Ir al contenido principal

HISTORIA Maniqueos sí, maniqueos no

Versión actual del maniqueísmo

De dónde viene una forma de pensar que ha infectado el mundo con sus propuestas duales y siempre mentirosas

Los gnósticos fueron en su tiempo, una forma mucho más elaborada del maniqueísmo, si se entiende esta doctrina como algo más que la idea de oposición entre el bien y el mal, sin grises en el medio, tal como es planteado por el moderno analfabetismo funcional, tan en boga al menos en la Argentina. Viene de Zaratustra (o Zoroastro), el profeta iranio que recibió la iniciación del Verbo Solar, hasta Ahura-Mazda, pasando por Manes, el que dicen que fue el perseguido fundador de una religión de principios grandiosos, pero siempre en contradicción con el cristianismo.
A pesar de su refutación del orbe cristiano, logra insertarse en él y pretende trascenderlo. Ofrece a sus adeptos una cosmogonía, es decir una concepción distinta y una idea del Universo, tanto material como espiritual, que pretende ser mejor que el cristianismo.
Cualquiera sabe, y si lo ignora San Google lo avivará, que cuando Manes, el continuador de la Gnosis, fue encadenado y ejecutado, sus escritos ya se habían dispersado a los cuatro vientos. Cuando los obispos persiguieron a los maniqueos, el maniqueísmo fue extirpado de lo que en aquellos tiempos se conocía como el Asia Menor. Pero halló asilo en el Imperio Bizantino en las comunidades búlgaras del siglo VII, que lo introdujeron en lo que hoy es Italia tres siglos después. De ahí se propagó a la Europa medieval como reguero de pólvora: Alemania, Francia, Hungría.
Y en el Mediodía provenzal y languedociano halla una acogida muy favorable. El país occitano florecía bajo el influjo de la nobleza visigótica, una civilización refinada, muy avanzada. Esos nobles recogen los temas maniqueos, los afinan, se apoyan en el Evangelio de San Juan y en el Apocalipsis, y esta versión le aporta a su fe el sostén de una visión sagrada.
Por entonces ya eran los cátaros, es decir los puros, pues sostenían que tenían costumbres irreprochables, denunciaban la corrupción y la bajeza de la clerecía de su tiempo, según decían, entregada a la lujuria y a la corrupción, hundida en las riquezas materiales y prisionera del Príncipe de este mundo.
Bueno, perseguidos casi hasta su total desaparición, lo que se sabe de los gnósticos, maniqueos, cátaros o albigenses, como los llamaron a lo largo del tiempo, es lo que la Iglesia Católica dijo después que eran, pues todos sus escritos fueron quemados. De esos registros mal recordados se tomaron luego, entre otros, los francmasones, que eran (y son, si existieran, pobres tipos), la imagen degradada de una ciencia esotérica que originalmente creyó ser pura y era sólo oposición a Nuestro Señor Jesucristo.
Luego del cisma de la Iglesia Católica y hasta el siglo XVII, las tradiciones gnósticas estaban mezcladas con elementos extraños, lo que acarreó la confusión de las sectas a partir del Renacimiento. Todas pretenden tener una verdad y se proclaman portadoras de la tradición gnóstica, desde los ortodoxos griegos y rusos, hasta los anglicanos, pasando por los presbiterianos norteamericanos, los Iluminados, los despreciables rosacruces y la miríada de evangelistas de todo tipo, tributarios de la versión liberal y democrática que domina actualmente el mundo.
El iluminismo, una de las vertientes de esta religión antigua, pagana y falaz, presente en la civilización actual, todo lo contamina con una ilusión de pureza, honestidad, libertad (igualdad, fraternidad), que busca imponer el reino zoroástrico. De esa manera quiere estar presente en el enfrentamiento final que, según ellos, se dará inexorablemente entre el bien y el mal.
Se creen soldados de las huestes de la bondad, pero como concluirá usted, si ha seguido este escrito con un mínimo de atención y recordando el lejano catecismo, están equivocados, pues lo único que debieron buscar, es la Verdad, que no es un atributo del Dios de los católicos, sino su vero nombre, su esencia más intrínseca.
Podríamos seguir hablando de esta gente, pero por hoy, suficiente. 
Esto es, por supuesto una apretada síntesis, de síntesis, de síntesis, obviamente, si quieres saber más, ya sabe, vé a una buena biblioteca popular y entérate, amigo. 
Juan Manuel Aragón
A 14 de junio del 2024, en Vuelta de la Barranca. Preparando chupín de bagre.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. Interesante escrito...aunque muy sesgado. "Despreciables rosacruces", ..."Religión pagana y falaz"... Pero bien escrito. Llamativo. Zurdos de mierda...declara el presidente...que parece no conocer los grises o tiene lo gris en falta...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CUENTO Los negros de abajo

