Ir al contenido principal

HISTORIA Maniqueos sí, maniqueos no

Versión actual del maniqueísmo

De dónde viene una forma de pensar que ha infectado el mundo con sus propuestas duales y siempre mentirosas

Los gnósticos fueron en su tiempo, una forma mucho más elaborada del maniqueísmo, si se entiende esta doctrina como algo más que la idea de oposición entre el bien y el mal, sin grises en el medio, tal como es planteado por el moderno analfabetismo funcional, tan en boga al menos en la Argentina. Viene de Zaratustra (o Zoroastro), el profeta iranio que recibió la iniciación del Verbo Solar, hasta Ahura-Mazda, pasando por Manes, el que dicen que fue el perseguido fundador de una religión de principios grandiosos, pero siempre en contradicción con el cristianismo.
A pesar de su refutación del orbe cristiano, logra insertarse en él y pretende trascenderlo. Ofrece a sus adeptos una cosmogonía, es decir una concepción distinta y una idea del Universo, tanto material como espiritual, que pretende ser mejor que el cristianismo.
Cualquiera sabe, y si lo ignora San Google lo avivará, que cuando Manes, el continuador de la Gnosis, fue encadenado y ejecutado, sus escritos ya se habían dispersado a los cuatro vientos. Cuando los obispos persiguieron a los maniqueos, el maniqueísmo fue extirpado de lo que en aquellos tiempos se conocía como el Asia Menor. Pero halló asilo en el Imperio Bizantino en las comunidades búlgaras del siglo VII, que lo introdujeron en lo que hoy es Italia tres siglos después. De ahí se propagó a la Europa medieval como reguero de pólvora: Alemania, Francia, Hungría.
Y en el Mediodía provenzal y languedociano halla una acogida muy favorable. El país occitano florecía bajo el influjo de la nobleza visigótica, una civilización refinada, muy avanzada. Esos nobles recogen los temas maniqueos, los afinan, se apoyan en el Evangelio de San Juan y en el Apocalipsis, y esta versión le aporta a su fe el sostén de una visión sagrada.
Por entonces ya eran los cátaros, es decir los puros, pues sostenían que tenían costumbres irreprochables, denunciaban la corrupción y la bajeza de la clerecía de su tiempo, según decían, entregada a la lujuria y a la corrupción, hundida en las riquezas materiales y prisionera del Príncipe de este mundo.
Bueno, perseguidos casi hasta su total desaparición, lo que se sabe de los gnósticos, maniqueos, cátaros o albigenses, como los llamaron a lo largo del tiempo, es lo que la Iglesia Católica dijo después que eran, pues todos sus escritos fueron quemados. De esos registros mal recordados se tomaron luego, entre otros, los francmasones, que eran (y son, si existieran, pobres tipos), la imagen degradada de una ciencia esotérica que originalmente creyó ser pura y era sólo oposición a Nuestro Señor Jesucristo.
Luego del cisma de la Iglesia Católica y hasta el siglo XVII, las tradiciones gnósticas estaban mezcladas con elementos extraños, lo que acarreó la confusión de las sectas a partir del Renacimiento. Todas pretenden tener una verdad y se proclaman portadoras de la tradición gnóstica, desde los ortodoxos griegos y rusos, hasta los anglicanos, pasando por los presbiterianos norteamericanos, los Iluminados, los despreciables rosacruces y la miríada de evangelistas de todo tipo, tributarios de la versión liberal y democrática que domina actualmente el mundo.
El iluminismo, una de las vertientes de esta religión antigua, pagana y falaz, presente en la civilización actual, todo lo contamina con una ilusión de pureza, honestidad, libertad (igualdad, fraternidad), que busca imponer el reino zoroástrico. De esa manera quiere estar presente en el enfrentamiento final que, según ellos, se dará inexorablemente entre el bien y el mal.
Se creen soldados de las huestes de la bondad, pero como concluirá usted, si ha seguido este escrito con un mínimo de atención y recordando el lejano catecismo, están equivocados, pues lo único que debieron buscar, es la Verdad, que no es un atributo del Dios de los católicos, sino su vero nombre, su esencia más intrínseca.
Podríamos seguir hablando de esta gente, pero por hoy, suficiente. 
Esto es, por supuesto una apretada síntesis, de síntesis, de síntesis, obviamente, si quieres saber más, ya sabe, vé a una buena biblioteca popular y entérate, amigo. 
Juan Manuel Aragón
A 14 de junio del 2024, en Vuelta de la Barranca. Preparando chupín de bagre.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Interesante escrito...aunque muy sesgado. "Despreciables rosacruces", ..."Religión pagana y falaz"... Pero bien escrito. Llamativo. Zurdos de mierda...declara el presidente...que parece no conocer los grises o tiene lo gris en falta...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

