Ir al contenido principal

RECUENTO Mitos urbanos santiagueños

La Costamera viniendo de allá

Las que siguen son
 las principales fábula que dan vueltas en la provincia, algunas vienen desde la fundación y otras se originaron después

1 Antes no había tanta humedad, ahora sí, por el dique de Las Termas, ¿ha visto?
2 Los túneles de Santiago van del teatro 25 de Mayo a la casa de los Taboada y de ahí a la plaza Libertad. Los viejos iban al Obispado a saludarlo a monseñor Manuel Tato. Hay un ramal que sale para Las Termas y otro va a La Banda, los boletos los sabían vender en la Terminal vieja.
3 Los tucumanos nos envidian todo, la Costanera, el Estadio, el Guarachero, el kartódromo, el Natatorio, Las Termas, El Centro Cultural del Bicentenario, Paulino, el Fórum, el Autódromo, el chipaco, el moroncito, el mercado Armonía, y los cuentos de Pica Cáceres.
4 El Servicio Meteorológico Nacional miente.
5 Santiago no tiene riendas, pero sujeta.
6 Termeño, cuchillero y atucumanao.
7 En la avenida Belgrano había una acequia (¡ah!, ¿es cierto che?, ¿había una acequia?, ¿en serio dices?, ¿con agua y todo?, bueno tachalo porque no es un mito entonces).
8 San Esteban es santo malo, no le cumples la promesa y te quita lo que te ha dado. Y no le quieras sacar una foto porque se te lo vela el rollo.
9 Choyano orgulloso y basta.
10. Los bandeños también son orgullosos, pero nadie sabe de qué se enorgullecen, semejante mugrosidad ese pueblito, con sus calles de tierra y sus veredas… también.

Leer más: Quién fue la Heroína del Bracho, de la que tanto hablan los modernos unitarios cuando quieren defenestrar la memoria de Felipe Ibarra

11 Para pertenecer hay que ir a la Roca. Si vas a otras cervecerías también perteneces, pero menos.
12 Desmiente el mito 1 para decir que Santiago es bueno para los asmáticos porque tiene un clima seco.
13 Hugo Díaz era el segundo mejor armonicista del mundo. ¡Ah!, ¿era verdad, che?, ¿y quién es el actual campeón?
14 Cuando muere uno del barrio Autonomía o de Villa del Carmen, no lo llevan al cementerio: lo traen.
15 En Santiago se habla el mejor castellano de la Argentina (a este lo creen todos).
16 Esta es una provincia bilingüe, la mayoría habla español e inglés. Quichua también, pero muuucho, muchiiisimo menos.
17 La peregrinación de San Gil hasta la capital sin un acuchillado no es peregrinación.
18 Añatuya quiere decir zorrino (no es cierto, obvio, pero nos hacemos de creerlo).
19 Carlos Carabajal es el padre de la chacarera. (Andrés Chazarreta es tío segundo, Julio Argentino Jerez es el abuelo, la Rubia Moreno es la abuela, pero por parte de madre, Domingo Bravo es cuñado, Canqui Chazarreta, sobrino).
20 Santiago no es pobre, lo han empobrecido, que no es lo mismo (mito pelotudídimo: decirlo poniendo cara de intelijudo, como si uno fuera un estudioso que ¡uf!, leyó un montón para darse cuenta y, sobre todo, para saber la diferencia).
21 Aquí tomamos mate amargo y pitamos cigarro en chala (¿sí, che?, decime en qué quioscos venden los cigarros en chala, porque estoy harto de los Marlboro y del L&M, “marca su nivel”).
22 Perón cumple, Evita dignifica, Juárez trabaja, Márquez goza. Márquez era el cuñado de Juárez y se decía que, bueno, mejor lo dejamos ahí, dijo el finado Bernardo Neustadt.
23 En el campo se vive mejor (siempre y cuando tengas plata, wayfai, agua corriente, electricidad, cloacas, cable de televisión, gas natural, pavimento al frente, almacén en la esquina y supermercado a la vuelta. ¿todo no se puede, dices?, entonces tachalo).
24 EncontrArte es lo mismo la Festiferia del parque Aguirre, pero en la Roca y para la GCU, Gente como Uno, che. También dicen que es ReiterArte, porque todos los años es lo mismo, pero la gente es mala y comenta.
25 A todo lo que no se movía, Juárez lo inauguraba, fueran toboganes, subibajas, diputados, wáter de escuela, pintura de postas sanitarias, caballos sueltos en la ruta, ministros, carteles de vialidad, funcionarios, hamacas. A los juegos infantiles los quería tanto que los inauguraba varias veces
26 Los tucumanos envenenan el río Salí sólo para jodernos la vida, como tarea lo hacen esos guachos.
27 Fernandense verdulero.
28 No tendremos el eslabón perdido, pero sí el zapato que extravió José Luis Zavalía.
29 Las empanadas santiagueñas no llevan pasas de uva (Orestes di Lullo dice que sí, pero ¡qué sabía ese ñato!, oiga).
30 Una vez pasó la Lapachona por la ciudad (terminó siendo una celebración tradicional que se hizo un solo año y murió por falta de lapachonos).
31 Nadie nunca votó a la Nina, esa mujer nunca ganó una elección (a Carlos Díaz nadie lo votó tampoco, ¿quién era?, ¿un médico dice?, ¿sacó la misma cantidad de votos que la Nina?, ¿en serio?, no le creo).
32 Todos los santiagueños vuelven al pago para el carnaval. ¿Todos?, sí tooodos. Al que falta le ponen ausente.
33 Por suerte aquí no hay racismo (lo dicen en serio).
©Juan Manuel Aragón
A 9 de septiembre del 2023, en Villa Mailín, haciendo una tortilla

