE ,USTÉ VERA ,EL PILPINTO SANTOS SE UNTÓ LA COLITA SUYA Y SE AGREGÓ HIELOOOOOOO¡¡¡

      Eliminar
    3. !!!!ENTONCES LA MULA,ERA UN MACHO MULO COJONUDO Y ACOSTRUMBAO NO MAS !!!!!!!!HHHUUUUUUUIIIIIIIIIIIIIIIJJJJJJJJJJJJAAAAAAAAAAAAAAA ¡¡¡¡¡¡

      Eliminar
  2. EL PERFIL PSICOLOGICO DE ESTOS ANTIGUOS PERSONAJES DE SANTIAGO ESTA AHORA
    BIEN TIPIFICADO Y ARRAIGADO EN LAS ALTAS ESFERAS DEL GOBIERNO DE LA PROVINCIA CON SU MISERIAS Y MALDADES DE TODO TIPO.PSICOPATAS Y SOCIOPATAS DE TODO TIPO Y CALAÑA ,HACEN DE LAS SUYAS CON TERRIBLE IMPERICIA Y LA COMPLICIDAD DEL PUEBLO(NO TODOS POR SUPUESTO)
    SU LEMA ES "EL GOBIERNO DEL GOBIERNO,POR EL GOBIERNO Y PARA EL GOBIERNO"EN LUGAR DE "EL GOBIERNO DEL PUEBLO ,POR EL PUEBLO Y PARA EL PUEBLO"

    ResponderEliminar
  3. ¿Fue autor de la cancion"Estelita"?(empezaba asi:
    Estelita, qué linda que estáaas
    Estelita, ¿podría con usted conversar?
    Estelita, si usted tiene novio
    En la vida siempre hay solución

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

LEYENDA El hornero

Hornero, por Jorge Llugdar Según cuentan, era el ave más bella del monte, pero un día eligió ser obrero de la construcción: por qué lo hizo El hornero no siempre tuvo esa pintita color tierra, de afiliado al gremio de los obreros de la construcción. En los tiempos de antes era la más bella ave del monte, más hermosa que un pavo real o que esos papagayos que aparecen en las láminas de los libros de lectura. Además, cantaba que era una maravilla. Con decirle que los animales cesaban en su mutua persecución cuando el hornero ofrecía un concierto. El puma dejaba de acosar a las cabras, el cuervo no revoloteaba las osamentas, la hormiga no comía las plantas de la gente, la abeja no libaba néctar de las flores. Todos estaban en paz cuando entonaba sus canciones, porque oírlo era una maravilla. Sin embargo, era un bichito sencillo. No se creía más que nadie porque Dios le hubiera dado ese don: unos nacen para ser abogados, otros para empleados públicos, maestras, martilleros, contadores, bomb...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...