Ir al contenido principal

331 ALMANAQUE MUNDIAL Apóstata

Juliano el Apóstata

El 17 de noviembre del 331 nace Juliano el Apóstata, emperador romano, enemigo del cristianismo y jefe de una desastrosa campaña contra Persia


El 17 de noviembre del 331 nació Juliano el Apóstata en Constantinopla. Su nombre original era Flavio Claudio Juliano, y murió el 26 o 27 de junio de 363, en Ctesifonte, Mesopotamia. Fue emperador romano del 361 al 363 después de Nuestro Señor Jesucristo, sobrino de Constantino el Grande, destacado erudito y líder militar que fue proclamado emperador por sus tropas. Enemigo persistente del cristianismo, anunció públicamente su conversión al paganismo en 361, adquiriendo así el epíteto de “el Apóstata”.
Era el hijo menor de Julio Constancio, medio hermano de Constantino I, el Grande, y su segunda esposa, Basilina. En 337, cuando Juliano tenía cinco años, su primo (el tercer hijo de Constantino I), también llamado Constancio, se convirtió en emperador en Oriente como Constancio II y en 350, con la muerte de su hermano Constante I, único emperador legítimo (aunque allí Hubo dos usurpadores que no fueron derrocados hasta el 353).
El ejército, decidido a no tener como sucesores más que a los hijos de Constantino I, mató a los demás posibles aspirantes. Constancio II había hecho matar al padre de Juliano en 337 o poco después, y un hermano mayor de Juliano fue asesinado en 341. Basilina había muerto poco después del nacimiento de Juliano, y por lo tanto quedó huérfano.
Con su medio hermano superviviente, Galo, siete años mayor que él, fue criado en la oscuridad, primero por Eusebio, obispo arriano de Nicomedia en Bitinia, y más tarde en la remota finca de Macellum en Capadocia. Gracias al patrocinio de Eusebia, esposa de Constancio II, a los 19 años le permitieron continuar su educación, primero en Como y luego en Grecia. En 351 se convirtió al neoplatonismo pagano, recientemente “reformado” por Jámblico, y fue iniciado en la teurgia por Máximo de Éfeso.
La libertad de Juliano como estudiante tuvo una poderosa influencia sobre él y aseguró que por primera vez en un siglo el futuro emperador fuera un hombre de cultura. Estudió en Pérgamo, Éfeso y posteriormente en Atenas. Adoptó el culto al Sol Invicto.
Que su talento literario era considerable se demuestra en las obras que se conservan, la mayoría de las cuales ilustran su profundo amor por la cultura helénica. Había sido bautizado y criado como cristiano, pero, aunque exteriormente se conformó hasta convertirse en supremo, el cristianismo en su forma oficial significaba para él la religión de quienes habían asesinado a su padre, a su hermano y a muchos de sus parientes y, como era poco probable que se le recomendara.
Halló mucho más consuelo en sus especulaciones filosóficas. Esta reacción se ha defendido en ocasiones como natural pero excéntrica. Ciertamente era natural, pero es una interpretación errónea de la época imaginar que Juliano era el único que prefería el helenismo al cristianismo. La sociedad, y en particular la sociedad educada en la que Juliano se sentía cómodo, era de hecho todavía en gran medida, si no predominantemente, pagana. Incluso los obispos estaban orgullosos de su cultura griega; nadie estaba orgulloso de la exótica degeneración y extravagancia de la corte de Constancio. No es sorprendente que la austeridad, la castidad y el entusiasmo de Juliano por la herencia de Grecia encontraran una respuesta comprensiva entre muchos de los súbditos de su primo.
En 351 Constancio II, perturbado por la muerte de su hermano Constante y los posteriores desórdenes en Occidente, nombró a Galo su césar; es decir, como su coadjutor y eventual sucesor. Galo fracasó y fue ejecutado cerca de Pola (ahora Pula, Croacia) en 354. Constancio, nuevamente necesitado de un césar de su propia casa, después de muchas dudas convocó a Juliano de Grecia, de donde este último llegó “todavía vistiendo su toga de estudiante”.
El 6 de noviembre de 355, a la edad de 23 años, fue debidamente proclamado e investido césar, honor que aceptó con justificados presentimientos. El emperador le dio a su hermana Helena como esposa. Murió después de cinco años de matrimonio; se desconoce el destino de su descendencia, si la hubo.
Fue enviado inmediatamente a la Galia, donde demostró ser un comandante resuelto y exitoso. Derrotó y expulsó a los alamanes y los francos, hazañas que despertaron los celos de Constancio, quien mantuvo a Juliano sin fondos y bajo vigilancia secreta. En 360, mientras Juliano pasaba el invierno en París, el emperador envió una solicitud para enviar varias de sus mejores tropas, aparentemente para servir en Oriente pero en realidad lo haizo para debilitar a Juliano.
Entonces el ejército de Juliano lo aclamó como Augusto. Naturalmente, esto enfureció a Constancio, que rechazó cualquier adaptación. Juliano, al darse cuenta de que la guerra entre él y Constancio era ahora inevitable, decidió actuar primero. Pero, antes de que pudiera producirse el choque, Constancio murió cerca de Tarso (noviembre de 361), después de haber aceptado en su lecho de muerte lo inevitable al legar el imperio a Juliano.
Juliano, ahora único Augusto, simplificó enormemente la vida del palacio y redujo sus gastos. Emitió proclamas en las que declaraba su intención de gobernar como filósofo, siguiendo el modelo de Marco Aurelio. A todos los obispos cristianos exiliados por Constancio se les permitió regresar a sus sedes (aunque el propósito de esto pudo haber sido promover la disensión entre los cristianos), y un edicto del año 361 proclamó la libertad de culto para todas las religiones.
