Ir al contenido principal

MISTERIO Leyenda de la avenida Belgrano

La Belgrano con la acequia

“Quizás hubiera sido posible el progreso y todos los adelantos y mejoras que hubo después conservando, aunque sea esa partecita de la campaña santiagueña”


Algunas alucinadas noches de Santiago, cuando la luna brilla por su más rotunda ausencia, de un sueño deslumbrado por el sueño, suele surgir la acequia de la avenida Belgrano, sombreada, fresca, atando a la ciudad en dos mitades con un cinturón verde, hermoseado por el recuerdo. Unos pocos canillitas y otros amigos, que la han visto renacer durante unos fugaces instantes, contaron después que sintieron de nuevo el silencio que en aquellos tiempos solía haber cuando las tinieblas cubrían la ciudad con su corazón de leyenda.
Dicen que, al volver de aquella visión, se percataron de que quizás hubiera sido posible el progreso y todos los adelantos y mejoras que hubo después conservando, aunque sea esa partecita de la campaña santiagueña en medio de los edificios más modernos. Suponen que las Torres de Educación y Economía, hubieran tenido una mejor vista desde la altura de su mirador, enfocando la vista hacia la serpenteante acequia que la cruzaba de lado a lado.
En ocasiones, del negro pavimento de la Belgrano, surge el páramo sin bosque que era cuando llegaron los españoles y los azorados santiagueños que andan a esas altas de la madrugada, observan cómo Francisco de Aguirre la trazó, a golpe de intuición, por el mejor lugar posible. Como que la toma sigue estando, aún hoy, quichicientos años después, en el mismo exacto lugar del río Dulce en que la ideó el conquistador castellano.
¿Pregunta si es cierta esta leyenda o es un invento literario? La historia podría comprobarla cualquiera que tenga la paciencia necesaria como para aguaitar el fenómeno, que se da muy raras veces en toda la vida. Pero, por si duda, ahí está Rody Beltrán, fotógrafo de los buenos, cineasta y poeta, que asegura haber sido testigo presencial de la aparición de la vieja acequia, una noche, hace más de mil noches, cuando volvía de la casa de cierta señorita cuyo nombre no revelará ni bajo tortura.
Dice que venía en una motocicleta que tenía entonces, feliz y satisfecho, cuando en la esquina de Belgrano y Avellaneda, un cambio de aire lo hizo detener el vehículo a un costado de la calle. Fue entonces que empezaron a surgir, de entre las oscuridades, las sombras de las sombras que antes habían sido, los kioscos, el agua rumorosa corriendo tranquila. Contó: “Quedé inmóvil, no lo podía creer, pero en eso vi venir de lejos una vieja camioneta Ford, de las de antes, en la caja se sentían balidos, pasó a mi lado y sospeché que llevaba cabritos vivos para carnear en el mercado”. Quedó pensando un rato y agregó: “Era cerca de Navidad y en ese tiempo se festejaba, sobre todo porque había conque”.
La Belgrano nos fue extirpada de cuajo, como si la modernidad nos hubiera venido a curar de un mal que se podría haber extendido, como para confirmar que a los santiagueños nos gusta más añorar que vivir la realidad.
Imagine por un momento a Buenos Aires sin su viejo fuerte, convertido después en la Casa Rosada, ¿dónde tendrían su asiento las autoridades, a la sombra del Obelisco? Piense en Córdoba sin la Cañada, ¿qué odas cantarían sus poetas sin ese río pasando por el centro de la ciudad? ¿Y qué sería de Tucumán sin la Casa Histórica?, un lugar triste, deslucido y, para peor, repleto de los tucumanos. Los mismos bandeños sin el ferrocarril no tendrían sentido ni razón de ser.


Bueno, al erradicar la Belgrano, a los santiagueños les suprimieron sus huellas digitales, la marca y señal más patente de su identidad como habitantes de una tierra que camina hacia el medio milenio de historia, con una muesca verde suprimida, para dar paso a una modernidad que se vuelve sol calcinante, con 42 grados de temperatura y ni una sombra para navegarla de orilla a orilla. A la siesta no la cruza ni un ututu, aunque se ponga un traje de amianto, desierto cruel en el centro de la ciudad, pastilla de muestra del atroz infierno que espera a los pecadores.
La acequia de la Belgrano es el recuerdo deslumbrante de unos pocos viejos que van quedando y la añoran como a esas bellas mujeres de la juventud que un día se volvieron abandono, olvido, tristeza.
Nada.
Juan Manuel Aragón
A 12 de septiembre del 2024, en el atrio de la Merced. Oyendo las campanadas.
Ramírez de Velasco®

Comentarios

  1. yo me acuerdo... viviamos en la mendoza.... q lejos estoy ahora

    ResponderEliminar
  2. Chiquito el hambre que llevaba Rody ja ja ja visiones veía.

