Ir al contenido principal

HORA Amanecer dos veces

Belgrano a la siesta

“Dicen que dicen que los porteños critican a los santiagueños porque duermen esa hora, pero qué sabrán esos lechuguinos”


El sol golpea su puño furioso contra el pavimento de enero, en la plaza Libertad no se mueve una hoja, un sofoco orilla la pared buscando una sombra que lo cobije de tanto bochorno, mientras a unos cuantos metros en el centro mismo del que emana el infierno, el general Manuel Belgrano sigue sofrenando su flete de bronce, impasible, como todos los días ante el calor, el frío, el buen tiempo, el viento, el aguacero, lo que venga. Los pocos que caminan a esa hora calculan que la ciudad duerme como recién nacido, como gato de chalé, como senador en debate, como expediente de provincia, justamente.
Dicen que dicen que los porteños critican a los santiagueños porque duermen durante la imprecisa hora de soñar con los angelitos a pata suelta, pero qué sabrán esos lechuguinos. Digan qué otra cosa hay para hacer en una ciudad que ha detenido su marcha porque en la fragua de Vulcano es imposible trabajar, sería criminal intentarlo.
En algunos lugares del norte de la Argentina se la sigue tomando de camisón y padrenuestro, a puertas trancadas, cortinas corridas y que nadie moleste porque es pecado.
Algunas confiterías aguantan como pueden, lo mismo que los trabajadores de las estaciones de servicio, hay periodistas encerrados en el aire acondicionado de las redacciones, todos agobiados también como la ciudad, como el mundo en esa pausa del día que duda si convertirse en tarde franca o seguir siendo una enorme somnolencia galopando por la gran herida cerrada de la avenida Belgrano.
Si se mira a lo lejos por la Avellaneda, un poco más aquí de la Roca, frente al sanatorio Viano o por el teatro 25 de Mayo reverbera el pavimento formando volutas de calor que dejarán de centellear recién cuando lleguen los días frescos, más allá de abril, mayo, quizás junio.
Endemientras, habrá que aguantar lo que queda de enero, ¡y todavía resta el fatal febrero! Del lado del barrio Ejército Argentino vienen corriendo, perseguidos por la tormenta, unos sombríos nubarrones, en la radio anuncian que es posible que esta tardecita llueva. Entonces será el turno de un rato al fresco, quizás dormir con la ventana abierta, haciendo corriente de aire con la puerta del comedor, que se dejará asegurada con una silla. Cantarán las ranas en los charcos del baldío vecino y los autos pasarán por la Belgrano haciendo “¡chisss!, ¡chisss!”.


La última del mundo terminará de caer sobre la ciudad. A lo lejos, por la Yrigoyen pasado el cine Renzi, vendrá el Chumillero vacío. Es que, ¡oiga!, quién va a viajar a esas altas horas. Ni ututu que fuera.
Cuando pase esa dichosa hora, cientos de miles de santiagueños s desperezarán felices. Ya lo dice el refrán popular: “Dormir la siesta es amanecer dos veces por día”.
Pero ya lo ha dicho mejor el siguiente poema:

Siesta
de Alfonsina Storni

Sobre la tierra seca
EI sol quemando cae:
Zumban los moscardones
Y las grietas se abren...
El viento no se mueve.
Desde la tierra sale
Un vaho como de horno;
Se abochorna la tarde
Y resopla cocida
Bajo el plomo del aire...
Ahogo, pesadez,
Cielo blanco; ni un ave.

Se oye un pequeño ruido:
Entre las pajas mueve
Su cuerpo amosaicado
Una larga serpiente.
Ondula con dulzura.
Por las piedras calientes
Se desliza, pesada,
Después de su banquete
De dulces y pequeños
Pájaros aflautados
Que le abultan el vientre.

Se enrosca poco a poco,
Muy pesada y muy blanda,
Poco a poco se duerme
Bajo la tarde blanca.
¿Hasta cuándo su sueño?
Ya no se escucha nada.
Larga siesta de víbora
Duerme también mi alma.
Juan Manuel Aragón
A 2 de octubre del 2024, en Quimilí. Ochando la perrada.
Ramírez de Velasco©

 

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc2 de octubre de 2024, 7:36

    Muy bueno. Hay que seguir con las costumbres de uno mientras se quiera y se pueda.

    ResponderEliminar
  2. Me gustó mucho el relato, cuya fiel descripción literaria me transportó a otras épocas vividas y me hizo sentir como inmerso dentro de ese paisaje.
    Nunca fui bueno para dormir la siesta, por mi línea de trabajo y precisamente porque necesitaría un par de horas, con pijama y papagayo, como dicen las viejas. Supongo que con los años pagaré el precio de no haber adoptado tan saludable práctica.

    ResponderEliminar
  3. Excelente descripción. Yo soy fiel seguidor de la siesta.

