Ir al contenido principal

HISTORIA Maniqueos sí, maniqueos no

Versión actual del maniqueísmo

De dónde viene una forma de pensar que ha infectado el mundo con sus propuestas duales y siempre mentirosas

Los gnósticos fueron en su tiempo, una forma mucho más elaborada del maniqueísmo, si se entiende esta doctrina como algo más que la idea de oposición entre el bien y el mal, sin grises en el medio, tal como es planteado por el moderno analfabetismo funcional, tan en boga al menos en la Argentina. Viene de Zaratustra (o Zoroastro), el profeta iranio que recibió la iniciación del Verbo Solar, hasta Ahura-Mazda, pasando por Manes, el que dicen que fue el perseguido fundador de una religión de principios grandiosos, pero siempre en contradicción con el cristianismo.
A pesar de su refutación del orbe cristiano, logra insertarse en él y pretende trascenderlo. Ofrece a sus adeptos una cosmogonía, es decir una concepción distinta y una idea del Universo, tanto material como espiritual, que pretende ser mejor que el cristianismo.
Cualquiera sabe, y si lo ignora San Google lo avivará, que cuando Manes, el continuador de la Gnosis, fue encadenado y ejecutado, sus escritos ya se habían dispersado a los cuatro vientos. Cuando los obispos persiguieron a los maniqueos, el maniqueísmo fue extirpado de lo que en aquellos tiempos se conocía como el Asia Menor. Pero halló asilo en el Imperio Bizantino en las comunidades búlgaras del siglo VII, que lo introdujeron en lo que hoy es Italia tres siglos después. De ahí se propagó a la Europa medieval como reguero de pólvora: Alemania, Francia, Hungría.
Y en el Mediodía provenzal y languedociano halla una acogida muy favorable. El país occitano florecía bajo el influjo de la nobleza visigótica, una civilización refinada, muy avanzada. Esos nobles recogen los temas maniqueos, los afinan, se apoyan en el Evangelio de San Juan y en el Apocalipsis, y esta versión le aporta a su fe el sostén de una visión sagrada.
Por entonces ya eran los cátaros, es decir los puros, pues sostenían que tenían costumbres irreprochables, denunciaban la corrupción y la bajeza de la clerecía de su tiempo, según decían, entregada a la lujuria y a la corrupción, hundida en las riquezas materiales y prisionera del Príncipe de este mundo.
Bueno, perseguidos casi hasta su total desaparición, lo que se sabe de los gnósticos, maniqueos, cátaros o albigenses, como los llamaron a lo largo del tiempo, es lo que la Iglesia Católica dijo después que eran, pues todos sus escritos fueron quemados. De esos registros mal recordados se tomaron luego, entre otros, los francmasones, que eran (y son, si existieran, pobres tipos), la imagen degradada de una ciencia esotérica que originalmente creyó ser pura y era sólo oposición a Nuestro Señor Jesucristo.
Luego del cisma de la Iglesia Católica y hasta el siglo XVII, las tradiciones gnósticas estaban mezcladas con elementos extraños, lo que acarreó la confusión de las sectas a partir del Renacimiento. Todas pretenden tener una verdad y se proclaman portadoras de la tradición gnóstica, desde los ortodoxos griegos y rusos, hasta los anglicanos, pasando por los presbiterianos norteamericanos, los Iluminados, los despreciables rosacruces y la miríada de evangelistas de todo tipo, tributarios de la versión liberal y democrática que domina actualmente el mundo.
El iluminismo, una de las vertientes de esta religión antigua, pagana y falaz, presente en la civilización actual, todo lo contamina con una ilusión de pureza, honestidad, libertad (igualdad, fraternidad), que busca imponer el reino zoroástrico. De esa manera quiere estar presente en el enfrentamiento final que, según ellos, se dará inexorablemente entre el bien y el mal.
Se creen soldados de las huestes de la bondad, pero como concluirá usted, si ha seguido este escrito con un mínimo de atención y recordando el lejano catecismo, están equivocados, pues lo único que debieron buscar, es la Verdad, que no es un atributo del Dios de los católicos, sino su vero nombre, su esencia más intrínseca.
Podríamos seguir hablando de esta gente, pero por hoy, suficiente. 
Esto es, por supuesto una apretada síntesis, de síntesis, de síntesis, obviamente, si quieres saber más, ya sabe, vé a una buena biblioteca popular y entérate, amigo. 
Juan Manuel Aragón
A 14 de junio del 2024, en Vuelta de la Barranca. Preparando chupín de bagre.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Interesante escrito...aunque muy sesgado. "Despreciables rosacruces", ..."Religión pagana y falaz"... Pero bien escrito. Llamativo. Zurdos de mierda...declara el presidente...que parece no conocer los grises o tiene lo gris en falta...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...