Ir al contenido principal

331 ALMANAQUE MUNDIAL Apóstata

Juliano el Apóstata

El 17 de noviembre del 331 nace Juliano el Apóstata, emperador romano, enemigo del cristianismo y jefe de una desastrosa campaña contra Persia


El 17 de noviembre del 331 nació Juliano el Apóstata en Constantinopla. Su nombre original era Flavio Claudio Juliano, y murió el 26 o 27 de junio de 363, en Ctesifonte, Mesopotamia. Fue emperador romano del 361 al 363 después de Nuestro Señor Jesucristo, sobrino de Constantino el Grande, destacado erudito y líder militar que fue proclamado emperador por sus tropas. Enemigo persistente del cristianismo, anunció públicamente su conversión al paganismo en 361, adquiriendo así el epíteto de “el Apóstata”.
Era el hijo menor de Julio Constancio, medio hermano de Constantino I, el Grande, y su segunda esposa, Basilina. En 337, cuando Juliano tenía cinco años, su primo (el tercer hijo de Constantino I), también llamado Constancio, se convirtió en emperador en Oriente como Constancio II y en 350, con la muerte de su hermano Constante I, único emperador legítimo (aunque allí Hubo dos usurpadores que no fueron derrocados hasta el 353).
El ejército, decidido a no tener como sucesores más que a los hijos de Constantino I, mató a los demás posibles aspirantes. Constancio II había hecho matar al padre de Juliano en 337 o poco después, y un hermano mayor de Juliano fue asesinado en 341. Basilina había muerto poco después del nacimiento de Juliano, y por lo tanto quedó huérfano.
Con su medio hermano superviviente, Galo, siete años mayor que él, fue criado en la oscuridad, primero por Eusebio, obispo arriano de Nicomedia en Bitinia, y más tarde en la remota finca de Macellum en Capadocia. Gracias al patrocinio de Eusebia, esposa de Constancio II, a los 19 años le permitieron continuar su educación, primero en Como y luego en Grecia. En 351 se convirtió al neoplatonismo pagano, recientemente “reformado” por Jámblico, y fue iniciado en la teurgia por Máximo de Éfeso.
La libertad de Juliano como estudiante tuvo una poderosa influencia sobre él y aseguró que por primera vez en un siglo el futuro emperador fuera un hombre de cultura. Estudió en Pérgamo, Éfeso y posteriormente en Atenas. Adoptó el culto al Sol Invicto.
Que su talento literario era considerable se demuestra en las obras que se conservan, la mayoría de las cuales ilustran su profundo amor por la cultura helénica. Había sido bautizado y criado como cristiano, pero, aunque exteriormente se conformó hasta convertirse en supremo, el cristianismo en su forma oficial significaba para él la religión de quienes habían asesinado a su padre, a su hermano y a muchos de sus parientes y, como era poco probable que se le recomendara.
Halló mucho más consuelo en sus especulaciones filosóficas. Esta reacción se ha defendido en ocasiones como natural pero excéntrica. Ciertamente era natural, pero es una interpretación errónea de la época imaginar que Juliano era el único que prefería el helenismo al cristianismo. La sociedad, y en particular la sociedad educada en la que Juliano se sentía cómodo, era de hecho todavía en gran medida, si no predominantemente, pagana. Incluso los obispos estaban orgullosos de su cultura griega; nadie estaba orgulloso de la exótica degeneración y extravagancia de la corte de Constancio. No es sorprendente que la austeridad, la castidad y el entusiasmo de Juliano por la herencia de Grecia encontraran una respuesta comprensiva entre muchos de los súbditos de su primo.
En 351 Constancio II, perturbado por la muerte de su hermano Constante y los posteriores desórdenes en Occidente, nombró a Galo su césar; es decir, como su coadjutor y eventual sucesor. Galo fracasó y fue ejecutado cerca de Pola (ahora Pula, Croacia) en 354. Constancio, nuevamente necesitado de un césar de su propia casa, después de muchas dudas convocó a Juliano de Grecia, de donde este último llegó “todavía vistiendo su toga de estudiante”.
El 6 de noviembre de 355, a la edad de 23 años, fue debidamente proclamado e investido césar, honor que aceptó con justificados presentimientos. El emperador le dio a su hermana Helena como esposa. Murió después de cinco años de matrimonio; se desconoce el destino de su descendencia, si la hubo.
Fue enviado inmediatamente a la Galia, donde demostró ser un comandante resuelto y exitoso. Derrotó y expulsó a los alamanes y los francos, hazañas que despertaron los celos de Constancio, quien mantuvo a Juliano sin fondos y bajo vigilancia secreta. En 360, mientras Juliano pasaba el invierno en París, el emperador envió una solicitud para enviar varias de sus mejores tropas, aparentemente para servir en Oriente pero en realidad lo haizo para debilitar a Juliano.
