Ir al contenido principal

RECUENTO Mitos urbanos santiagueños

La Costamera viniendo de allá

Las que siguen son
 las principales fábula que dan vueltas en la provincia, algunas vienen desde la fundación y otras se originaron después

1 Antes no había tanta humedad, ahora sí, por el dique de Las Termas, ¿ha visto?
2 Los túneles de Santiago van del teatro 25 de Mayo a la casa de los Taboada y de ahí a la plaza Libertad. Los viejos iban al Obispado a saludarlo a monseñor Manuel Tato. Hay un ramal que sale para Las Termas y otro va a La Banda, los boletos los sabían vender en la Terminal vieja.
3 Los tucumanos nos envidian todo, la Costanera, el Estadio, el Guarachero, el kartódromo, el Natatorio, Las Termas, El Centro Cultural del Bicentenario, Paulino, el Fórum, el Autódromo, el chipaco, el moroncito, el mercado Armonía, y los cuentos de Pica Cáceres.
4 El Servicio Meteorológico Nacional miente.
5 Santiago no tiene riendas, pero sujeta.
6 Termeño, cuchillero y atucumanao.
7 En la avenida Belgrano había una acequia (¡ah!, ¿es cierto che?, ¿había una acequia?, ¿en serio dices?, ¿con agua y todo?, bueno tachalo porque no es un mito entonces).
8 San Esteban es santo malo, no le cumples la promesa y te quita lo que te ha dado. Y no le quieras sacar una foto porque se te lo vela el rollo.
9 Choyano orgulloso y basta.
10. Los bandeños también son orgullosos, pero nadie sabe de qué se enorgullecen, semejante mugrosidad ese pueblito, con sus calles de tierra y sus veredas… también.

Leer más: Quién fue la Heroína del Bracho, de la que tanto hablan los modernos unitarios cuando quieren defenestrar la memoria de Felipe Ibarra

11 Para pertenecer hay que ir a la Roca. Si vas a otras cervecerías también perteneces, pero menos.
12 Desmiente el mito 1 para decir que Santiago es bueno para los asmáticos porque tiene un clima seco.
13 Hugo Díaz era el segundo mejor armonicista del mundo. ¡Ah!, ¿era verdad, che?, ¿y quién es el actual campeón?
14 Cuando muere uno del barrio Autonomía o de Villa del Carmen, no lo llevan al cementerio: lo traen.
15 En Santiago se habla el mejor castellano de la Argentina (a este lo creen todos).
16 Esta es una provincia bilingüe, la mayoría habla español e inglés. Quichua también, pero muuucho, muchiiisimo menos.
17 La peregrinación de San Gil hasta la capital sin un acuchillado no es peregrinación.
18 Añatuya quiere decir zorrino (no es cierto, obvio, pero nos hacemos de creerlo).
19 Carlos Carabajal es el padre de la chacarera. (Andrés Chazarreta es tío segundo, Julio Argentino Jerez es el abuelo, la Rubia Moreno es la abuela, pero por parte de madre, Domingo Bravo es cuñado, Canqui Chazarreta, sobrino).
20 Santiago no es pobre, lo han empobrecido, que no es lo mismo (mito pelotudídimo: decirlo poniendo cara de intelijudo, como si uno fuera un estudioso que ¡uf!, leyó un montón para darse cuenta y, sobre todo, para saber la diferencia).
21 Aquí tomamos mate amargo y pitamos cigarro en chala (¿sí, che?, decime en qué quioscos venden los cigarros en chala, porque estoy harto de los Marlboro y del L&M, “marca su nivel”).
22 Perón cumple, Evita dignifica, Juárez trabaja, Márquez goza. Márquez era el cuñado de Juárez y se decía que, bueno, mejor lo dejamos ahí, dijo el finado Bernardo Neustadt.
23 En el campo se vive mejor (siempre y cuando tengas plata, wayfai, agua corriente, electricidad, cloacas, cable de televisión, gas natural, pavimento al frente, almacén en la esquina y supermercado a la vuelta. ¿todo no se puede, dices?, entonces tachalo).
24 EncontrArte es lo mismo la Festiferia del parque Aguirre, pero en la Roca y para la GCU, Gente como Uno, che. También dicen que es ReiterArte, porque todos los años es lo mismo, pero la gente es mala y comenta.
25 A todo lo que no se movía, Juárez lo inauguraba, fueran toboganes, subibajas, diputados, wáter de escuela, pintura de postas sanitarias, caballos sueltos en la ruta, ministros, carteles de vialidad, funcionarios, hamacas. A los juegos infantiles los quería tanto que los inauguraba varias veces
26 Los tucumanos envenenan el río Salí sólo para jodernos la vida, como tarea lo hacen esos guachos.
27 Fernandense verdulero.
28 No tendremos el eslabón perdido, pero sí el zapato que extravió José Luis Zavalía.
29 Las empanadas santiagueñas no llevan pasas de uva (Orestes di Lullo dice que sí, pero ¡qué sabía ese ñato!, oiga).
30 Una vez pasó la Lapachona por la ciudad (terminó siendo una celebración tradicional que se hizo un solo año y murió por falta de lapachonos).
31 Nadie nunca votó a la Nina, esa mujer nunca ganó una elección (a Carlos Díaz nadie lo votó tampoco, ¿quién era?, ¿un médico dice?, ¿sacó la misma cantidad de votos que la Nina?, ¿en serio?, no le creo).
32 Todos los santiagueños vuelven al pago para el carnaval. ¿Todos?, sí tooodos. Al que falta le ponen ausente.
33 Por suerte aquí no hay racismo (lo dicen en serio).
©Juan Manuel Aragón
A 9 de septiembre del 2023, en Villa Mailín, haciendo una tortilla

Comentarios

  1. QUE LINDO RECORDATORIO.!!!!

    ResponderEliminar
  2. Un lujo leerte hoy Juan. Siempre.