Comentarios

  1. QUE LINDO RECORDATORIO.!!!!

    ResponderEliminar
  2. Un lujo leerte hoy Juan. Siempre.

    ResponderEliminar
  3. Genial, Juan. Un saludo a la Lapachona. Que será de su vida ? O se habrá "morido" ? Dicen Les Luthiers.

    ResponderEliminar
  4. La Lapachona y los negros no existen en Sgo. ¿ y Almamulas?

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares (últimos siete días)

BALCEDO Otro país crecía a su alrededor

Bobadal hoy, visto desde el satélite Brevísima historia de un hombre que forjó un pueblo lejano desde un almacén a trasmano del mundo El hombre se llamaba Balcedo Santillán. Era el dueño del almacén “El luchador”, en el lejanísimo Bobadal, pueblo que estuvo mucho tiempo a trasmano del tren, de las principales rutas y caminos, de los ríos y arroyos, con decir que ni los aviones surcaban su cielo. Nada pasaba por ahí, salvo camiones llevando leña, el ómnibus de la empresa Piedrabuena, carros cañeros, los sulkys en que se manejaban los vecinos y algún viajero que caía por ahí rumbo a otra parte. Alguien dijo alguna vez que los vecinos vivían tras los ancochis, protegiéndose de las inmensas nubes de tierra que dejaban los vehículos de cuatro ruedas. Que honraban su nombre muy bien puesto: “bobadal”, tierra suelta. Balcedo estaba ahí desde mucho antes de que el gobierno loteara el lugar y trazara las calles, algunas de forma arbitraria, pues cruzaban por el medio del patio de algunas casas....