Pero esta tolerancia inicial del cristianismo fue acompañada de una determinación de revivir el paganismo y elevarlo al nivel de religión oficial con una jerarquía establecida. Al parecer, Juliano se veía a sí mismo como el jefe de una iglesia pagana. Realizó sacrificios de animales y fue un acérrimo defensor de una especie de ortodoxia pagana, impartiendo instrucciones doctrinales a su clero.
No sorprende que este incipiente fanatismo pronto condujera de una aparente tolerancia a una abierta represión y persecución de los cristianos. Se prefería abiertamente a los paganos para los altos nombramientos oficiales, y los cristianos fueron expulsados del ejército y se les prohibió enseñar literatura y filosofía clásicas. Esta última acción llevó a Amiano, que admiraba las virtudes de Juliano y era él mismo partidario de la religión tradicional, a censurar al emperador: “Fue inhumano, y mejor condenado al olvido, que prohibiera a los profesores de retórica y literatura ejercer su profesión si eran seguidores de la religión cristiana”.
Juliano escribió un ataque al cristianismo, “Contra los galileos”, que hoy sólo se conoce mediante citas fragmentarias. “El engaño de los galileos” –su término habitual– no tiene nada de divino, argumenta; sólo atrae a los rústicos y se compone de fábulas y falsedades irracionales. Aquí quizás pueda detectarse el esnobismo ocaso de la Atenas de su época. Aunque profesaba ser un neoplatónico y un adorador del sol, el propio Juliano era un adicto a la superstición más que a la religión, según Amiano.
Su proyecto de reconstruir el templo judío en Jerusalén estaba diseñado más para insultar a los cristianos que para complacer a los judíos, quienes, acostumbrados durante mucho tiempo al culto de la sinagoga, habrían encontrado extremadamente embarazoso el resurgimiento del sacrificio de animales. El plan fue abandonado cuando se informó (como sucedió en una ocasión anterior y posterior) que habían salido "bolas de fuego" de los viejos cimientos y ahuyentaron a los trabajadores.
Las ciudades cristianas fueron penalizadas y se quemaron iglesias en Damasco y Beirut. Los obispos, entre ellos el gran Atanasio, fueron desterrados. Uno fue horriblemente torturado. Baco, el dios grecorromano asociado con la naturaleza, el vino y el éxtasis, fue instalado en las basílicas cristianas de Emesa (la moderna Ḥimṣ, Siria) y Epiphaneia (la moderna Ḥamāh, Siria). En Antioquía, donde Juliano se estaba preparando para una campaña contra los persas, el cierre de la gran basílica y la retirada de las reliquias del mártir Babilonia del bosque sagrado de Dafne molestó a los cristianos. Su mojigata austeridad tampoco le granjeó el cariño de los paganos, y ambos se indignaron igualmente por su panfleto titulado Misopogon (“Odia la barba”), en el que atacaba a los antioquenos por las burlas que le lanzaban por su conducta personal, su religión, y su pretensión de ser filósofo basándose en la fuerza de su barba.
La invasión del territorio persa fue siempre un atractivo en la antigüedad y al que Juliano no fue inmune. Motivado por un deseo de gloria militar y la decisión de reafirmar la preeminencia de Roma en Oriente, reunió, a pesar de los consejos de prudencia de Roma y Levante, el mayor ejército romano (65.000 hombres y respaldado por una flota fluvial) que jamás haya encabezado una campaña, contra Persia.
Los persas, ayudados por el desierto, el hambre, la traición y la incompetencia de los romanos, demostraron una vez más ser superiores. Durante una desastrosa retirada de las murallas de Ctesifonte, debajo de la actual Bagdad, Juliao fue herido por una lanza lanzada "nadie sabía de dónde", que le atravesó el hígado. Murió la noche siguiente a los 31 años, después de haber sido emperador durante 20 meses.
La política religiosa de Juliano no tuvo ningún efecto duradero. Había demostrado que el paganismo, como religión, estaba condenado al fracaso. Quizás sea triste, en retrospectiva, que el odio de demostrarlo recaiga sobre Juliano, quien con un poco menos de veneno y más tacto podría haber sido recordado por sus muchas virtudes en lugar de por sus dos errores fatales.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

PELIGRO Los musulmanes invaden en cualquier momento

Cena de ruptura del ayuno islámico en un templo católico de Bruselas La moda del islam también llegará a Santiago y se irá imponiendo de a poco, como lo hizo en Europa para tapar a las mujeres de la cabeza a los pies Llegará la moda del islam también a Santiago, más temprano que tarde, pongalé la firma y apueste lo que quiera, porque así será. En cualquier momento se verán por la Avellaneda, la Libertad, la Tucumán, mujeres tapadas de la cabeza a los pies, cubiertas completamente, porque así lo manda el Profeta. No será de golpe, primero serán esos pañuelos que dejan solamente el rostro al descubierto y los vestidos hasta el suelo. Luego, de a poquito, seguirán cubriendo todo el cuerpo, hasta dejar solamente una rejilla en los ojos. Se los dejará hacer, total, qué mal puede provocar una mujer con todo el cuerpo cubierto. Además, aquí hay libertad para que cada uno se vista como quiera, ¿no? Aquí se ha hecho un culto de la libertad que tiene cada uno de profesar la religión que más le g...