    ResponderEliminar
  3. Genial, Juan. Un saludo a la Lapachona. Que será de su vida ? O se habrá "morido" ? Dicen Les Luthiers.

    ResponderEliminar
  4. La Lapachona y los negros no existen en Sgo. ¿ y Almamulas?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

CARABAJAL Los hermanos no son unidos

La nota en El Liberal La historia al parecer no es como se quiso que apareciera en el diario El Liberal, hay un trasfondo que debe salir a la luz Por Alfredo Peláez, Fredy "Los hermanos sean unidos / porque ésa es la ley primera, / tengan unión verdadera, / en cualquier tiempo que sea, / porque si entre ellos se pelean / los devoran los de ajuera". Los célebres versos del Martín Fierro. Esta nota va a costar escribirla. Porque se trata de dos entrañables amigos. De dos hermanos de la vida. Kali y Musha. Musha y Kali Carabajal. No tenemos la misma sangre, pero es como si la tuviéramos. Amigos de años. Pasajeros del tiempo. Marcelo Jozami publicó hoy en El Libera “LosCarabajal inicia una etapa con nuevos integrantes”, además de la inclusión de instrumentos de percusión y de viento en el afán de volver a una sonoridad de raíz. El cambio más notorio se da en uno de sus tradicionales integrantes, Mario Rolando Carabajal, ”Musha”, quien atraviesa por una delicada situación de salu...

EXCLUSIVO Kali, el que faltaba hablar

Kali Carabajal La voz que faltaba para completar la historia de los Carabajal dijo su verdad en una entrevista que brindó al corresponsal en Mar del Plata Alfredo Peláez, Fredy En el periodismo aprendí a moverme con cautela. A no ir más allá de lo que la circunstancia merece, y no pasar jamás sobre los otros. Nobleza obliga. No podía darle voz al querido amigo Musha y silenciar al otro querido hermano de la vida, Kali, el eterno Carabajal, como alguna vez supe bautizarlo. es el más antiguo del grupo, de la época del mítico Agustín, el fundador. Ya estaba en el baile y no quedaba otra que bailar. Con más dudas que certezas lo llamé a Kali. Al teléfono me respondió: —Hola hermano querido. A vos no te puedo mentir. Musha, mi querido hermano, no se portó bien con el grupo. Mas que Mario, su esposa Miriam. Después de actuar en Cosquín, fuimos a Recreo, Musha ya estaba enfermo y no viajó. Al retornar le dimos su parte. Como correspondía. Como por su enfermedad no podía hablar, nos comunicamo...

1942 AGENDA PROVINCIAL Zurita

Carlos Zurita, y detrás Gilda Roldán y Francisco Santucho El 31 de marzo de 1942 nace Carlos Zurita, sociólogo, poeta, escritor y académico que combina las ciencias sociales con la creación literaria El 31 de marzo de 1942 nació Carlos Virgilio Zurita en Santiago del Estero. Sociólogo, poeta, escritor y académico, tiene una trayectoria que combina el rigor de las ciencias sociales con la sensibilidad de la creación literaria. En Santiago ha dejado una marca significativa en el ámbito intelectual como en el cultural. Su formación académica y su labor profesional lo han convertido en una figura destacada de la Universidad Nacional de Santiago del Estero, en la que ocupó papeles clave y ha contribuido a la institucionalización de las ciencias sociales en la región. Es licenciado en Sociología y obtuvo su doctorado en esta disciplina por la Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires. Completó su formación con estudios de posgrado en la Comisión Económica para...

¡SORPRESA! Los docentes de Santiago del Estero son los mejores pagos del país

Celebración del día del Maestro en Santiago Un especialista en educación y economía hizo un análisis de los sueldos de los maestros de todas las jurisdicciones De un informe de Data Clave En un hilo de tuits el economista Alejandro Morduchowicz, experto además en financiamiento educativo, desarrolló un análisis sobre los salarios de los maestros en cada distrito de la Argentina. Y dejó varios datos sorprendentes. El especialista explicó que, en la ciudad de Buenos Aires, el distrito más rico del país, los maestros “ganan un 36,4 por ciento menos que en Santiago, una de las provincias más pobres. Está en el lugar 14”. Del mismo modo, en la provincia de Santa Fe, otra de las más ricas, los maestros cobran 39,5 por ciento menos que sus colegas santiagueños, por lo que se ubican en el lugar 16. Y en otras provincias con suficientes recursos económicos, como Mendoza, los maestros perciban un 46,4 por ciento menos que los de Santiago, por lo que se encuentran en el lugar 20. Y en la provinci...

COSTUMBRES ¿El mate?, amargo por supuesto

El Che, posiblemente con mate amargo Aunque es popular cebarlo dulce, sobre todo en el norte, el que se toma sin azúcar también tiene sus adeptos, sobre todo entre gente sedentaria Cebar mate amargo es otra cosa, amigos. El mate dulce tiene una serie de ritos, ceremonias, etiquetas y cordialidades de las que carece cuando no lleva azúcar ni edulcorante artificial ni miel ni ninguna otra cosa más que agua caliente, ya sea del termo o directamente de la pava, esa Negra con sarro que es la dueña de la cocina en los hogares más humildes de la Argentina. El mate amargo, generalmente bebido en solitario, es la bebida de los que trabajan con las manos, como escritores, mecánicos algunos artesanos. Cuando es dulce en cambio se presta para la charla, el acercamiento de amigos, la cordial invitación a sentarse en amable rueda, la conversación amena, la expansión entre conocidos. Quienquiera que haya visitado el norte de la Argentina, sabrá que en estos pagos es mucho más popular el mate dulce, a...