Ir al contenido principal

HORA Amanecer dos veces

Belgrano a la siesta

“Dicen que dicen que los porteños critican a los santiagueños porque duermen esa hora, pero qué sabrán esos lechuguinos”


El sol golpea su puño furioso contra el pavimento de enero, en la plaza Libertad no se mueve una hoja, un sofoco orilla la pared buscando una sombra que lo cobije de tanto bochorno, mientras a unos cuantos metros en el centro mismo del que emana el infierno, el general Manuel Belgrano sigue sofrenando su flete de bronce, impasible, como todos los días ante el calor, el frío, el buen tiempo, el viento, el aguacero, lo que venga. Los pocos que caminan a esa hora calculan que la ciudad duerme como recién nacido, como gato de chalé, como senador en debate, como expediente de provincia, justamente.
Dicen que dicen que los porteños critican a los santiagueños porque duermen durante la imprecisa hora de soñar con los angelitos a pata suelta, pero qué sabrán esos lechuguinos. Digan qué otra cosa hay para hacer en una ciudad que ha detenido su marcha porque en la fragua de Vulcano es imposible trabajar, sería criminal intentarlo.
En algunos lugares del norte de la Argentina se la sigue tomando de camisón y padrenuestro, a puertas trancadas, cortinas corridas y que nadie moleste porque es pecado.
Algunas confiterías aguantan como pueden, lo mismo que los trabajadores de las estaciones de servicio, hay periodistas encerrados en el aire acondicionado de las redacciones, todos agobiados también como la ciudad, como el mundo en esa pausa del día que duda si convertirse en tarde franca o seguir siendo una enorme somnolencia galopando por la gran herida cerrada de la avenida Belgrano.
Si se mira a lo lejos por la Avellaneda, un poco más aquí de la Roca, frente al sanatorio Viano o por el teatro 25 de Mayo reverbera el pavimento formando volutas de calor que dejarán de centellear recién cuando lleguen los días frescos, más allá de abril, mayo, quizás junio.
Endemientras, habrá que aguantar lo que queda de enero, ¡y todavía resta el fatal febrero! Del lado del barrio Ejército Argentino vienen corriendo, perseguidos por la tormenta, unos sombríos nubarrones, en la radio anuncian que es posible que esta tardecita llueva. Entonces será el turno de un rato al fresco, quizás dormir con la ventana abierta, haciendo corriente de aire con la puerta del comedor, que se dejará asegurada con una silla. Cantarán las ranas en los charcos del baldío vecino y los autos pasarán por la Belgrano haciendo “¡chisss!, ¡chisss!”.


La última del mundo terminará de caer sobre la ciudad. A lo lejos, por la Yrigoyen pasado el cine Renzi, vendrá el Chumillero vacío. Es que, ¡oiga!, quién va a viajar a esas altas horas. Ni ututu que fuera.
Cuando pase esa dichosa hora, cientos de miles de santiagueños s desperezarán felices. Ya lo dice el refrán popular: “Dormir la siesta es amanecer dos veces por día”.
Pero ya lo ha dicho mejor el siguiente poema:

Siesta
de Alfonsina Storni

Sobre la tierra seca
EI sol quemando cae:
Zumban los moscardones
Y las grietas se abren...
El viento no se mueve.
Desde la tierra sale
Un vaho como de horno;
Se abochorna la tarde
Y resopla cocida
Bajo el plomo del aire...
Ahogo, pesadez,
Cielo blanco; ni un ave.

Se oye un pequeño ruido:
Entre las pajas mueve
Su cuerpo amosaicado
Una larga serpiente.
Ondula con dulzura.
Por las piedras calientes
Se desliza, pesada,
Después de su banquete
De dulces y pequeños
Pájaros aflautados
Que le abultan el vientre.

Se enrosca poco a poco,
Muy pesada y muy blanda,
Poco a poco se duerme
Bajo la tarde blanca.
¿Hasta cuándo su sueño?
Ya no se escucha nada.
Larga siesta de víbora
Duerme también mi alma.
Juan Manuel Aragón
A 2 de octubre del 2024, en Quimilí. Ochando la perrada.
Ramírez de Velasco©

 

Comentarios

  1. Cristian Ramón Verduc2 de octubre de 2024, 7:36

    Muy bueno. Hay que seguir con las costumbres de uno mientras se quiera y se pueda.

    ResponderEliminar
  2. Me gustó mucho el relato, cuya fiel descripción literaria me transportó a otras épocas vividas y me hizo sentir como inmerso dentro de ese paisaje.
    Nunca fui bueno para dormir la siesta, por mi línea de trabajo y precisamente porque necesitaría un par de horas, con pijama y papagayo, como dicen las viejas. Supongo que con los años pagaré el precio de no haber adoptado tan saludable práctica.

    ResponderEliminar
  3. Excelente descripción. Yo soy fiel seguidor de la siesta.

    ResponderEliminar
  4. Excelente, me hiciste recordar las volutas en el pavimento, lo miraba como algo mágico que solo el calor Santiagueño lo lograba. Saludos 🥰🙌🏼

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

¡URGENTE! Se agravó la salud de Musha

Musha y Alfredo Peláez, autor de esta nota Está internado desde hace un tiempo, ya iba a salir de alta, pero su estado desmejoró Por Alfredo Peláez “Fredy” En las últimas ahora se agravó la salud de "Musha" Carabajal, que desde hace tiempo lucha con una penosa enfermedad. Hacía tiempo que estaba internado y estaba próximo al alta, pero lamentablemente hubo un retroceso en su salud. Hace poco había sido separado del conjunto Los Carabajal, precisamente por su salud, lo que provocó indignación entre los seguidores del afamado grupo. Su hermano Kali posteó en las redes: " Hola amigos, los invito a unirnos en oración, para rogar a nuestro señor Jesucristo y a nuestra madre Virgen María por la salud de mi hermano Mario "Musha" Carabajal. Los abrazo con el corazón a todos". Mario Carabajal, apodado “Musha”, nacido en la ciudad de La Banda, Santiago del Estero, es miembro de la legendaria familia con apellido icónico en la música. Durante su carrera compartió con...

MASONES Escupir crucifijos

Objetos masónicos de Bernardo Irurzum Breve informe sobre la sociedad secreta en Santiago del Estero, cuándo volvieron, cuántos son, qué hacen, y un nombre propio Eminentes profesores de la Universidad Nacional y de la Católica, en actividad y eméritos, forman parte de las logias masónicas santiagueñas, entre gente de otras actividades, por supuesto. Casi todos han vestido los mandiles característicos y han participado de sus ritos y pompas que, en el grado 18 “Caballero Kadosh”, en el pasado exigía escupir un crucifijo. Pero de estos aspectos, así como de su odio por la Iglesia Católica, su pretendida filantropía, el Gran Arquitecto del Universo, y la filosofía y el espíritu que la anima, se hablará en otra nota, si cuadra, aquí solamente se entregará información sobre su funcionamiento en la provincia. ¿La masonería se ha puesto de moda por jactancia de intelectuales venidos a menos y mercaderes más o menos exitosos o hay algo más? Llegó a la provincia durante el período colonial y p...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...