LIBRO Magui Montero partió su alma

Magui Montero al centro, a la izquierda Manuel Rivas, a la derecha, Marcela Elías La presentación de un libro de poesías convocó a un nutrido grupo de amigos y admiradores Por Juan Gómez Fue el miércoles a la caída del sol. Café-Librería “Bellas alas”. Magui Montero presentó su libro “Hasta partir el alma”. De pronto las mesas se cubrieron de flores multicolores (mujeres) que ofrecieron alegría y ruido. Lluvias de ideas entrelazadas entre sí: “Interpela / herida social / mar de la vida / ternura extraviada / intento de reparar / la fuerza de la esperanza / la poesía una forma de escuchar que empieza con la palabra / el papel me reclama que escriba / habla una parte del alma”. La idea de la presentación de su obra literaria, Maqui quiso que tomáramos nota que está en contacto con su alma. Un refrán francés dice que “la gratitud es la memoria del corazón”. Tras sus palabras uno comprende que la vida apura y no tiene tiempo. Quiere encontrar lo extraordinario en lo cotidiano. Escogió es...

ALTO EL FUEGO Cuando el odio es un negocio

El mundo civilizado apoya lo incivil A muchos no les gusta lo que está sucediendo en estos momentos en el Oriente Cercano, Israel y Gaza, vea por qué Por Natalio Steiner desde Raanana, Israel Se logró el acuerdo. El fuego se detuvo. Y de golpe, silencio. Ni marchas, ni carteles, ni lágrimas de alivio. La paz llegó… y a muchos parece que no les gustó. “Habría esperado que las calles de Europa y los campus del mundo estallaran de alegría por el fin de lo que durante meses llamaron ‘genocidio’”, dijo Naftali Bennett, ex ministro israelí. Pero no pasó. Porque su causa nunca fue la vida de los palestinos. Fue el odio a Israel. La oportunidad de sentirse moralmente superiores sin entender nada. Durante meses repitieron lo que les dictaban desde los bunkers ideológicos, sin una idea propia, sin un dato, sin contexto. Ahora que el fuego se apaga, se apaga también su utilidad. Ya no hay cámaras, ni trending topics, ni víctimas que mostrar. Y sin eso, no hay negocio. La paz los deja sin discurso...

María Corina Machado obtiene el Nobel de la Paz

María Corina Machado Una luchadora incansable por la libertad y la justicia en un país bajo la opresión del socialismo En un mundo en que la oscuridad del autoritarismo se extiende como una sombra implacable, la noticia de que María Corina Machado ha sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz 2025 ilumina el horizonte con esperanza renovada. Anunciado hace un rato en Oslo por el Comité Noruego del Nobel, el galardón reconoce su incansable labor por promover los derechos democráticos del pueblo venezolano y su lucha por una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia. Nacida en Caracas en 1967, Machado, ingeniera industrial de formación, ha transformado su herencia de liderazgo en un faro de resistencia civil ante la opresión del socialismo. Desde sus inicios en la política, ha encarnado la valentía frente a la opresión. Fundadora del partido Vente Venezuela en 2012, unió fuerzas opositoras en la alianza Soy Venezuela, demostrando que la unidad es el arma más poderos...

VIDALA Retumban ecos perdidos

Rosas en un billete de 20 pesos Lo que alguna vez fue un sueño regresa en silencio, como si el tiempo no hubiera pasado sobre aquellas noches Cuando llegaba la noche, le venía a la memoria una antigua vidala que cantaba despacito para no despertar alucinaciones pasadas. No recuerdo la letra, sólo sé que nombraba a una mujer, pero casi todas las vidalas llaman un amor que desertó. A esa hora ya estaba en marca la revolución que soñábamos. Habíamos designado ministros, teníamos firmados los decretos que anticipaban la aurora que se vendría y planeábamos algunos pequeños gustos que nos daríamos cuando estuviéramos instalados en la cima del poder, como salir a tomar café al mismo bar de siempre o mandar a comprar sánguches de milanesa en el mercado Armonía —porque gobernaríamos desde Santiago— y convidar a todo el mundo durante una deliberación de gabinete. Al llegar la fortuita, incierta hora en que la reunión estaba tan linda que uno no sabía si acostarse para luego levantarse baleado o ...