    ResponderEliminar
  4. Excelente, me hiciste recordar las volutas en el pavimento, lo miraba como algo mágico que solo el calor Santiagueño lo lograba. Saludos 🥰🙌🏼

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

1972. Negrita

María Lastenia Lascano de Atterbury Esta nota fue publicada el 17 de agosto de 1992 en el diario “El Liberal”, la imagen fue proporcionada por Carlos Atterbury a quien se agradece por su amabilidad Por Juan Manuel Aragón padre del autor de este blog Vivimos una época de liberación de la mujer. La mujer se cree tan libre que ni siquiera debe actuar como a la mujer le corresponde, sino que tiene la libertad de adoptar las conductas de los varones. Cuanto más varonil la mujer más liberada estará de su condición propia. ¿Qué es lo propio de la mujer? Apelando a una autoridad podemos oírlo a San Pedro: "vosotras, mujeres, estad sujetas a vuestros maridos, para que también los que no creen a la palabra sean ganados sin palabra por la conducta de sus esposas, considerando vuestra conducta casta y respetuosa". La fe y la virtud parecen no ser suficientes, y el apóstol agrega: "añadid a vuestra fe virtud, a la virtud, conocimiento; al conocimiento, dominio propio; al dominio prop...

AVÍOS Sin falsos cacareos

La entrada de Hernán Cortés en México, de Augusto Ferrer-Dalmau Traída por los españoles, adoptada por los indios, olvidada por el idioma; una historia de hambre saciado sin templos ni abalorios Ignorada por casi todos, junto con los curas, me encargué de que los indios no se comieran los unos a los otros como estaban acostumbrados. Usted dirá que practicaban la antropofagia porque tenían religiones macabras que los obligaban a ello, aunque también puede ser porque les faltaban proteínas y vine a suplir esa falta. Después me convertí en algo común y corriente: en todas las casas siempre había varias, en algunas llegó a haber cientos. Soy fácil de mantener, a cualquier clima me acostumbro. Vivo en los Andes y en el llano, en el pantano, en el secadal, en el bosque y en el chaco, en el campo y la ciudad, siempre al lado del hombre, nunca lejos de él. Los españoles me trajeron a América en sus barcos y luego me llevaron por dondequiera que anduvieran, avío de sus correrías, despertador de...

CUARTIROLO El sabor que se esfumó

El recordado cuartirolo De las pizzas gruesas y contundentes de antes a las finitas de hoy, historia de un cambio que no tiene vuelta De viejo uno se viene a enterar de que en la Argentina no se fabrica más el queso cuartirolo de la infancia, el que traía maicena en la cáscara, con ese gustito tan rico que sabía tener. Resulta que es oriundo de la Lombardía, Italia, y tiene denominación de origen protegida desde 1996, que es más o menos el tiempo en que dejó de aparecer en los almacenes de este bendito país. Se lo produce desde el siglo X, cuando se elaboraba al final del verano con leche de vacas alimentadas con "erba quartirola", el pasto fresco que crecía luego del tercer o cuarto corte de heno, antes del invierno, en los valles prealpinos de Lombardía. Esta hierba, rica y aromática, confería a la leche un sabor distintivo que lo cubría, y de ahí su nombre. Aquí ha pasado a llamarse cremoso, para no embromar a los productores lombardos, en el entendimiento de que las amas ...

1905 AGENDA PROVINCIAL Rava

Horacio Germinal Rava El 15 de agosto de 1905 nace Horacio Germinal Rava, abogado, poeta, escritor, socialista, apasionado por la cultura El 15 de agosto de 1905 nació Horacio Germinal Rava en Santiago del Estero. Fue un abogado y escritor, cuya vida transcurrió en su ciudad natal hasta su muerte el 16 de junio de 1994. Su existencia estuvo marcada por una profunda dedicación tanto a su profesión jurídica como a su pasión por las letras y la cultura. Desde joven, mostró un interés notable por combinar su formación académica con un compromiso social que lo llevó a desempeñar papeles diversos, dejando una huella significativa en la sociedad santiagueña. Ejerció como abogado, pero su labor no se limitó al ámbito legal. También desarrolló una intensa actividad cultural y social que lo convirtió en una figura influyente en el norte argentino. Fue profesor de la Universidad Nacional de Tucumán y la Universidad Católica de Santiago del Estero, en las que transmitió su conocimiento y valores a...

2005 AGENDA PROVINCIAL Padre

Portada de un disco de Carlos Carabajal El 13 de agosto de 2005 se presenta el film "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda, dirigido por Melina y Luciana Terribili El 13 de agosto de 2005 se presentó el documental "Padre de la Chacarera", en el barrio Los Lagos de La Banda. El film, dirigido por Melina y Luciana Terribili, está centrado en la vida y obra del compositor Carlos Carabajal. Filmado en La Banda, el mediometraje del año 2000 explora la trayectoria del músico, su familia y su aporte a la chacarera. El acontecimiento fue durante las tradicionales fiestas del barrio, vinculadas a la familia Carabajal. Se realizó la presentación en el patio de la casa de María Luisa Paz de Carabajal, madre de Carlos y figura central de la dinastía folklórica. Asistieron vecinos, músicos y familiares, entre ellos Peteco, Graciela y Demi Carabajal, hijos del compositor. La proyección fue al aire libre, con una pantalla instalada en el patio, bajo un algarro...