Imagen de ilustración nomás Que narra lo que sucedió el día que en la oficina decidieron instalar cámaras de vídeo para ver qué hacían los empleados Un buen día pusieron cámaras en el trabajo. Las ubicaron estratégicamente, una en cada oficina y dos en la que le decíamos “La Perrera”. Roberto, que siempre amagaba con levantarle la pollera a la Patri, sólo para ver qué color de bombacha llevaba, dejó de hacerlo; Sonia no lo imitó más a Fallon cuando salía del baño secándose las manos con el pañuelo y Mariano, que siempre se levantaba de la silla para hacer ejercicios físicos y desentumecerse, se abstuvo de sus sesiones de gimnasia. Decían que el dueño tenía el televisor en su despacho y se divertía mirándonos. Alguno comentó, medio en serio, medio en broma, que había dicho: “Los esclavos de abajo trabajan bien, pero si se lo controla son inmejorables”. Aunque eso de los esclavos o los negros de abajo era cierto, siempre lo decía casi con satisfacción. Su oficina quedaba arriba, obviamen...

QUIMERAS El sabor del vacío

Pobre náufrago Una reflexión sobre cómo la búsqueda de gozo lleva a consumir la vida, pero nos deja a la deriva en un océano sin faro La felicidad, ese anhelo antiguo que prometía plenitud, ha sido el motor de innumerables gestas y tragedias. En su nombre se alzaron banderas, se trazaron fronteras y, no pocas veces, se derramó sangre. Porque la felicidad de unos, en su voracidad, a menudo se nutre de la desdicha de otros. Alguien, en algún rincón del mundo, mueve los engranajes del contento ajeno, y en ese girar frenético no hay sosiego, sino un eco de dolor. Con el tiempo, los herederos de esa quimera abandonaron la felicidad como meta inalcanzable. En su lugar, abrazaron la diversión, un refugio más ligero, más inmediato. Llegaron los años 80 y 90, cuando la vida se midió en una dicotomía simple: divertida o aburrida. Nadie, por supuesto, quiso quedarse en el tedio. El jolgorio, las risas, la música atronadora y las luces titilantes se coronaron como el nuevo fin del hombre. Ya no se...

1988 AGENDA PROVINCIAL Ávila

Eduardo Ávila, el hijo más conocido de Orlando El 12 de julio de 1988 muere Orlando Ávila, folklorista y director del conjunto “Los Ávila”, que deja una huella imborrable en la música tradicional El 12 de julio de 1988 murió Orlando Ávila, destacado folklorista santiagueño y director del conjunto “Los Ávila”, que dejó una huella imborrable en la música tradicional de la provincia. Nacido en Santiago del Estero, dedicó su vida a la difusión de las tradiciones musicales de la provincia, particularmente la chacarera, género que llevó a diversos escenarios del país. Su liderazgo al frente del conjunto familiar consolidó un estilo auténtico, profundamente arraigado en la cultura santiagueña. “Los Ávila” se formaron en el seno de una familia apasionada por el folklore. Orlando, como cabeza del grupo, guio a sus integrantes, entre ellos su hijo Eduardo Ávila, conocido como “El Santiagueño”. El conjunto se destacó por interpretar chacareras, zambas y vidalas, géneros que reflejaban la esencia ...

1586 CALENDARIO NACIONAL Rojas

Español en América (idea aproximada) El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago Mateo Rojas de Oquendo, conquistador que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano El 15 de julio de 1586 llegó a Santiago del Estero, Mateo Rojas de Oquendo. Fue el conquistador español que escribió los primeros versos de estas tierras, considerado el primer poeta santiagueño y riojano. Se supone que nació en 1559, probablemente en Sevilla, según surge de sus propios poemas y se pierde noticia de su vida en 1612, en tiempos en que no todo se registraba en papel y la vida tenía mucho menos valor que en los tiempos presentes. El interés literario por su obra radica en el misterio en torno a su poema “Famatina”, que se ha perdido. El nombre completo de este poema, de veintidós cantos y de trecientas hojas, es “Famatina y conquista y allanamiento de la provincia de Tucumán desde la entrada de Diego de Rojas hasta el gobierno de Juan Ramírez de Velasco”. Es ca...

1938 AGENDA PROVINCIAL Olaechea

Olaechea (gentileza de Antonio Castiglione) El 16 de julio de 1938 muere Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, destacado abogado, juez federal, senador y académico El 16 de julio de 1938 murió Pedro Pablo Olaechea y Alcorta, en Buenos Aires. Fue un destacado abogado, juez federal, senador y académico. Nacido en Santiago del Estero el 20 de marzo de 1855, era hijo de Pedro Pablo Olaechea y Carmen Alcorta. Su familia, de profunda raigambre santiagueña, enfrentó persecuciones durante el régimen de Juan Felipe Ibarra, lo que marcó su infancia. Estudió en el Colegio Nacional de Santiago del Estero, destacándose por su dedicación, y luego cursó Derecho en la Universidad de Buenos Aires, donde se graduó en 1879. Inició su carrera como abogado en Santiago, especializándose en casos civiles y comerciales. En 1883 fue designado juez de primera instancia en su provincia natal, cargo que desempeñó con notable rigor. En 1890 ascendió a juez federal, resolviendo casos de relevancia nacional con un enfoque...