Ir al contenido principal

203 ALMANAQUE MUNDIAL Perpetua y Felicitas

Perpetua y Felicitas

El 7 de marzo del 203 sufren el martirio Perpetua y Felicitas, dos jóvenes madres que alcanzaron la santidad por haber no haber renegado de su fe en Cristo

El 7 de marzo del 203 sufrieron el martirio Perpetua y Felicitas. Eran dos jóvenes madres que alcanzaron la santidad por haber no haber renegado de su fe en Cristo.
Los primeros registros de martirio en el norte de África fueron en el año 180 cuando doce cristianos fueron juzgados y ejecutados por su fe. Después de esos primeros mártires, la fe cristiana en el norte de África se fortaleció y los nuevos conversos fueron algo común.
En un intento por frenar el crecimiento del cristianismo, el emperador romano Septimio Severo dictó un decreto que prohibía a los súbditos del Imperio Romano convertirse. Si lo hacían, se les daba la oportunidad de renunciar a su fe y honrar a los dioses romanos. Si se negaban, los ejecutaban.
En el año 203, cinco catecúmenos que se preparaban para el bautismo fueron arrestados en la ciudad romana de Cartago (actual Túnez). Entre esos catecúmenos se encontraban Perpetua y Felicidad.
Vibia Perpetua era una noble casada de veintidós años en el momento de su arresto. También era madre, pues recientemente había dado a luz a un hijo al que todavía amamantaba. Su padre era pagano, pero su madre y un hermano eran cristianos bautizados. Un segundo hermano se estaba preparando para el bautismo junto con Perpetua, y un tercer hermano ya había muerto como pagano.
Había sido tocada por Cristo y decidió hacerse cristiana, pero fue arrestada antes de su bautismo. Su padre pagano acudió a ella en prisión y le suplicó que renunciara a la fe cristiana y rechazara el bautismo para salvar su vida y criar a su hijo. Perpetua registra esa conversación de la siguiente manera: “‘Padre, ¿ves esta vasija aquí tirada como un cántaro o algo más? ¿Puede llamarse con otro nombre que el que es?’ Y él dijo: ‘No’. ‘Tampoco puedo llamarme otra cosa que lo que soy, cristiano’”. Unos días después, Perpetua fue bautizada en secreto en prisión.
Mientras estaba en prisión, su corazón añoraba a su niño. Para su alegría, se lo llevaron para que pudiera amamantarlo. Cuando eso sucedió, dijo: “Mi prisión de repente se convirtió en un palacio para mí y hubiera preferido estar allí que en cualquier otro lugar”.
Felicitas, una esclava, también era una mujer joven y estaba embarazada en el momento de su arresto. Un testigo declaró: “Felicitas temía que no le permitieran sufrir con el resto, porque no enviaban a mujeres embarazadas a la arena. Sin embargo, ella dio a luz en la prisión a una hija que uno de sus hermanos cristianos adoptó inmediatamente”.
Cuando estas valientes mujeres comparecieron ante su juez, el padre de Perpetua apareció con su niño y le suplicó que renunciara a Cristo, salvara su vida y estuviera allí para su hijo. El juez también la animó: “Perdona las canas de tu padre. Ahorra los tiernos años de tu hijo. Ofrece sacrificios por la prosperidad de los emperadores”.
Perpetua se negó.
Cuando se le preguntó directamente si era cristiana, respondió: “Sí, lo soy”. Ante eso, su padre se metió violentamente en la sala, pero fue golpeado por el guardia. Cuando Perpetua vio esto, se le rompió el corazón. Más tarde relató: “Sentí esto como si yo misma hubiera sido golpeada, tan profundamente me afligió ver a mi padre tratado así en su vejez”.
El juez dictó sentencia y todos fueron condenados a muerte por las fieras. Aun así, se llenaron de gran alegría cuando regresaron a su prisión. Después de la sentencia, a Perpetua ya no se le permitió ver a su niño.
El día de su martirio, Perpetua y Felicitas caminaron hacia la arena con la cabeza en alto y el ánimo alegre. Con ellos estaban Revocatus, un compañero esclavo de Felicitas, y dos hombres libres, Saturninus y Secundulus. Los hombres fueron enviados primero a la arena para ser devorados por un leopardo, un jabalí y un oso. Saturnio fue el último en pie. Cuando un segundo leopardo atacó y la sangre se derramó, la multitud gritó: “¡Ya está bien bautizado!”.
​Luego colocaron a Perpetua y Felicitas en la arena y soltaron una vaca salvaje como una forma de burlarse de ellas como madres lactantes. La bestia las hirió gravemente pero no las mató, por lo que se envió un verdugo.
Perpetua gritó a su hermano: “Estad firmes en la fe y amaos unos a otros. No dejéis que nuestros sufrimientos os sean una piedra de tropiezo”. Entonces notó el miedo en los ojos del verdugo por lo que guio su espada hasta su cuello.
Las jóvenes recibieron su recompensa eterna.
Ahora son santas.
©Juan Manuel Aragón

Comentarios

Entradas populares (últimos siete días)