    ResponderEliminar
  3. He sido feliz en la vieja avenida ytt la acequia a la sombra de un Álamo viví mi primer amor gracias por el recuerdo y la nostalgia me invade y me extrae unas lágrimas antiguas

    ResponderEliminar
  4. Son muchas las buenas razones, principalmente prácticas y nostálgicas, por las que hubiera sido deseable mantener la acequia a lo largo de la Av. Belgrano, y el artículo las describe fielmente.
    Sin embargo hay que admitir que igualmente existen otras tantas principalmente funcionales, por las que su remoción (en realidad entubamiento), pudo estar justificado.
    En primer lugar, y como el artícuo lo sugiere, su original propósito y principal función de captar agua del río para derivarla a la ciudad para consumo y riego ya se había extinguido, por lo que funcionalmente su existencia ya no estaba justificada.
    Por otra parte, su función como drenaje pluvial de un sector de la ciudad se había comprometido de al menos tres maneras:
    1. El crecimiento urbano que impermeabiliza la ciudad y aumenta el volumen de escurrimiento superficial, superando su capacidad de captación.
    2. El aumento de basura y contaminación arrastrada por el agua pluvial que se acumulaba en su lecho.
    3. La ausencia de mantenimiento de los frentistas (que en la antigüedad se servían de la acequia para consumo y riego), deficientemente sustituida por el municipio que jamás cortaba la maleza, extraía la basura, o fumigaba por alimañas.
    Pienso que un buen plan de mitigación (inexistente en esas épocas), que atendiera la pérdida de las bondades de tener la acequia (restitución de sombra, etc.) hubiera permitido conservar esas ventajas y disminuido el impacto nostálgico de su remoción.

    ResponderEliminar
  5. si me habré bañado en la gloriosa acequia Belgrano ya q vivía en la casa de mí padrino el Profe.Ololo Achaval en frente del viejo Juzgado Federal,entre la Congreso y San Juan y cuando traía mucha agua espera un desafío saltarla df un lado a otro Gracias Juan.

    ResponderEliminar
  6. Un hermoso relato con nostalgias de las épocas de la infancia y juventud de muchos que disfrutamos la inolvidable acequia. Fue escenario de pesca de mojarritas con grandes coladores que nos parecían inmensos, de campeonatos de saltar de una orilla a la otra sin caernos, el placer de cruzarla por sus rústicos puentecitos de madera, la alegría de tomar licuado en uno de sus quiosco, el del frente al Automóvil Club .... Tantos recuerdos haciendo fila para ser traídos por la memoria, la palabra y la emoción. Gracias, Juan, me encantan tus escritos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

DESPEDIDA Hasta la próxima Chacarera Musha (con vídeo)

Velorio de Musha, con música A último momento, cuando ya no quedaba mucho por hacer, se pensó en traerlo a La Banda, pero ya era tarde, la enfermedad estaba ganando Por Alfredo Peláez, “Fredy” Tenía un aprecio especial por Musha. Muchos años de amistad. Era como de la familia. Vi todas las fotos y leí todo los posteos que se publicaron en las redes con motivo de su fallecimiento. De todas la que más me gusto, fue una despedida que decía: "Hasta la próxima chacarera". Y sí. "Musha" Carabajal era pura chacarera. En los escenarios, solía gritar anta cada tema con voz impuesta: "Chacareraaa…". De su círculo íntimo, me contaron, que cuando ya no había nada que hacer, cuando la situación era irreversible, se pensó con SADAIC en trasladarlo a La Banda para que se apague su vida en la tierra que lo vio nacer un 2 de junio de 1952. Fue imposible. "Musha" ya no podía moverse. La terrible enfermedad que padecía le estaba ganando la batalla final. A sus amig...