STEINER El periodista que narró la guerra con precisión y sin concesiones

Natalio Steiner Una voz mostró la crudeza del conflicto desde el primer día, en medio de un escenario confuso, polarizado y sangriento Pocos días después del 7 de octubre de 2023, cuando los terroristas de Hamás perpetraron una incursión feroz y despiadada en territorio israelí, una voz periodística en español —la del argentino israelí Natalio Steiner— comenzó a mostrar con crudeza sin precedentes lo que se avecinaba en la región. Lo hizo con la precisión de quien entiende que la información, en medio de una guerra, puede ser decisiva. El mundo hispanohablante conoció hora a hora lo que ocurría en Israel a través de su grupo de difusión de WhatsApp. Su trabajo no conoció pausas ni descansos. Antes de las seis de la mañana, los teléfonos de sus seguidores ya tenían al menos una noticia suya. Tal vez porque en Medio Oriente el día comienza varias horas antes, tal vez porque la urgencia de informar no admite demoras. Algunas veces incluso envió sus informaciones en sábado, si la gravedad ...

PERLITAS Cómo parecer más léido (un poquito nomás)

Perón y su esposa Potota Novias, hijos, amores, nombres, lugares, cambios y muchos otros datos para pasar por culto en un sarao importante Así como en otras publicaciones se entregan claves para parecer más joven, más lindo, más exitoso, aquí van algunas perlitas para darse dique de culto. San Martín era José Francisco de San Martín y Matorras. El nombre de Belgrano era Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús. Y fue padre de Pedro Rosas y Belgrano y de Manuela Mónica Belgrano, ambos nacidos fuera del matrimonio. No se casó nunca. Rivadavia, el de la avenida, era Francisco Bernardino Rivadavia y Rodríguez de Rivadavia. ¿Yrigoyen, pregunta?: Juan Hipólito del Corazón de Jesús y el de su tío, Alem, no era Leandro Nicéforo como repiten quienes se dan de eruditos radicales sino Leandro Antonio. Juan Bautista Alberdi dijo “gobernar es poblar” y se quedó soltero. Es el prócer máximo de los abogados y le regalaron el título en la Universidad de Córdoba, en la que no cursó ni una materia. Corn...

MILITANCIA Voten al abecedario

Los que no tranzan La consigna escrita con rebeldía gramatical expone que, antes de levantar banderas, convendría aprender a escribirlas sin tropezar El diccionario de la Real Academia Española de Letras define “transar”: dice que es transigir, ceder, llegar a una transacción o acuerdo. Por las dudas, dice cuáles son sus sinónimos: ceder, transigir, cejar, claudicar, conceder, acceder, consentir, condescender, permitir, tolerar.  También dice qué significa “tranzar”, es cortar, tronchar o también entretejer tres o más ramales cruzándolos alternativamente para formar un solo cuerpo alargado. Un panfleto que pasó el Movimiento Socialista de los Trabajadores por debajo de la puerta de casa, es confuso o tiene mala ortografía.  Si se piensa bien de quienes lo lanzaron: “Vota a quienes defienden tus derechos y no ´tranzan´”, lo que quisieron decir es que ellos no van tejer entre los derechos, cortándolos para formar una cosa alargada… o algo así, medio confuso, ¿no? Ahora, si se pi...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....