Entonces el ejército de Juliano lo aclamó como Augusto. Naturalmente, esto enfureció a Constancio, que rechazó cualquier adaptación. Juliano, al darse cuenta de que la guerra entre él y Constancio era ahora inevitable, decidió actuar primero. Pero, antes de que pudiera producirse el choque, Constancio murió cerca de Tarso (noviembre de 361), después de haber aceptado en su lecho de muerte lo inevitable al legar el imperio a Juliano.
Juliano, ahora único Augusto, simplificó enormemente la vida del palacio y redujo sus gastos. Emitió proclamas en las que declaraba su intención de gobernar como filósofo, siguiendo el modelo de Marco Aurelio. A todos los obispos cristianos exiliados por Constancio se les permitió regresar a sus sedes (aunque el propósito de esto pudo haber sido promover la disensión entre los cristianos), y un edicto del año 361 proclamó la libertad de culto para todas las religiones.
Pero esta tolerancia inicial del cristianismo fue acompañada de una determinación de revivir el paganismo y elevarlo al nivel de religión oficial con una jerarquía establecida. Al parecer, Juliano se veía a sí mismo como el jefe de una iglesia pagana. Realizó sacrificios de animales y fue un acérrimo defensor de una especie de ortodoxia pagana, impartiendo instrucciones doctrinales a su clero.
No sorprende que este incipiente fanatismo pronto condujera de una aparente tolerancia a una abierta represión y persecución de los cristianos. Se prefería abiertamente a los paganos para los altos nombramientos oficiales, y los cristianos fueron expulsados del ejército y se les prohibió enseñar literatura y filosofía clásicas. Esta última acción llevó a Amiano, que admiraba las virtudes de Juliano y era él mismo partidario de la religión tradicional, a censurar al emperador: “Fue inhumano, y mejor condenado al olvido, que prohibiera a los profesores de retórica y literatura ejercer su profesión si eran seguidores de la religión cristiana”.
Juliano escribió un ataque al cristianismo, “Contra los galileos”, que hoy sólo se conoce mediante citas fragmentarias. “El engaño de los galileos” –su término habitual– no tiene nada de divino, argumenta; sólo atrae a los rústicos y se compone de fábulas y falsedades irracionales. Aquí quizás pueda detectarse el esnobismo ocaso de la Atenas de su época. Aunque profesaba ser un neoplatónico y un adorador del sol, el propio Juliano era un adicto a la superstición más que a la religión, según Amiano.
Su proyecto de reconstruir el templo judío en Jerusalén estaba diseñado más para insultar a los cristianos que para complacer a los judíos, quienes, acostumbrados durante mucho tiempo al culto de la sinagoga, habrían encontrado extremadamente embarazoso el resurgimiento del sacrificio de animales. El plan fue abandonado cuando se informó (como sucedió en una ocasión anterior y posterior) que habían salido "bolas de fuego" de los viejos cimientos y ahuyentaron a los trabajadores.
Las ciudades cristianas fueron penalizadas y se quemaron iglesias en Damasco y Beirut. Los obispos, entre ellos el gran Atanasio, fueron desterrados. Uno fue horriblemente torturado. Baco, el dios grecorromano asociado con la naturaleza, el vino y el éxtasis, fue instalado en las basílicas cristianas de Emesa (la moderna Ḥimṣ, Siria) y Epiphaneia (la moderna Ḥamāh, Siria). En Antioquía, donde Juliano se estaba preparando para una campaña contra los persas, el cierre de la gran basílica y la retirada de las reliquias del mártir Babilonia del bosque sagrado de Dafne molestó a los cristianos. Su mojigata austeridad tampoco le granjeó el cariño de los paganos, y ambos se indignaron igualmente por su panfleto titulado Misopogon (“Odia la barba”), en el que atacaba a los antioquenos por las burlas que le lanzaban por su conducta personal, su religión, y su pretensión de ser filósofo basándose en la fuerza de su barba.
La invasión del territorio persa fue siempre un atractivo en la antigüedad y al que Juliano no fue inmune. Motivado por un deseo de gloria militar y la decisión de reafirmar la preeminencia de Roma en Oriente, reunió, a pesar de los consejos de prudencia de Roma y Levante, el mayor ejército romano (65.000 hombres y respaldado por una flota fluvial) que jamás haya encabezado una campaña, contra Persia.
Los persas, ayudados por el desierto, el hambre, la traición y la incompetencia de los romanos, demostraron una vez más ser superiores. Durante una desastrosa retirada de las murallas de Ctesifonte, debajo de la actual Bagdad, Juliao fue herido por una lanza lanzada "nadie sabía de dónde", que le atravesó el hígado. Murió la noche siguiente a los 31 años, después de haber sido emperador durante 20 meses.
La política religiosa de Juliano no tuvo ningún efecto duradero. Había demostrado que el paganismo, como religión, estaba condenado al fracaso. Quizás sea triste, en retrospectiva, que el odio de demostrarlo recaiga sobre Juliano, quien con un poco menos de veneno y más tacto podría haber sido recordado por sus muchas virtudes en lugar de por sus dos errores fatales.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...