RELIGIÓN Por qué la masonería no es una inocente asociación

Masones (imagen de ilustración) A veces se debe recordar conceptos simples que están en la base de una creencia, pues hay gente que deliberada o inadvertidamente los olvida o los ignora Para quien crea que no hay nada malo en la masonería, que muchos próceres fueron sus afiliados, cabe hacer una lista de los presidentes y vice que fueron masones o hermanos tres puntos, como también los llaman. Presidentes, Bernardino Rivadavia, Vicente López y Planes, Justo José de Urquiza, Santiago Derqui, Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento (presidente de 1868 a1874 que renunció a la masonería antes de asumir, porque era incompatible con el juramento católico que debía formular y que en ese tiempo era obligatorio), Miguel Juárez Celman, Carlos Pellegrini, Manuel Quintana, José Figueroa Alcorta, Roque Sáenz Peña, Victorino de la Plaza, Hipólito Yrigoyen y Agustín Pedro Justo. Vicepresidentes argentinos afiliados a la masonería fueron Salvador María del Carril, Juan Esteban Pedernera, Marcos Pa...

SAUDADES El cuadro de la abuela

Frente de una casa antigua “En el medio, como chorizos superpuestos y una tras otras, la pieza de los padres, después la de los abuelos, la de los tíos…” Me gusta el liviano aire que portan las casas viejas, que tienen un aparente desorden en las cocinas con el que las abuelas suelen confundir a la gente que llega por primera vez. Me gusta cuando las conozco, cuando me dejan pasar a ese lugar sagrado, que solamente era profanado por los íntimos, y también por el electricista, el gasista, el plomero, cuando llegaban, tras un pedido de auxilio. En ocasiones, como esta madrugada de domingo en que escribo mi diaria crónica, algo en el aire trae el recuerdo de aquello y crece en el pecho un rencor añejo, por las cosas que no están, porque no hicimos mucho para retenerlas y porque, de alguna manera que no sabría explicar, podríamos haber cubierto de eternidad aquellos tiempos y no lo hicimos, ¡caracho! Le cuento por si lo ha olvidado o no lo experimentó, en esas casas había una sala española...

RECURRENCIA Tu perro es sólo un perro

Choco sin raza, obvio No es parte de tu familia, nunca lo será, porque la familia es el proyecto de vida que forman un hombre y una mujer para tener hijos y criarlos sanos y buenos Es sólo un perro, es sólo un perro, es sólo un perro. No, jamás será un ser humano, aunque pasen mil años él, su cría y la cría de sus crías, jamás serán gente. Seguirá siendo un perro, un triste perro. Un animal, ¿entiendes? Es animal y por lo tanto irracional, no razona, no piensa como vos, tu marido o tu señora. Y aunque estamos en pleno tiempo de autopercepción sensiblera, compasiva y tierna, no lo voy a reconocer como tu hijo. No es tu hijo. ¿Vos lo ves así?, bien por vos, para mí no lo es. Dile Pedrito o María Eugenia, para mí es lo mismo, es decir un perro, un pichicho, un choco, un firulais, como lo llaman los mejicanos. Y no, no me gusta tu perro, no es agradable, ¿no ves que tiene cara de perro?, ¿cómo quieres que me guste? Tampoco voy a tener la cortesía de decirte que es lindo. Porque, disculpame...

1998 AGENDA PROVINCIAL Tragedia

El Tabycast El 10 de abril de 1998, se desata una tragedia en un departamento del TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató a la niña, se tiró por el balcón y murió El 10 de abril de 1998, se desató una tragedia en un departamento del edificio TabyCast cuando un joven llegó a dejar a su hija, baleó a la madre, mató de dos disparos la niña y se tiró por el balcón, muriendo casi al instante. A las 8 y 10 de la noche, Diego José Zaín, que tenía 24 años, llegó al departamento en que la joven, Ana Lugones Castiglione, de 19 años, vivía con la hija de ambos, Dolores de 4, y su abuela Carmen Garay. Estaban separados, su abuela no estaba en Santiago y una amiga que debía visitarla a esa hora, se había demorado. La niña había nacido el 8 de marzo de 1995 y el padre la llevó de vuelta al departamento del cuarto piso del TabyCast, frente a la plaza Libertad. Cuando Zaín tocó el portero eléctrico, la joven sintió miedo, porque él ya la había amenazado y en ese moment...