GENTILICIOS Cómo se les dice a los nacidos en Santiago

Santiago del Estero A continuación, una curiosidad, el nombre de todos los hermanos de América, cuyo origen es el mismo de los santiagueños (y una yapa africana más otra norteamericana al final) A Hebe Luz Para recordar que el mes que viene se celebrará la fiesta de Santiago Apóstol, va una lista de los gentilicios de todos los pueblos y ciudades de América que llevan su nombre. Esta lista solo menta las poblaciones con gentilicio documentado o establecido después de buscar en fuentes de internet, como Wikipedia y sitios gubernamentales. Argentina Los de *Santiago de Tucumán son tucumanos, los de Santiago del Estero son santiagueños. Bolivia Los de Santiago de Chiquitos son chiquitanos, los de Santiago de Huari son huareños, los de Santiago de Huata son huatenses, los de Santiago de Machaca son machaqueños, los de Santiago de Cotagaita son cotagaitenses, los de Santiago de Andamarca son andamarqueños, los de Santiago de Callapa son callapeños, los de Santiago de Huayllamarca son huayll...

MEMORIA La Banda no existe

La estación, imaginada por Jorge Llugdar Esa pretendida ciudad es solamente una creación colectiva de la imaginación de los santiagueños, sostenida en el tiempo y siempre activa La Banda no existe, es una creación imaginaria colectiva de los santiagueños que, en un esfuerzo inaudito de un espejismo colectivo, idearon un pueblo paralelo, con calles de nombres parecidos, casas, gente y hasta un ferrocarril propio. Algunas veces alguien que trabaja en un quiosco en Santiago, un médico, un gobernador, el empleado de un laboratorio de análisis, se proclama bandeño. Pero es sólo un chiste sobreentendido, eso lo saben todos. A muchos santiagueños les sucede que al cruzar el puente Carretero con un pariente o alguien de otra provincia, les dice: “Oye, ¿no era que había una ciudad aquí?”. Y hay que explicar de nuevo el asunto del establecimiento colectivo de una ciudad al otro lado del río, con una historia particular, leyendas, personalidades y hasta personajes populares. Algunos sostienen que...

2002 AGENDA PROVINCIAL Chiquitoni

Amelia Ducca El 25 de junio del 2002 Chiquitoni Ducca, esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial El 25 de junio del 2002, un escándalo sacudió la política de Tucumán, Argentina, cuando la santiagueña Amelia Alejandra Ducca, Chiquitoni, entonces esposa del legislador Mariano Poliche, denunció un presunto esquema de coimas en la Legislatura provincial.  Según su testimonio, se habrían repartido 2 millones de pesos en Lecop (bonos provinciales) para garantizar la aprobación de una ley que declaraba la necesidad de reformar la Constitución de Tucumán. La acusación apuntó a 27 legisladores, al vicegobernador Sisto Terán y al gobernador Julio Miranda. La denuncia, presentada ante el fiscal anticorrupción Esteban Jerez, detalló que el dinero se distribuyó en la casa del legislador Juan Antonio Ruiz Olivares, en Yerba Buena. Según su relato, Osvaldo Jaldo, Poliche, Ruiz Olivares y Gustavo Rojas Alcorta recibieron 200.000 peso...

SUBVENCIONADA Activista simula masturbarse en un templo (con vídeo)

Simulando actos indebidos trepada al altar Ane Miren Hernández Unda burla la fe católica, simula actos obscenos en el altar y desata indignación con su provocación Este fin de semana, la activista vasca Ane Miren Hernández Unda, conocida como Ane Lindane, desató una fuerte controversia al protagonizar un acto de profanación en la iglesia católica de Saint-Laurent d’Arbérats, en la región de Soule, Francia. El incidente ocurrió durante el festival Euskal Herria Zuzenean, respaldado por instituciones locales que utilizó el templo, no desacralizado, como escenario para actividades que han generado indignación entre la comunidad cristiana. Hernández Unda, nacida en Barakaldo en 1988, es una figura habitual en medios como la radiotelevisión pública vasca ETB y en Canal Red, el proyecto mediático liderado por el dirigente político Pablo Iglesias. En un vídeo que la mujer difundió en intenert, se la observa subiendo al altar de la iglesia, profiriendo gritos blasfemos y simulando actos obscen...

PALABRAS El parentesco de Santiago con los hebreos

Paisaje santiagueño, visto por Jorge Llugdar Etimología desarrollada de “judío” y de “Santiago”, dos vocablos que vienen juntos casi desde el principio de los tiempos Ahora que se está hablando de Santiago, porque viene otro cumpleaños de la ciudad, sería bueno ver la etimología de Y'hudah, que significa “celebrado” o “festejado” en hebreo y tiene una rica trayectoria histórica, lingüística y cultural que conecta al pueblo judío con la tradición bíblica y llega hasta la identidad de Santiago del Estero, a través de la relación entre los nombres Jacob y Santiago. En el libro del Génesis, Y'hudah, el cuarto hijo de Jacob y Lea, recibe su nombre de la raíz hebrea yadah, que implica “alabar” o “dar gracias”. Según el Génesis (29:35), Lea exclamó: “Esta vez alabaré al Señor”, otorgando al niño un nombre que refleja gratitud y celebración. De este origen personal, Y'hudah se transformó en el nombre de una de las doce tribus de Israel, cuyos descendientes desempeñaron un papel cen...